

Blog de Asdrúbal Oliveros
La situación cambiaria es crítica: estos son los escenarios; por Asdrúbal Oliveros
email
- 1
La situación del mercado cambiario en Venezuela es crítica. En lo que va de 2015, el tipo de cambio paralelo se ha depreciado 62,2%, lo que ha disparado el diferencial cambiario a niveles superiores al 6.201,6%. Por otro lado, en el primer cuatrimestre del año y en base interanual, las liquidaciones de divisas al sector privado han caído 71,0% (promedio diario) mientras que la cesta petrolera venezolana ha promediado US$48,0 por barril, 49,8% menos que en el mismo período de 2014.
1. Niveles mínimos de liquidación de divisas. Hasta el momento, el Ejecutivo se ha resistido a realizar ajustes significativos en materia cambiaria: mantiene un esquema de tres tasas oficiales y la mayor liquidación de divisas se sigue haciendo a la tasa Cencoex de VEB 6,3/US$, cuyo nivel de sobrevaluación se ubica en 81,9% al cierre del mes de mayo. El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) está liquidando en promedio menos de US$2,0 millones/día, además persisten los problemas operativos y la negativa de las autoridades del Banco Central de Venezuela (BCV) a permitir la libre fluctuación del precio. Desde su creación, el tipo de cambio en Simadi se ha depreciado 30,6% lo que contrasta con la depreciación del tipo de cambio paralelo en el mismo período de 62,2%.
Esta situación tiene impacto directo en el entorno económico: nuestro estimado de inflación subyacente para el mes de abril se ubica en 158,4% (base interanual), las empresas reportan niveles críticos de inventarios y algunos sectores han optado por trabajar directamente con divisas para evitar el cierre de sus operaciones (automotriz y aerolíneas internacionales).
2. Los grupos de poder se activan. En este contexto, diferentes actores cercanos al chavismo (bien sea por haber ocupado en el pasado algún puesto en el gabinete o por estar relacionados con grupos económicos) han venido alertando al Ejecutivo de la situación y proponiendo algunas “soluciones” que permitan, principalmente, mejorar el entorno de cara a las próximas elecciones parlamentarias.
3. El chavismo se mueve en torno a cinco escenarios. Los diferentes escenarios que ha barajado el Ejecutivo para los próximos meses pueden resumirse en los siguientes puntos:
3.1. Devaluación políticamente correcta: Este esquema, ensayado en el pasado por el chavismo y propio de un esquema de tipo de cambios múltiples, le permite al Ejecutivo reducir al mínimo las liquidaciones en la tasa Cencoex y Sicad y, además, comenzar a erogar divisas bajo el esquema de Simadi. Esto buscaría dos objetivos: por un lado, reducir presión en el mercado paralelo y, por otro, un mayor beneficio fiscal.
3.2. Sistema Dual: Este esquema sería una variación del anterior, y fue asomado parcialmente por el diputado Jesús Farías. El Ejecutivo eliminaría la tasa de VEB 6,3/US$ y la tasa de Cencoex pasaría a ser la del Sicad (actualmente en VEB 12/US$), manteniendo el Simadi. Los sectores prioritarios se mantendrían en Cencoex: alimentos, medicinas y cuidado personal. El resto iría a Simadi.
3.3. Convergencia Cambiaria: A pesar de que ha sido descartada, grupos económicos cercanos al chavismo, han insistido en que este esquema sería el más conveniente. En este punto, se destaca el impacto en extremo positivo que tendría sobre el fisco y bajaría las expectativas de inflación en el mediano plazo.
3.4. Correr la arruga: Otros sectores del chavismo, especialmente las facciones militares, son de la idea de mantener el esquema actual, introduciendo mejoras. Señalan que, Cencoex debe seguir atendiendo los sectores prioritarios, convocarse algunas subastas especiales en Sicad para sectores estratégicos y reformar el esquema de participación del sector petrolero en el Simadi. La lógica detrás es que sería peligroso introducir cambios abruptos en el esquema cambiario antes de las elecciones parlamentarias que podrían celebrarse a finales de año.
3.5. El campo minado: Los grupos más radicales del chavismo, son de la idea que la actual situación en el mercado paralelo de divisas es parte de una estrategia política para atacar el gobierno. Su propuesta, buscaría incrementar las importaciones públicas, mayores fiscalizaciones al sector privado, mayor control estatal sobre la distribución de productos básicos, y ensayar mecanismos de seguridad para contrarrestar el efecto del llamado “dólar Cúcuta”. Este escenario sería una continuación de lo que hasta ahora hemos visto.
4. Lo político pesa… como siempre. En los escenarios planteados, el chavismo, en mayor o menor medida, lo que busca es surfear la crisis sin proponer una solución de fondo a la crisis que vive Venezuela. Como siempre lo político sigue privando. Somos de la opinión de que Maduro considera, en la situación actual, arriesgado realizar un ajuste profundo en la economía: primero, su nivel de popularidad es bajo (el peor desempeño en la historia del chavismo). Segundo, el liderazgo dentro de la coalición de gobierno también es limitado. Tercero, no tiene capacidad de tender puentes con la oposición en estos momentos para darle soporte a las medidas. Cuarto, el apoyo internacional también se ha reducido y por último, en pocos meses tiene un proceso electoral en frente. En esta situación, lo que el chavismo mejor sabe hacer es “surfear” la crisis, implementar medidas aisladas, radicalizar el discurso (Guerra Económica) junto con un eficiente aparato de propaganda.
De esta forma, el escenario más probable pareciera ser un híbrido entre la opción 4 y 5: intentar mejorar la liquidación de divisas, mayores importaciones públicas así como mantener el cerco sobre el sector privado.
5. “No hay almuerzo gratis”. Sin embargo, hay que pagar un costo. La situación social se está exacerbando, así como los niveles de descontento. Estimamos que en este año la caída del poder adquisitivo sea de 23,3% (medido a través de la inflación oficial). Por lo que los riesgos en este campo son elevados. Ni hablar de la perspectiva económica: una contracción superior al 7,0%, inflación (BCV) de 130,1% para 2015 y una agresiva destrucción de las cadenas de valor del sector privado, que dificultan una recuperación rápida.
email
- 1
Artículos más recientes del autor
- En medio de las protestas: Una mirada a la crisis económica; por Asdrúbal Oliveros y Gorka Lalaguna
- Nicolás Maduro: ¿el Jaime Lusinchi socialista?; por Asdrúbal Oliveros y Armando Gagliardi
- ¿Qué está pasando con la economía venezolana?; por Asdrúbal Oliveros y Nayaurí Rivera
- La economía en Venezuela: ¿qué viene?; por Asdrúbal Oliveros
- ¿Qué está pasando con el dólar paralelo?; por Asdrúbal Oliveros y Cristina Parilli
- Ver todos los artículos de Asdrúbal Oliveros
3 de junio, 2015
Sr Oliveros, cuales serían los estimados de inflacion, poder adquisitivo, etc, de tomarse esas medidas?, digo las hipotéticas, cada una. Todos en Venezuela estamos preocupados del despeñadero en que estamos, pero también hay temor a los escenarios que generaría por ejemplo, una convergencia cambiaria, porque habría una cantidad de cosas que subirían de precio…,no? bajaría la inflación? paliaría la escasez?
3 de junio, 2015
La falta de divisas y la corrida hacia el dolar es consecuencia de la perdidad de credibilidad en el gobierno y en sus omisiones o errores garrfalaes. Cualquier solucion propuestas por ustedes son factibles en una situacion de crisis estrictamente macroeconomicamente normal, pero bajo estos parametros, solamente reproducira esta dinamica a un multiplo mas alto, exacerbando el panico. La falta critica de divisas y la recuperacion de la sinderesis se paliaria solamente despues de la salida de este regimen no antes. NO hay solucion mas suave.
6 de junio, 2015
Señor augusto la respuesta es sencilla, la convergencia cambiaría no es una opción para el Estado Venezolano, en un primer lugar, porque tal medida sera estrictamente impopular, la economía se regula sola, siempre este bien revisada (que se eviten vicios tales como acaparamiento, monopolios o especulación), sin embargo esto toma tiempo y el primer golpe sería muy duro, en especial a los sectores de mas bajos recursos, claro que esta es la teoría, que al final del día sería lo mas visible en los medios de comunicación. En la practica es diferente, una liberación de la moneda, si viene acompañada por la eliminación de las restricciones de mercado, y alguno que otro incentivo a la producción nacional (me refiero a extraer y transformar materia prima en productos sin uso de bienes extranjeros) implicara que si hoy un Kg. de pollo esta a Bs. 52,00 (según regulación) su costo de producción ronda los Bs. 78,00 (Dato que obtuve en febrero de un cliente que trabaja en souto)y su valor en mercados paralelos es de Bs. 290,00 (al menos en la zona sur de valencia, al norte cuesta mas caro), tomando en cuenta que es prácticamente imposible conseguirlo regulado, esta medida económica aumentaría la producción, eliminando el mercado paralelo, su valor de mercado sería de unos Bs. 90,00 o tal vez 100,00 (posiblemente un poco mas alto al principio pero luego se estabiliza) lo cual quiere decir que en la practica, es mejor para todos los que terminamos comprando en mercados paralelos, pero representa una desmejora para quienes acceden fácilmente a los mercados regulados, subsidiados del estado (mas que todo militares).
Lo mismo pasa al liberar la moneda, esto provocaría la desaparición del mercado paralelo, todo el que trabajaba con la divisa a 6,30 o 12,10 por dolar aumentara sus costos de producción, sin embargo esto alcanzara un pico en los primeros dos meses para luego estabilizarse, recordemos que es imposible vender un producto que nadie puede comprar.