
email
- 18

Reunión entre el presidente Nicolás Maduro y los gobernadores electos de oposición Ramón Guevara, Alfredo Díaz, y Antonio Barreto junto a la primera dama Cilia Flores en Caracas el 24 de octubre de 2017 // Fotografía de AFP PHOTO VENEZUELAN PRESIDENCY
La fractura de la oposición, luego de las regionales, es evidente. Pero en realidad, es precisamente su división previa a esos comicios uno de los factores que explican la derrota, si consideramos que se enfrentaba a una elección no competitiva (la base del problema), que exigía unidad y participación total para mostrar la mayoría pese a todo.
Son muchos los factores que dividen a la oposición, pero el más importante es la visión sobre cómo enfrentar al Gobierno. Para un primer grupo, la lucha debe ser electoral, incluso enfrentándose a una condición sesgada e injusta. Este grupo conoce las limitaciones de una lucha desigual y sabe que no es suficiente ser mayoría. Necesita garantizar participaciones masivas y presionar para lograr negociaciones políticas que mejoren las condiciones competitivas de los procesos electorales. El segundo grupo considera que se perdieron todas las posibilidades de una lucha electoral y de una negociación política. Piensa que cualquier participación en comicios convocados por el Gobierno es validar instituciones y actos ilegítimos. Su propuesta es luchar, interna y externamente, para lograr a salida del Gobierno del poder, por cualquiera otra vía. Después del resultado negativo de las acciones de protesta, su expectativa se centra hoy en la ayuda internacional como pivote del cambio. Las sanciones, el aislamiento y la asfixia económica del Gobierno son percibidas como mecanismos de presión para lograr su objetivo.
Ambos grupos coinciden en la necesidad de cambio, pero se separan sobre la forma de cómo lograrlo. El primero quiere presionar una negociación que abra opciones de cambio electoral. El segundo busca presionar la salida inmediata del Gobierno, sin necesidad de negociación alguna.
Esos dos grupos han tenido liderazgos que los representan, pero los resultados negativos de las acciones de calle y, ahora, de las regionales dejaron maltrechos a los líderes de estos grupos y el sentimiento de las base es que la institucionalidad opositora esta pulverizada y su liderazgo desgastado y vacío.
Por supuesto que es una situación dramática para la oposición. Podríamos decir que es el peor momento que ha vivido en casi 20 años. No hay reglas de juego internas que permitan dirimir sus diferencias y la posibilidad de replantear alianzas es remota.
¿Qué puede pasar ahora? Es probable que veamos al principio un fortalecimiento del Gobierno en poder. Pero también veremos un chavismo que se autocondena a radicalizarse y aislarse internacionalmente para preservar el poder, convirtiéndose en un prisionero de su circunstancia. Es de esperar también una pérdida de relaciones de confianza entre la oposición y la comunidad internacional, al no conseguir esta última interlocutores válidos. Pero las acciones internacionales contra el Gobierno crecerán, aunque sin un fin de presión a la negociación política y con impactos negativos, no sólo para el Gobierno sino para todo el país. La situación económica tiende a deteriorarse aún más y se conforma una economía dual, en la que un pedazo del país se dolariza y una pequeña parte de los venezolanos controla la mayoría de los ingresos y el consumo, mientras el resto se convierte en mendigo del reparto. Finalmente, la demanda de líderes políticos, en todos los espacios hoy vacíos, generará su propia oferta. Esto abre espacios para el surgimiento de tres líderes relevantes que competirán por el control político futuro del país. El líder radical opositor, el líder moderado y el líder chavista. Las caras de esos líderes podrían ser conocidas o sorprendernos y uno de ellos puede terminar reconectando a las masas y dinamizando un cambio… bueno o no.
email
- 18
Artículos más recientes del autor
- Hiperinflación: la hora de reconocer el error; por Luis Vicente León
- ¿Estamos en default?; por Luis Vicente León
- Sobre el anuncio de “refinanciamiento y reestructuración” de la deuda externa; por Luis Vicente León
- ¿Qué pasó?; por Luis Vicente León
- ¿Que por qué voto?; por Luis Vicente León
- Ver todos los artículos de Luis Vicente León
29 de octubre, 2017
El GRAN PROBLEMA que observo en la OPOSICION RADICAL, es que en sus cálculos politicos NUNCA se toma en consideración el factor chavista. Ese mismo error lo cometieron en el año 2002. Su propuesta de la salida del régimen a como de lugar ocasionará el surgimiento de un CONFLICTO INTERNO en el pais. Recordemos que esa revolucion es PACIFICA pero ARMADA (segun sus palabras). La oposicion radical peca de INGENUA al pensar que los colectivos y la milicia se quedará de brazos cruzados si se produce una salida de fuerza en el país. Esperemos que esa dirigencia recapacite …
29 de octubre, 2017
Licenciado Luís Vicente.
Muy interesante su planteamiento: ¿Qué viene ahora? Es recomendable darle respuesta tanto para la Oposición como para el Gobierno. En cuanto a la oposición, ya cumplió su último ensayo y error el 15 O y el resultado es unánime, ganarle al fraude es imposible, por lo que está unida una vez más, pero ante el reto de sacar un clavo con una mano, porque el Gobierno sólo ejecutará su revolución con o sin el acompañamiento de la Oposición. El Gobierno en lo internacional está tranquilo, en la condición de satélite de Rusia. En ello, Putin ha sido más ambicioso que sus antecesores, ha generado la URSS G (global), Siria, Cuba, Venezuela. Los recursos naturales y ubicación geográfica la hacen la guida del postre
29 de octubre, 2017
Como todo analista formado bajo la lógica de la racionalidad instrumental del estatus quo burgués, no ves por ningún lado la reacción de un pueblo que recibe los garrotes de ambos polos. Así les pasó a los políticos, empresarios y militares de la cuarta república que hacían sus análisis de academia y el pueblo les pasó por encima.Ojo con eso Luis Vicente.
29 de octubre, 2017
Sería conveniente sentarse y revisar la lista de todo lo que se ha hecho mal, en lo que nos equivocamos. No renunciar, no rendirse, luchar, convencer a la ciudadanía que saldremos de esta tragedia con bien.
29 de octubre, 2017
PD (1) Rusia. Gobierno del presidente Vladimir Putin. “Partimos de que las elecciones celebradas en este país, cuya importancia fue resaltada de forma tan activa por políticos venezolanos y extranjeros, incluidos los que se oponen al gobierno del presidente Nicolás Maduro, están destinadas a marcar un nuevo paso hacia la consolidación de la sociedad. Ello es necesario para ir resolviendo los problemas económicos y sociales impostergables que enfrenta el país. La votación se llevó a cabo, en general, en un ambiente tranquilo, alcanzando un nivel de participación de 61,4%. Se hizo patente la adhesión de la población venezolana a formas civilizadas, principalmente electorales, de solventar las controversias políticas.
29 de octubre, 2017
PD (2) Rusia. Gobierno del presidente Vladimir Putin. En este contexto, la negativa de la oposición de reconocer los resultados de la votación, sus llamadas a reanudar las protestas callejeras y reforzar las sanciones internacionales portan en sí una carga peligrosa, capaz de destruir el todavía incipiente escenario de compromiso, reabriendo una nueva escalada de confrontación directa y empleo de fuerza”.
29 de octubre, 2017
Hola, tener cuidado con los profetas del desastre, y los sesudos e intelectuales estos tienen décadas arreglando y destruyendo con sus comentario, JORGE ALVAREZ, te felicito por tu lucidez de tu exegesis.
29 de octubre, 2017
Efectivamente, la oposición se ha dividido entre dos grupos: Uno que busca la salida electoral, pretendiendo negociar para que se abran opciones de cambio mediante comicios y el segundo buscando presionar la salida inmediata del Gobierno, sin necesidad de negociación alguna. Sin embargo, la historia y toda la literatura académica sobre la resistencia civil nos indica que esta se lleva acabo por una tercera vía, la cual reconoce la futilidad de los comicios contra quienes controlan todo el aparato y busca elevar los costos del poder a grados intolerables para el régimen y sus soportes materiales y sociales. Esta tercera vía, sin embargo, no descarta la negociación, de hecho, la hace indispensable.
29 de octubre, 2017
Sin animos de faltar el respeto a Sr León, espero que se equivoque como lo ha hecho con las últimas predicciones. Pero mas allá de los resultados electorales y la fractura de la oposición que no ers un secreto solo para quienes viven la política a través de 140 caracteres, muy poco quieren hablar de la ausencia de lideres realis de carne y hueso, no creados por los guruus de las estrategias mediaticas, lideres empoderizados pero sin propuestas claras y concretas, sin eso no saldremos de la crisis, lideres embusteros y decarados que engañaron a cientos de jóvenes y adultos venezolanos con una lucha de calle sin rumbo, sin objetivos tangibles. En mi opinión ellos, en compañia de opinadores de oficio que desde sus computadoras solo crearon confusión y caos. Es necesari Sr. León dejar de jugar a vaticinar y hacer vida social, es decir, política de verdad sin pies de barro.
29 de octubre, 2017
Ojalá prive la sensatez, yo particularmente me siento defraudada y sin expectativas que esto cambie…
29 de octubre, 2017
Es la gran pregunta. Me apesadumbra no saber que hacer. Siempre he manifestado que no se debe dejar de votar. Asi mismo, no participar en las elecciones es bueno o malo. ¿Será que estamos destinados, indefectiblemente a la derrota? No me conformo.
29 de octubre, 2017
Se requiere ul liderazgo que logre resaltar lo que nos une de ambos bandos, mas la incorporación de otro que no nombró, el chavismo disidente, aquel que sembró y no recoge nada, solo ve enriquecer a sus líderes.
30 de octubre, 2017
Coincido con LVL en su perspectiva de lo que va a pasar. Ahora dependemos más de la Comunidad Internacional quienes sí ven el problema en que está el “pùeblo”, agravado aún más por no tener una oposición que ofrezca salidas a corto plazo. El problema es que la única arma de la CI son las sanciones. Ante esto el Gob ya está re-editando la película de la Guerra Económica como los males que nos aquejan. Como siempre ellos nunca son culpables. La respuesta estará en como reaccionará “el pueblo” ante una hiperinflacción y más falta de alimentos y medicinas. Por eso es que la salida electoral, por mucho que votemos, no será la vía. Y a esto es que le teme la CI.
30 de octubre, 2017
La oposición se la da de ingenua, de que en este país hay muchos chavistas, y cada dia se unen mas
30 de octubre, 2017
Sin duda alguna, muy acertado tu análisis. No obstante, es necesario que muchos de los políticos de oposición se sienten a escuchar a los académicos, estadistas, politólogos y otras personas que desde un punto de vista desinteresado estudian e investigan sobre este tema.
Dadas las pruebas, está más que claro que con una alta participación el fraude electoral se minimiza, lo cual se demostró en las elecciones del 6D; pero por lo visto, muchos políticos sufren de pérdida de memoria y olvidan las victorias que la oposición ha alcanzado estando junta.
Ahora, me gustaría conocer cual hubiese sido el panorama si la oposición hubiese participado en las elecciones para la ANC, o si hubiese participado unida en las elecciones de gobernadores, o si por fin se ponen de acuerdo para llegar a un verdadero acuerdo de unidad y dejar de lado los intereses personales. Sin duda, nos hace falta un único líder que conduzca a tanta gente para lograr el objetivo común.
31 de octubre, 2017
buen analisis desde la optica de los bloques polarizados, solo ve a la salida de la crisis a “salvadores”, de estos dos grupos en disputa, que han fracasado para darle una salida a la situacion pauperrima de los trabajadores y el pueblo pobre, pienso que una insureccion popular no es descartable ante la dramatica crisis que vivimos.