Blog de Asdrúbal Oliveros

¿Qué está pasando con el dólar paralelo?; por Asdrúbal Oliveros y Cristina Parilli

Por Asdrúbal Oliveros | 30 de mayo, 2016

se estabilizó el paralelo Por Asdrúbal Oliveros y Cristina Parilli 6402

En octubre del año pasado escribimos el artículo “¿Es sostenible la baja del dólar paralelo?”. Y en días recientes hemos notado cómo el tipo de cambio no oficial ha retrocedido en su cotización, tal como ocurrió en aquel momento. Durante la última semana, el llamado dólar paralelo se ha apreciado 5,1%. Sin embargo, en lo que va de año, alcanza una depreciación de 16,7% que contrasta con un nivel de depreciación más alto para el mismo periodo del año pasado, cuando se ubicó en 49,5%.

 

diapositiva 1(1)

El retroceso en el tipo de cambio paralelo ha dado pie a toda clase de especulaciones, pero la pregunta principal se centra en saber si este fenómeno es sostenible en el tiempo.

Lo primero que debemos tener en cuenta al hablar del tipo de cambio paralelo es que en él se unen tres fuerzas: el elemento fronterizo, los desequilibrios estructurales de la economía venezolana y la gran opacidad con la que opera. Es por esto que decimos que el dólar paralelo representa a un mercado donde la alta volatilidad es un factor central.

A su vez, al ser operado por pocos actores, el mercado paralelo es altamente sensible a cambios ligeros en la oferta y demanda de divisas, por lo que un aumento o una disminución de estos elementos pueden provocar mayores variaciones en los precios que en un mercado que opere sin restricciones.

Si queremos entender qué está pasando (y qué va a pasar) con el paralelo, es clave evaluar si (más allá de estos factores coyunturales que hemos mencionado) han ocurrido cambios en los elementos estructurales que impliquen un punto de inflexión en la cotización del tipo de cambio paralelo.

En nuestra opinión no es así, pero el Gobierno sí ha implementado un mecanismo bajo cuerda, tal como está pasando con la restricción en los niveles de liquidez actuales, y aunque consideramos que esto no será sostenible en el tiempo, sin embago, eso es lo que le ha permitido estabilizar en cierto modo el mercado paralelo.

Entre los motivos principales para pensar que el paralelo no se estabilizará pronto, en primer lugar tenemos que el déficit fiscal del sector público restringido se mantiene. Estimamos que este déficit se ubique en 17,6 puntos de PIB para 2016. Y no puede pensarse en una reducción de la brecha entre la tasa de cambio oficial y paralela en un contexto de indisciplina fiscal como el que vive Venezuela.

Por otro lado, es importante tomar en cuenta la evolución del Dicom. Desde su nacimiento, este tipo de cambio se ha depreciado 57,5%. Hasta el 27 de mayo, esta depreciación representa una pérdida de valor de la moneda de 1,6% diario. En términos de variación, el precio del Dicom ha crecido 135,4%. No obstante, hemos notado cómo la mayoría de las liquidaciones de divisas en el mes de abril aún se siguen haciendo vía la tasa oficial más baja, en este caso la Dipro, que se mantiene estática en Bs. 10,0/US$.

diapositiva 2

El aumento en la depreciación de la tasa Dicom puede ser una buena señal, lo cual es uno de los factores de estabilización temporal del paralelo. Sin embargo, los niveles de liquidación aún se mantienen bajos y sin signos de aumentar. La clave, con respecto al futuro, es si el Ejecutivo va a permitir que el Dicom se deprecie hasta alcanzar el tipo de cambio paralelo y se flexibilice el esquema de entrega de divisas.

Otro elemento importante a resaltar es la restricción de liquidez actual que existe en nuestra economía: en marzo, al comparar con cifras del año pasado, se ha reducido 33,4% en términos reales. Por lo tanto, la capacidad de liquidez de la banca se encuentra limitada y esto influye directamente en la disponibilidad de efectivo en la economía a través de la caída en la capacidad de generación de crédito, conteniendo así una parte de la demanda de divisas en el mercado paralelo.

El factor de las expectativas también pesa. Los agentes económicos tienen una credibilidad muy baja sobre la gestión económica del Gobierno, además del nivel de incertidumbre frente a lo que será el escenario político y social en 2016-2017. Esto lleva a las empresas y particulares a intensificar la cobertura, donde la adquisición de divisas es el factor clave. Nosotros recomendamos, bajo estas circunstancias, mantener una posición larga en dólares y corta en bolívares; es decir, mantener inversiones y ahorros de largo plazo en dólares, y gastos de corto plazo en bolívares. Sin embargo, es recomendable mantener operaciones de cobertura activas.

De cara a las próximas semanas, se debe tener en cuenta un factor clave: la presencia de un entorno económico adverso, y la posible activación de un referendo revocatorio, lo que incluye altos niveles de movilización y confrontación social. Este aumento de tensión política y conflictividad pueden empeorar aún más las expectativas y producir que tanto las personas como las empresas se avoquen a un cambio de divisas acelerado.

Mientras el Ejecutivo no de señales de revertir la indisciplina fiscal, se socavará la confianza en la moneda y mantendrán elevadas las expectativas inflacionarias. Por eso nuestro estimado de inflación para el cierre de 2016 es de 319,3%, mientras que la variación interanual de nuestro indicador de inflación subyacente en abril superó el 700,0%. Y en este contexto es indispensable tener en cuenta que la presión sobre el mercado paralelo no va a desaparecer.

En el lado externo, con un barril promedio de US$30,9 para este 2016, el déficit de caja en divisas se ubica en US$ 26.980 millones. La respuesta del Gobierno ante esta situación ha sido anunciar un importante recorte de importaciones, hasta llegar a US$20.000 millones, lo que se traducirá en aún más escasez.

El Ejecutivo sólo está atendiendo los sectores prioritarios: alimentos, medicinas y cuidado personal, los cuales también experimentarán un recorte de divisas. De modo que la escasez de dólares se mantiene y esto presiona la demanda.

El nivel de incertidumbre es elevado por lo que, dado el precio actual del tipo de cambio no oficial y el Dicom con niveles de liquidación diaria promedio de US$2,1 millones en el mes de abril, se debe ser agresivo en la cobertura en los próximos meses.

Tres variables son claves de cara al futuro: ver si el Dicom sigue depreciándose aceleradamente los próximos meses, conocer sus niveles de liquidación y el escenario político para este 2016.

En la medida que el tema del Referendo Revocatorio se convierta en una amenaza real para el Gobierno, se verá en la tentación de aumentar el gasto público por medio de la impresión de dinero, algo que volverá a elevar los niveles de liquidez en la economía y, por consiguiente, podemos esperar que esto aumente la presión en la demanda de divisas en el mercado paralelo.

También es importante que resaltemos los últimos comentarios del Vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, quien hablo de la puesta en marcha del Dicom como un sistema que reconocería al mercado. Para que esto se pueda llevar a la realidad es necesaria la conjugación de factores operativos, monetarios y fiscales donde la oferta de divisas es clave. Todavía es prematuro hablar de una “liberación del dólar” en un entorno de alta incertidumbre, baja credibilidad y poca liquidez.

Tras analizar los factores del sector cambiario venezolano, podemos entonces volver a la pregunta inicial. Somos de la firme opinión de que no hay razones para pensar que el tipo de cambio paralelo entre en una senda sostenible de apreciación hasta que no se tenga la voluntad política para resolver los múltiples desequilibrios que afectan a nuestra economía. Sin embargo, dado el contexto de recesión económica que presenta Venezuela, no es descabellado pensar que el ritmo depreciación del paralelo será menor al observado en años anteriores.

¿Por qué no está funcionando el Dicom; por Víctor Salmerón 640X60

BLOG_dicom_oportunidad_15032016_640X60

Asdrúbal Oliveros 

Comentarios (8)

Aurelio Useche
30 de mayo, 2016

Existe una gran demanda por el dolar paralelo, entre otras razones por la gran liquidez en poder del publico, gracias a la expansion monetaria del gasto publico, financiada en gran parte por el BCV de modo directo, tanto a PDVSA, como empresas del Estado y Gobierno Central. Tal como se indica en este Articulo, este mercado es posible de ser intervenido indirectamente por el BCV, pero no hay interes politico en ello. La restriccion actual de liquidez, no implica que no existan fondos disponibles en la busqueda de colocaciones especulativas, como es el mercado paralelo. Y no hay interes, por cuanto quienes reciben dolares preferenciales, todavia y ahora cuando sobre facturando .

Julianno
30 de mayo, 2016

Con sueldo mínimo de ~30000bs, canasta básica en ~200.000bs e inflación de ~180% acumulada los que poseen ahorros en $ se ven en la necesidad de venderlos para sobrevivir ya que los ingresos en bolivares no riden. Es decir la oferta en $ ha aumentado para poder manterse sobre al alto costo de la vida.

Ennio Lezama
31 de mayo, 2016

Esto es un conjunto de situaciones las cuales venezuela atraviesa, están por darle muerte al $ paralelo y es el único al cual los venezolanos de apies tenemos acceso, ahora bien me parece escueto o fuera de lugar que todos los artículos de primera necesidad para poder accerder a ellos tenemos que pagarlos a un $ en 2000 bsf. Un ejemplo sencillo un carton de huevos en eeuu cuesta 1,5 $ en venezuela hasta 3000 bsf pagamos por el, entonces dejen libre el paralelo para que las cosas sean coherentes u acordes a la realidad venezolana, de paso no hay nadie que diga algo y lo ejecuten como debe ser. Soluciones las hay pero la intransigencia de este gobierno socialista, igualitario no lo permite porque dañaria sus principios, pero preguntense los enchufados pasarán por 1/3 lo que el venezolano tiene que hacer para subsistir?

Hermann Alvino
1 de junio, 2016

Si no existe un cambio libre no hay forma de evitar distorsiones. De la cantidad de divisas que genera un país dependerá la tasa de cambio. Si no se generan divisas la tasa será estratosférica y hay que producir internamente los bienes y servicios necesarios. El libre cambio es el mecanismo para atraer capitales para esa misión. Si el país genera muchas divisas -sea por renta petrolera o al estilo alemán de producir y exportar- la tasa de cambio será más razonable, y su economía estable igualmente atraerá inversionistas. Es la libertad cambiaria, como componente de una economía liberal sensata lo que se requiere para salir del pozo. El chavismo no cree en eso; lo que en cambio preocupa es que parte de la dirigencia opositora tampoco lo comprende ni lo acepta. Y si, como estamos actualmente, no hay libertad cambiaria, ni libertad empresarial, y encima en el país no se produce lo necesario, pues poco a poco nos vamos convertiendo en un país y pueblo muy pobre. Cuestión de sentido común.

roca
1 de junio, 2016

La lengua de Cervantes es muy rica, sabiendola usar como el Presidente de Colombia Dr Santos, nunca dice ¨ Guerrilleros muertos sino dados de baja ¨ comparando y no igualando aquí podemos decir : El dolar Dicom no se ha devaluado , lo que pasa es que se ajusto el cambio ¨

Pensando a veces
1 de junio, 2016

Dudo que el efecto del USD canjeado por VEF para supervivencia -como dice @Juliano – sea tan significativo. Los huevos que cuestan $1,5 en EEUU no pueden venderse en Venezuela sin sumarle el costo tan variable que implica hacer negocios en Venezuela ;como siempre se ha hecho solo que ahora peor.

Diógenes Decambrí.-
2 de junio, 2016

Así como “algunas imágenes valen más que mil palabras”, ciertas declaraciones valen tanto como un profundo análisis. Aristóbulo Istúriz dijo ante un auditorio full de chavistas (factor que los hace bajar las defensas, y soltar la lengua, para luego arrepentirse cuando esa indecente imprudencia recorra este mundo globalizado) que “Si quitan el Control de Cambios, Nos tumban”. ERGO, es el mecanismo esencial que implementaron y mantienen, para controlar a su ANTOJO la Economía (de suyo, ya castrada por el exceso de expropiaciones y posteriores quiebras de tantas empresas), y naricear a la población con la ESCASEZ y las COLAS, que de paso les sirven para seguir haciendo GUISOS con los dólares DIPRO y con el bachaqueo en gandolas (a través de la frontera CERRADA ¿? Ese contrabando “no le hace caso a falseta, ni lo paran falsas riendas-alcabalas”).

Carlo Antonio
19 de noviembre, 2016

En mi opinión, la situación va a llegar a un punto en donde finalmente todo se pondrá tan caro que ya ninguno de nosotros va a aguantar y todos pedirán que Maduro se vaya del poder. Es una guerra económica la que le han hecho al estado y el estado llegará un punto en que sea insostenible. Perderán la mayoría del apoyo público requerido para seguir en pie

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.