
Galeria
[Fotogalería] Fundación Fotografía Urbana // Isaías Medina Angarita, auge y caída (1942-1945)
En 2015 se cumplen 70 años del golpe de Estado que derrocó al general Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Pocas fechas hay, como esta, de tanta significación para la historia contemporánea de Venezuela. Provocó una ruptura impresionante –para muchos, intempestiva– entre la Venezuela heredada por Juan Vicente Gómez y la Venezuela que comenzó a construirse, con sus aciertos y sus errores, a partir de esa misma fecha. Sea cual fuere la posición que figuras de la vida nacional, antes o ahora, asumieron o asuman con respecto a la pertinencia, o no, de remover de su cargo al general Medina –hombre de profunda estimación entre gentes de diversa índole política–, es inevitable señalar el día de su deposición como definitorio para el destino del país. [Fundación Fotografía Urbana]
email
- 8

El general Isaías Medina Angarita (al centro, a la izquierda), ministro de Guerra y Marina, y el general Eleazar López Contreras (al centro, a la derecha, mirando hacia el suelo) se dirigen al acto de transmisión de mando. Los acompañan invitados, miembros del gobierno y del estamento militar. [Archivo Fundación Fotografía Urbana]

Los generales Isaías Medina Angarita y Eleazar López Contreras celebran el acto de investidura del aquel como presidente de Venezuela. [Fundación Fotografía Urbana]

El general López Contreras, presidente saliente. [Fundación Fotografía Urbana]

El general Medina Angarita, presidente entrante. [Fundación Fotografía Urbana]

Ya en ejercicio, el presidente Medina preside el acto de juramentación de su tren ministerial. Aquí, Caracciolo Parra Pérez suscribe su designación como titular del despacho de Relaciones Exteriores. Parra Pérez fue hombre de altísimos méritos que representó a Venezuela en la Conferencia de San Francisco (1945) y lució como uno de los latinoamericanos más influyentes en los debates que derivaron en la fundación de Naciones Unidas. [Fundación Fotografía Urbana]

Luis Felipe Toro. El general Medina acompañado por miembros del estamento militar. [Fundación Fotografía Urbana]

Luis Felipe Toro. Isaías Medina Angarita de traje de gala, junto a caballeros no identificados. Circa 1942. [Fundación Fotografía Urbana]

Luis Felipe Toro. Visita del sargento Fulgencio Batista a Venezuela, cuando era presidente de la república de Cuba, período 1940-1944. [Fundación Fotografía Urbana]

Foto Dana. Medina Angarita acompañado por su esposa, Irma Felizola de Medina, y la hija de ambos. [Fundación Fotografía Urbana]

Luis Felipe Toro. Elegante recepción en el palacio de gobierno. A extrema derecha, el presidente junto con su esposa (de vestido enteramente blanco) y una acompañante. [Fundación Fotografía Urbana]

Luis Felipe Toro. Isaías Medina Angarita vistiendo traje acompañado por miembros del estamento militar. Circa 1942. [Fundación Fotografía Urbana]

. Francisco Edmundo Perez “Gordo Perez”. Mismo día, mismo acto, la gente aguarda para ver pasar al presidente. Circa 1945 [Fundación Fotografía Urbana]

El 26 de agosto de 1945 es inaugurada la nueva urbanización El Silencio. Su impresionante arquitectura se debe al genio de Carlos Raúl Villanueva. [Fundación Fotografía Urbana]

Urbanización El Silencio, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Urbanización El Silencio, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Urbanización El Silencio, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Urbanización El Silencio, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Urbanización El Silencio, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Diógenes Escalante, candidato a la Presidencia, 1945. –Diplomático, ex ministro de Relaciones Exteriores, ex secretario general de la Presidencia y tachirense, Diógenes Escalante fue designado por el general Medina como su candidato para las elecciones de 1946. Puesto que el Partido Democrático Venezolano, el partido de gobierno, tenía mayoría en el Congreso, el triunfo de Escalante estaba asegurado. Era una época en la cual al presidente de la República lo escogían los miembros del Parlamento, en comicios internos, en vez de como se hace ahora, por medio de la elección popular, directa y secreta. En septiembre de 1945, de manera repentina, Escalante perdió la razón. Una junta médica certificó que adolecía de un padecimiento psíquico. La situación política se caldeó. La oposición, que había aceptado la opción de Escalante, no aceptó a Ángel Biaggini como nuevo candidato propuesto por el presidente. Este y otros factores provocaron que, el 18 de octubre de 1945, una conjura entre civiles y militares derrocara a Medina Angarita. [Fundación Fotografía Urbana]

Jesús Sardá. Secuencia de sucesos acaecidos el 18 de octubre de 1945. Derrocamiento de Isaías Medina Angarita, Caracas, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Jesús Sardá. Secuencia de sucesos acaecidos el 18 de octubre de 1945. Derrocamiento de Isaías Medina Angarita, Caracas, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Jesús Sardá. Secuencia de sucesos acaecidos el 18 de octubre de 1945. Derrocamiento de Isaías Medina Angarita, Caracas, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Jesús Sardá. Secuencia de sucesos acaecidos el 18 de octubre de 1945. Derrocamiento de Isaías Medina Angarita, Caracas, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Jesús Sardá. Secuencia de sucesos acaecidos el 18 de octubre de 1945. Derrocamiento de Isaías Medina Angarita, Caracas, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Jesús Sardá. Secuencia de sucesos acaecidos el 18 de octubre de 1945. Derrocamiento de Isaías Medina Angarita, Caracas, 1945. [Fundación Fotografía Urbana]

Palacio de Miraflores, Caracas, 1947. Miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG) y su Gabinete Ejecutivo: Antonio Marton Araujo, ministro de Comunicaciones; Ricardo Montilla, ministro de Agricultura; Edgar Pardo Stolk, ministro de Obras Públicas; Luis Beltrán Prieto Figueroa, ministro de Educación; Gonzalo Barrios; capitán Mario Vargas, ministro de Relaciones Exteriores; Rómulo Betancourt, presidente de la JRG; mayor Carlos Delgado Chalbaud, ministro de Guerra y Marina; Edmundo Fernández, ministro de Sanidad y Asistencia Social; Raúl Leoni, miembro de la JRG; Manuel Pérez Guerrero, responsable de Planificación; Juan Pablo Pérez Alfonso, ministro de Fomento y José Giacoponi Zárraga, secretario de la JRG. [Fundación Fotografía Urbana]
email
- 8
Artículos más recientes del autor
- Ramón Grandal: anverso y reverso; por Nelson González Leal
- Compraventas en CCS: De la bodega esquinera al mall; por Lorenzo González
- Acerca del fotolibro ‘Las piedras’; por José Antonio Parra
- [+Video] Acerca del fotolibro ‘Caracas desde el carro’, de Ricardo Jiménez; por Lorena González Inneco
- Ocio, recreación y turismo: Estructura, circunstancias y conexiones entre EEUU y Venezuela; por Jorge Villota
- Ver todos los artículos de Archivo Fotografía Urbana
18 de octubre, 2014
1. Con todas las palabras del mismo tamaño, el título aparece mal redactado, pues el Auge y Caída del gobierno de IMA, en el título queda como si fuera el auge y caída de la FFU. 2. En la foto de IMA con 27 militares, el que aparece a la DERECHA de Medina…¿Cómo aprobó el requisito de la estatura para ingresar a la FFAA? Y en la foto del grupo en trajes formales, con IMA en uniforme militar, el que está a la izquierda con el cuerpo de perfil, deja ver una sospechosa posición dicotiledónea. 3. Lamentable que las fotos no den fecha e identificación de quienes aparecen en ellas. Por mal hábito no colocamos esos datos esenciales, y al pasar el tiempo los olvidamos, es casi imposible precisarlos. Su importancia se hace evidente en las fotos que sí traen esa información, como las de El Silencio (construido en un espacio que estuvo ocupado por burdeles, botiquines y gentes de mal vivir) y Diógenes Escalante (episodio sobre el cual pueden leer el ameno libro de Federico Vegas, “El pasajero de Truman”). 4. En la última foto, de RB con su Gabinete, aparecen mal redactados dos apellidos, el de Giacopini Zárraga, y el de Carlos Delgado García (no le corresponde el Chalbaud de su padre, Román Delgado Ch).
18 de octubre, 2014
Muy interesante documentación. ojalá sea posible incorporar información sobre los personajes y de algún modo opiniones de historiadores y politólogos a las principales fotos
18 de octubre, 2014
Es cierto que Carlos Román Delgado nació con el apellido de su madre Luisa Elena Gómez Velutini, o sea que tampoco era García. Sin embargo, fue el mismo Carlos Delgado quien se agregó el Chalbaud a su nombre como firmaba y en homenaje a su difunto padre a quien acompañara en desembarque del Falke y donde perdiera la vida aquél. Por este motivo su nombre debería escribirse como Carlos Román Delgado-Chalbaud Goméz.
18 de octubre, 2014
Loable trabajo de compilación de una era que hay poco material gráfico, tal como se menciona en el artículo que enlaza a este. Hay que aplaudir esta iniciativa.
18 de octubre, 2014
Señor Edgard J González, digno de encomio su conocimiento de aspectos de la época; pero me parece que usted comete un gran error al escamotearle la autoría del Pasajero de Truman al margariteño de la asunción Francisco Suniaga.
19 de octubre, 2014
Increíble que nadie haya hecho hincapié en que ayer precisamente se cumplieron 69 años de la vil defenestración de quien fuera, para muchos, el presidente más democrático que tuviera en cualquier momento la república. Hay que recordar que el solo hecho que tal cargo fuera elegido por los deputados al Congreso de la República no condena para nada su origen democrático. ¿Acaso el ser elegido por un Colegio Electoral, le resta derechos democráticos al presidente de los Estados Unidos de América? En cambio, tal golpe cívico-militar hunde en la ignominia ante la historia a quienes lo perpetraron habidos del poder político y no supieron esperar su momento, cambiando así para siempre la evolución de la patria y que hoy, más que ayer, continuamos pagando con creces tal equivocación.
19 de octubre, 2014
Venezuela…de golpe en golpe…
19 de octubre, 2014
Me permito copiar la foto donde aparece el General Medina Angarita con su alto mando militar, tengo muchas fotos pero esta no la había visto nunca. Mi abuelo Coronel Pedro Francisco Pereda Bermudez, aparaece en la primera fila de derecha a izquierda. Mil gracias, y perdone el abuso.
20 de octubre, 2014
Hasta el día de hoy, el derrocamiento de IMA es tema de debate. Historiadores, protagonistas, políticos y educadores no logran ponerse de acuerdo en este suceso que tuvo más de militar que de cívico, como solía acotar Jesús Sanoja Hernández. ¡Ni siquiera entre adecos se mantuvo uniformidad en cuanto a la conspiración y golpe! Un presidente bastante tolerado -por no decir querido- que poco le faltaba para entregar el mando y que permitió importantes libertades en plena fase de transición del gomecismo fue tumbado por obra y gracia de algunos oficiales que buscaban romper su propio cordón umbilical con el generalato y montonera gomecista, así también de algunos civiles que nunca manejaron el contemporáneo sentido de la transición. La coyuntura política del trienio y su obvio desenlace desde 1948 hasta 1958, nunca le perdonó a los adecos tal arremetida. Pues golpe es golpe. Sin embargo, hay todavía algún historiador que justifica ese tijerazo como única solución para terminar con la hegemonía andina del post-gomecismo. Alguien olvidó que Marcos Pérez Jiménez, además de militar, era gacho. Opinen ustedes. Esta galería de fotos está genial e invita a más. Gracias por su atención, D
20 de octubre, 2014
De los ex presidentes López Contreras y Medina Angarita (generales gomecistas) muchos historiadores, políticos y analistas dicen erradamente que “fundaron la democracia” o que fueron los “primeros presidentes demócraticos” de Venezuela, cuando la realidad es que constituyeron el neogomecismo, porque ninguno fue electo por el pueblo ni consideraron válido que los venezolanos eligieran a sus gobernantes, representando el ascenso al Poder del Ejército gomecista fundado por el Dictador Juan Vicente Gómez, como el bastión que sostenía su larga y nefasta dictadura, que después muchos falsificaron esta realidad para decir que era un “ejército forjador de libertades” y hasta “libertador”, queriendo apropiarse en la conciencia colectiva de los méritos del verdadero Ejército Libertador que luchó y ganó nuestra larga y cuentísima Guerra de Independencia, que fue una expresión verdadera del pueblo en armas, porque lo formaron los civiles que empuñaron las armas y casi todos sus generales surgieron del pueblo y no eran militares de carrera. ¿Quienes eran Bolívar, Paéz, Piar, Bermúdez, Mariño, Mónagas, Zaraza, Cedeño, etc. antes de la guerra? Somos un país petrolero y hemos sufrido históricamente dictaduras militares pero vivimos de espaldas a estas realidades y por eso perdimos el camino para el verdadero desarrollo nacional. Muchos ven al petroleo como una maldición (“el estiércol del Diablo”) y se creen el cuento del “ejército libertador” gomecista como una bendición y la verdad es totalmente contraria: EL petróleo es una bendición a la que le debemos casi toda nuestra poca modernidad, a pesar de nuestros terribles gobernantes, y la maldición es la dictadura militar encabezada por cuanto “salvador de la patria” la ha subyugado.
20 de octubre, 2014
En maracay el 18 de octubre trajo fuertes enfrentamientos, mientras mi padre hacía una arenga en una radio invitando a la revolución, mi madre sufría por haber sacado a pasear los niños del HOSPITAL a la Plaza Bolívar donde la encontró la revuelta y entre disparos logró llevarlos salvos a su destino.Luego mataron al Coronel Sánchez Luna del régimen Medinista quien se había resistido . Tantas historias…se decía que los soldados andaban en alpargatas mientras Medina se disipaba en el Club Venezuela. Hermosas fotografías las de Torito.
20 de octubre, 2014
Pido sinceramente disculpen mis dos lapsus, el de escribir García por Gómez (pegué apenas la inicial en mi desvarío), y agradezco a Román Romano por señalarlo (aunque no comparto del todo el que se utilicen los dos apellidos paternos, más que un homenaje es para beneficiarse de la fama ajena, no es este el único caso en Venezuela), y por nombrar a Vegas cuando corresponde Suniaga -gravias Víctor-, pero en este segundo lapsus tengo una excusa aceptable: Sucede que estoy terminando un libro de Federico Vegas, “Prima lejana”, y me tiene tan absorto que escribí su nombre en lugar del de Francisco, autor de “El pasajero de Truman”, interesante libro que disfruté plenamente el año pasado, que por coincidencia narra la historia de uno de los fotografiados en esta serie que presenta la FFU, Diógenes Escalante, cuya repentina locura fue el elemento que le faltaba a la conspiración militar, para convencer a la porción civil de participar, ante la condición acéfala del proceso para elegir al próximo presidente, habida cuenta de que ya había acordado la mayoría, medinistas y opositores, respaldar al candidato Escalante. En fin, mencioné a dos libros que recomiendo, expliqué lo esencial de mis dos lapsus, reitero mis disculpas a todos ustedes y en especial a Suniaga y Vegas, y me sumo a quienes felicitan a la FFU por compartir esos tesoros fotográficos y la Historia que llevan implícita.
10 de marzo, 2015
Los presidentes López Contreras e Isaías Medina Angarita si fueron los primeros presidentes demócratas, pues ellos han podido fácilmente seguir la dictadura ya que el terreno estaba abonado para continuar una dictadura, aún así y en particular durante el gobierno de Medina se establecieron procesos y logros netamente democráticos. Si fueron PRESIDENTES CONSTITUCIONALES, pues fueron elegidos como lo estipulado o contemplado por la CONSTITUCIÓN DE ESA EPOCA. Es egoísta e injusto negar esa realidad.
11 de marzo, 2015
Sobre el general Medina existe una leyenda negra que se urgió con la finalidad de desprestigiar a este insigne hombre a quien le debemos respeto y admiración por su talante democrático. Se cuenta, para justificar lo injustificable, que hasta tenía una bacenilla de oro puro debajo de su cama, mientra la tropa calzaba alpargatas como se dice más arriba. Pero si esto último fuera verdad ¿puede alguien indicar si en las fotos mostradas se puede ver algún contingente con ese popular calzado? Lo peor de un pueblo es olvidar su historia y mentir sobre aquellos que la escribieron con sus acciones.
24 de octubre, 2015
Soy hijo natural de la persona requerida y no lo trate mucho personalmente, estoy interesado en material sobre su persona, fotos, eventos etc. y sobre todo datos de familiares ya que nuestro ultimo contacto fué hace mas de 50 años, esto con fines de solo conocimiento.
26 de octubre, 2015
Le recomiendo se dirija a las hemerotecas de los diarios El Universal y El Nacional donde, seguramente, encontrará suficiente material así como Bolívar Film.
18 de enero, 2016
Por que no apvechar que todavía hay quienes pueden identificar a los personajes? Por favor es tan importante. Al menos yo reconoci que la foto con el grupo de caballeros en smoking parecia en el Club Venezuela.