
Artículos por Archivo Fotografía Urbana
Ramón Grandal: anverso y reverso; por Nelson González Leal
Compraventas en CCS: De la bodega esquinera al mall; por Lorenzo González
Este artículo, el quinto de una serie de nueve, forma parte de una línea de investigación sobre la modernidad venezolana desarrollada en el área de la teoría e historia de la arquitectura y el urbanismo de la Universidad Simón Bolívar. En conjunto con la Fundación Espacio y con el Archivo de la Fotografía Urbana, en el marco del proyecto CCScity450, se exploran aspectos que supusieron una transformación del paisaje urbano caraqueño en relación con el trasiego de ideas y formas entre los Estados Unidos y Venezuela
Acerca del fotolibro ‘Las piedras’; por José Antonio Parra
En esta entrega de “Apuntes sobre el fotolibro” presentamos Las piedras, una obra de edición española y francesa publicada por la Intercontinental del Libro en París en 1958. La fotógrafa Fina Gómez y el poeta y editor Pierre Seghers lograron hilvanar para la posteridad un fotolibro sin precedentes. La tipografía fue ejecutada por la imprenta Société D'Impression de Lancry y las reproducciones fotográficas fueron realizadas por la Imprenta Sapho
[+Video] Acerca del fotolibro ‘Caracas desde el carro’, de Ricardo Jiménez; por Lorena González Inneco
En esta entrega #24 de la serie "Apuntes sobre el Fotolibro", compartimos desde el Archivo Fotografía Urbana un material audiovisual dirigido por Xiomara Camino y editado por José Avilé en torno al fotolibro Caracas desde el carro del fotógrafo Ricardo Jiménez. El texto introductorio y el guion estuvieron a cargo de Lorena González Inneco
Ocio, recreación y turismo: Estructura, circunstancias y conexiones entre EEUU y Venezuela; por Jorge Villota
El presente artículo, cuarto de una serie de nueve, continúa una línea de investigación sobre la modernidad venezolana desarrollada por los autores en el área de la teoría e historia de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Simón Bolívar. En esta oportunidad, en conjunto con la Fundación Espacio y el Archivo de la Fotografía Urbana, en el marco del proyecto CCScity450, se exploran –a través de conexiones subyacentes– las estructuras de larga duración histórica y las circunstancias coyunturales que han moldeado las prácticas asociadas al ocio, la recreación y el turismo compartidas entre los Estados Unidos y Venezuela
Autopía: Modernismo motorizado en Caracas; por Lorenzo González Casas
El presente artículo, tercero de una serie de nueve, forma parte de una línea de investigación sobre la modernidad venezolana desarrollada en el área de la teoría e historia de la arquitectura y el urbanismo de la Universidad Simón Bolívar. En esta oportunidad, en conjunto con la Fundación Espacio y con el Archivo Fotografía Urbana, en el marco del proyecto CCScity450, se exploran aspectos que supusieron una transformación del paisaje urbano caraqueño en relación con el trasiego de ideas y formas entre los Estados Unidos y Venezuela
El fotolibro ‘Muros de Venezuela’; por Alejandro Sebastiani Verlezza
A continuación, compartimos el fotolibro Muros de Venezuela, de Graziano Gasparini y Guillermo Meneses, acompañado de un ensayo de Alejandro Sebastiani Verlezza. Fue editado por Ediciones Armitano en el año 1976. Este libro puede ser adquirido en la Librería de Ediciones Letra Muerta
Distritos Petroleros en CCS; por Henry Vicente Garrido
El presente artículo, segundo de una serie, forma parte de una línea de investigación sobre la modernidad venezolana desarrollada por los autores en el área de la teoría e historia de la arquitectura y el urbanismo de la Universidad Simón Bolívar. En esta oportunidad, en conjunto con la Fundación Espacio y el Archivo Fotografía Urbana, en el marco del proyecto CCScity450, se exploran aspectos que supusieron una transformación del paisaje urbano caraqueño en relación con el trasiego de ideas y formas entre los Estados Unidos y Venezuela.
Arquitecturas itinerantes en CCS: entre los Estados Unidos y Venezuela
El presente artículo, primero de una serie, forma parte de una línea de investigación sobre la modernidad venezolana desarrollada por los autores en el área de la teoría e historia de la arquitectura y el urbanismo de la Universidad Simón Bolívar. En esta oportunidad, en conjunto con la Fundación Espacio y con el Archivo Fotografía Urbana, en el marco del proyecto CCScity450, se exploran los intercambios arquitectónicos y urbanos entre actores de los Estados Unidos y Venezuela que han tomado lugar en Caracas. Los autores de este texto son Lorenzo González Casas, Orlando Marín Castañeda, Henry Vicente Garrido y Jorge Villota Peña
Acerca del fotolibro “Memorias del agua” de Edgar Moreno; por José Antonio Parra
En esta edición de "Apuntes sobre el fotolibro" presentamos Memorias del agua, escrito por Edgar Moreno y publicado en el año 2003. Este libro contó con la coordinación editorial del autor y del curador Tomás Rodríguez Soto. A continuación compartimos el texto de José Antonio Parra seguido de una selección de imágenes que componen el fotolibro.
Acerca del fotolibro ‘Venezuela Alterada’ de Danielle Chappard; por Lorena González
En esta entrega de la serie "Apuntes sobre el fotolibro" presentamos el libro Venezuela Alterada de Danielle Chappard, publicado en 1989. La serie fotográfica hizo merecedora a la autora del primer lugar del premio Luis Felipe Toro otorgado ese año por el CONAC. A continuación compartimos el texto de Lorena González seguido de una selección de imágenes que componen el fotolibro.
Marcel del Castillo o el viaje circular hacia lo micro/Round Trip; por Elizabeth Marín Hernández
En esta vigésima entrega de "Apuntes sobre el Fotolibros", compartimos Round Trip acompañado de un ensayo escrito por Elizabeth Marín Hernández, profesora de la Universidad de Los Andes. Este fotolibro fue publicado de manera independiente por el fotógramo Marcel del Castillo, editado y publicado en Monterrey, México, en mayo del 2016.
Cien años de Leo Matiz y la Venezuela que (se) fue; por Leo Felipe Campos
Acerca del fotolibro ‘Retazos de vida’, de Joaquín Cortés; por Lucía Jiménez
“Las paredes no mienten”, y el mensaje no codificado de Alexis Pérez-Luna; por Manuel Vásquez-Ortega
En esta edición número 18 de la serie "Apuntes sobre el fotolibro" presentamos el libro Las Paredes no mienten, de Alexis Pérez Luna. En esta oportunidad, el fotógrafo e investigador de la Universidad de Los Andes Manuel Vásquez-Ortega amplía nuevas consideraciones alrededor de la labor fotográfica del autor. A continuación compartimos el texto de Vásquez-Ortega junto a una selección de imágenes del libro.