

#Numeralia
#Venezuela ¿Por qué el nuevo aumento de salario mínimo es más de lo mismo?; por Anabella Abadi
email
- 3
El viernes 12 de agosto de 2016, el Presidente Maduro anunció la decisión de “aumentar el salario mínimo y todas las tablas de salario de trabajadores públicos a nivel nacional a 50%”. También anunció que la base de cálculo del bono de alimentación pasaría de 3,5 unidades tributarias (U.T.) a 8.
¿En cuánto quedan ahora el salario mínimo
y el bono de alimentación?
El aumento anunciado de 50% lleva el salario mínimo de 15.051 bolívares a 22.576,5. Y la nueva base de cálculo de 8 U.T. lleva el bono de alimentación de 18.585 bolívares a 42.480.
¿Cuándo entran en vigencia estos aumentos?
El Presidente Maduro precisó que el aumento del salario mínimo entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre de 2016 y también aplicará para los pensionados. El aumento de la base de cálculo del bono de alimentación, en cambio, se considerará como vigente desde el 1 de agosto de 2016.
¿Los aumentos del salario mínimo
recuperan la capacidad de compra?
Desde la llegada de Nicolás Maduro a la Presidencia de la República en abril de 2013, el salario mínimo se ha ajustado 13 veces, pero la creciente inflación se ha comido con creces su capacidad de compra, como indica el siguiente gráfico. En los años 2013 y 2014, los aumentos del salario mínimo se acercaron, pero no superaron la inflación; y, en 2015, la inflación prácticamente duplicó los aumentos acumulados de los cuatro ajustes de salario mínimo aprobados. A septiembre 2016, se han anunciado tres aumentos de salario mínimo, pero la inflación acumulada enero-julio 2016 reportada extraoficialmente supera estos aumentos.
¿El bono de alimentación permite
complementar el salario mínimo?
El bono de alimentación (hoy denominado Cestaticket Socialista) es un beneficio laboral que, según lo establecido por Ley, “las entidades de trabajo del sector público y del sector privado, otorgarán a los trabajadores y las trabajadores [para garantizar] el beneficio de una comida balanceada durante la jornada de trabajo” (Art. 2, Decreto Nº 2.066, G.O. Nº 40.773, 23/10/2015). Dicho en otras palabras: estos recursos deberían estar dirigidos a cubrir las necesidades del trabajador durante su jornada de trabajo y no a cubrir parte de la canasta alimentaria familiar.
Según el Cenda, para junio 2016 el costo promedio de un almuerzo para un trabajador era de 1.820 bolívares. De manera que con el nuevo bono de alimentación mensual de 42.480 bolívares, el trabajador podrá cubrir un almuerzo de 1.930 bolívares para 22 jornadas laborales a partir de agosto 2016 y el bono de alimentación no permitirá complementar el salario mínimo para cubrir los gastos del hogar.
email
- 3
Artículos más recientes del autor
- Decretos de Emergencia Económica: su función al margen de la ANC; por Anabella Abadi
- Venezuela-Estados Unidos: tensiones políticas versus alianzas comerciales; por Anabella Abadi M.
- Temas económicos clave del 2017; por Anabella Abadi M.
- 2016: estirando la arruga un año más; por Anabella Abadi M.
- La pobreza en Venezuela está aumentando: ¿qué dicen los nuevos datos?; por Anabella Abadi M.
- Ver todos los artículos de Anabella Abadi M.
15 de agosto, 2016
Estimados amigos una sola pregunta el aumento decretado por el presidente NM, es de caracter obligatorio para la empresa privada, ya que se hablo de Sector Publico Gracias
16 de agosto, 2016
El aumento es para los trabajadores, jubilados y pensionados del sector público, como debe ser, ya que el sector privado paga más del salario mínimo nacional a sus trabajadores de acuerdo a sus convenciones o contratos colectivos.
16 de agosto, 2016
no es mas de lo mismo es peor. aqui no necesitamos mas aumentos que son parte del deterioro, aqui necesitamos es producir con reglas bien definidas.
16 de agosto, 2016
En mi opinión, la vergüenza que debería tener el gobierno es infinita. Se habla de reivindicación social, de protección a los trabajadores y cuanta demagogia es posible; sin embargo no se observa que deben hacerlo porque no son capaces de cumplir con la sociedad y con la constitución: estabilidad en los precios. Vergüenza ante tanto descaro y burla. Por cierto, si protegen el salario ante la inflación, como el aumento es correcto? si el BCV no publica las cifras, lo que demuestra el problema institucional y de responsabilidad en cuanto a los deberes de un estado con problemas de gobernabilidad.
16 de agosto, 2016
Es interesante el análisis me llama la atención que el bono alimenticio no lo usamos para el almuerzo balanceado del trabajador pues ese dinero se utiliza para la canasta familiar pues con el salario solamente como compramos la comida es ilógico como lo expresa la ley y aquí la articulista lo señala no debería ser para la compra de la cesta alimentaria pero el vídeo que acompaña al articulo que les comparto http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/salario-minimo-aumenta-50–y-se-ubica-en-bs–22-57.aspx. Muestra una frase que del mismo ciudadano precidente de la república el bono con retroactivo para este mes de agosto para la defensa de la familia. Me llama mucho la atención la ley dice una cosa y lo pronunciado otra. Y si estoy confundido acepto cualquier opinión
17 de agosto, 2016
En Venezuela no solo se necesita aumentar el salario minimo , sino crear politicas economicas que mejoren la produccion de las empresas, que se den las condiciones optimas y se genere confianza para los inversionistas tanto nacionales como internacionales.