Blog de Federico Vegas

La importancia de la lengua; por Federico Vegas

Por Federico Vegas | 22 de septiembre, 2017
gustavklimbt-640

Obra El beso de Gustav Klimt

Charla en el “Gran Café de Gràcia”, Barcelona, España, en el marco de “Encuentros con escritores venezolanos”, el 21 de septiembre de 2017. Organizada por Editorial Alfa, Librería Dr. Sagán, Ediciones Ekaré

Tengo un tío que vive en Madrid. Me refiero a uno de esos tíos que en Venezuela llamamos “tío”, es decir, que soy su sobrino. Hago esta aclaratoria porque, según la Real Academia Española, un tío también puede ser: “Una persona cuya identidad se desconoce o no se quiere expresar”; o algo aún más confuso: “Persona que provoca admiración o rechazo en otra”. En realidad esta dualidad es bastante común, pues todos llevamos a cuestas cosas que admiramos y cosas que rechazamos de nosotros mismos. Todos somos, en el fondo un tío en su acepción más contradictoria.

Este tío que vive en Madrid, y es un tío lejano por el lado de mi padre, me escribe diciendo que conoce al secretario de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y que podrían invitarme a dar una charla.

Inmediatamente entro en un estado de angustia y el apartamento donde vivo en Barcelona se va haciendo aún más estrecho. La angustia todo lo hace más angosto, pero anda a sus anchas, y esta sensación, tan espacial, tan constreñida, explica en buena parte lo que siento y es un buen punto de partida para explicar mi aprensión: ¡Yo no quiero ir a Madrid!

¿Y por qué no quiero ir a Madrid? Siento como si Madrid fuera otro país, otro continente, otra civilización, otra época, y tengo miedo de que me guste, me encante, me fascine, y entonces dudar y preguntarme: “¿Qué diablos estoy haciendo en Barcelona?”.

No es grave que a uno le gusten dos ciudades, o dos personas, pero en mi situación actual no conviene tener dudas. Italo Calvino decía que la diferencia entre un pueblo y una ciudad es que en el pueblo, si estás indeciso entre dos amores, debes tomar una decisión o quedarte solo. En la ciudad, en cambio, siempre puede aparecer una tercera persona que te guste aún más, y fin del dilema.

Pero no tengo fuerzas para escoger, decidir. Estoy huyendo de una pasión llamada Caracas, y se trata de una separación tan fuerte que me tiene agotado. Necesito con urgencia el remanso de otra pasión, de una entrega absoluta. Soy un hombre… o quizás debería decir, para ser menos dramático: soy un tío sin centro, sin su amor de más de medio siglo.

El escritor italiano Tomasso Landolfi escribió en los años cincuenta un cuento llamado “La mujer de Gogol”. Gogol se ha casado con una mujer inflable que adopta diferentes formas, desde muy flaca hasta muy gorda, según los caprichos de su marido. Esta mujer que cambia de peluca y maquillaje, con la que Gogol duerme y juega todas las noches, en el cuento se llama Caracas. ¿Por qué Landolfi llamó Caracas a la muñeca inflable de un escritor ruso? La respuesta es sencilla: en esos años de esplendor Caracas era muy bella y muy cambiante. Cuando el pintor López Méndez hablaba de la ciudad que había conocido de niño, y la comparaba con la Caracas de su vejez, “unas cien veces más grande”, solía exclamar: “Caracas no ha tenido un desarrollo, ni siquiera un crecimiento, ¡Caracas lo que ha tenido es una hinchazón!”. Un término muy gráfico que sugiere, a un mismo tiempo, exageraciones, el efecto de heridas o de golpes, excesos, vanidades y fatuos engreimientos.

Necesito aferrarme a una nueva ciudad, inventarme una pertenencia, una fidelidad, fabricarme a toda velocidad un pasado en Barcelona, aunque sea reciente, y la ilusión de un futuro que vaya más allá del fin de semana. No quiero opciones, no quiero tomar más aviones ni barcos, a lo sumo, trenes de cercanías. Quiero estar en esta nueva ciudad sin pensar en cuánto tiempo me queda, sin andar como esos turistas que le toman la mano a su pareja y, desde una silla de extensión frente a un mar que ya está frío, suspiran como reos de muerte: “Mi amor, nos quedan solo tres días”. Quiero ser espacialmente monógamo, una suerte de monolocus.

Un amigo venezolano afirma con vehemencia que él es monógamo, pues cuando ve a una mujer que le atrae se pone como un mono y llega al extremo de rascarse las nalgas emocionado. Este tonto chiste no es una digresión. Creo firmemente en que todo chiste tonto trae una enseñanza, y a veces mientras más tonto, más sabio (Los chistes son flatulencias de la inteligencia. Dejan tras las risas la estela de un incómodo silencio, pero nos dejan pensativos). Mi amigo nos recuerda que todo aquel que se proclama “monógamo” es un tío muy raro, de esos que no sabemos si admiramos o rechazamos, y puede estar escondiendo una fuerte tendencia animal que puede ir desde orangután desatado hasta gorila posesivo.

Esta versión de la monogamia como represión es válida, pues igual le ocurre a mi monogamia espacial: Cuando hablo de establecerme en un centro, en realidad estoy soñando en viajar con la valentía y la libertad de un “girovagante”, capaz de ir a donde quiera, sin ataduras, sin calendario. “¡Girovagando!”. Me fascina ese gerundio italiano. En estos días me encantan todos los gerundios, pues no están definidos por el tiempo ni por el modo, ni por el número, ni la persona. Cuando digo “girovagando”, puede ser hoy, ayer o mañana; puede tratarse de algo real o subjetivo, o imperativo; puedo estar solo o acompañado, pueden ser ustedes los que vagan y no yo.

Sucede que me ando sintiendo estancado, timorato, indeciso, desubicado, sumido en un distanciamiento con mi lugar de origen, con el epicentro de mis primeras imágenes, con mi casa, mi biblioteca, con esa Caracas que se nos va desinflando. Un verdadero viaje necesita de un punto de partida y de llegada, y yo estoy sufriendo de algo que más tarde trataré de explicar: una nostalgia esférica, multidireccional. “Nostalgia”, parece tan antigua como “melancolía”, pero la inventó un médico suizo hace unos tres siglos para diagnosticar el dolor por regresar que sufrían los soldados que servían en tierras lejanas.

No solo no quiero ni asomarme a Madrid, también le temo a las Academias, o también temo que lleguen a gustarme. Podría decir a mi favor que no me agradan los lugares donde no puede entrar todo el mundo. Amo los mercados, las plazas, los bulevares, las estaciones de tren, los lugares donde se entra sin pagar ni presentar credenciales o carnet de socio. Soy capaz de entrar en una estación de tren, estar a punto de comprar un pasaje a Madrid, y arrepentirme, y disfrutar con la faena, con la sensación de salir de la estación y encontrarme en Barcelona sin tener que pagar un centavo.

Enseguida le envié a mi tío, al clásico tío que apreciamos y respetamos, un mensaje que lo espantara y le hiciera cambiar de idea al pensar: “Será un disparate invitarlo, está un poco loco” —o “loquito” como proponían mis tías con sus despiadados diminutivos.

Vuelvo a revisar su correo para compartir con ustedes mi respuesta, y me llevo una sorpresa que me ha dejado muy avergonzado. Mi tío no se refiere a una invitación a hablar, sino a una visita guiada por las instalaciones de la Asociación de Academias de la Lengua Española, lo que hace aún más disparatada mi apresurada respuesta:

…. Yo encantado, pero tendría que ser algo divertido. Podría ser un examen de la lengua, de la propia. Hablar de la importancia en la literatura de las papilas gustativas. O disertar sobre las enjabonadas de lengua que nos dieron de niños cuando decíamos malas palabras. ¿Te acuerdas, tío? Seguro que en tu infancia eran la regla y no la excepción. Recuerdo con horror la pastilla color blanco hueso de jamón Camay.

 ¡Qué metida de pata! Estaba chalequeando, saboteando algo que nunca me habían ofrecido, y me porté como un precipitado tonto, pues, en el fondo, sueño con que me inviten a algo, a hablar, a contar lo que me pasa, tal como hoy estoy haciendo aquí gracias a Irene, a Pablo y Ulises.

El correo que mandé, en respuesta a aquella inexistente invitación académica, continuaba buscando el escándalo, el rechazo:

…Cuando era niño, una de las exploraciones que más temía, y más deseaba, era un beso de lengua. Me parecía una ceremonia serísima. En las películas, mi primera y única referencia, podía percibir si los actores lo hacían con placer o con esfuerzo, con lengua o sin lengua.

Mucho antes de dar un beso de cachete fugaz a una niña aún más fugaz, intuía la importancia de un genuino beso y podía presentirlo en mi piel. Al escuchar la famosa canción de los años cincuenta, sobre “el beso en España”, no tenía dudas de que el principal protagonista en ese “beso de amor que no se lo dan a cualquiera” debía ser la lengua. Un aplastamientos de puro labio no sería suficiente. Tendría que haber un intercambio, una exploración, traspasar una frontera, adentrarse.

Esta aventura, deseada y temida, imposible e inevitable, que algún día debería enfrentar, sería,y continúa siendo,el epicentro de esaaprensión que Francisco Vera Izquierdo plasmó en una frase admirable: “De joven no me acercaba a las mujeres por temor a que me dijeran que no, y de viejo por miedo a que me digan que sí”.

Ya lo advierte la canción:

En España, bendita tierra,

Donde puso su trono el amor,

Solo en ella el beso encierra

Armonía, sentido y valor

Me creí de punta a punta esa jactancia, que suena tan franquista, de que los besos españoles son los más serios, y los más profundos, pues la hembra lo lleva muy dentro del alma. La experiencia me indica, querido tío, que no andaba tan errado. Los besos gringos son más bien rocheleros, como si el amor fuera algo gracioso y no la maravillosa tragedia que debe ser. Lo cierto, lo universal, es que de todos las posibles variantes sexuales,el beso de lengua es la más reveladora y la que requiere más armonía, sentido y valor. Ese paso que algunos llaman “preámbulo”, y es literalmente un “abrebocas”, es altamente definitorio. Después de un buen beso todo resulta fácil y propicio, y el camino se nos abre como una ofrenda deslizante, indetenible.

También hay que celebrar la igualdad de condiciones que exige y ofrece. En la gran mayoría de los contactos sexuales suele haber una diferencia, a veces notable, entre las partes involucradas. Haz tu propio inventario. Pero en el beso, ¿cuánta diferencia puede haber entre un par de lenguas? Nadie venga a decirme que la de los hombres es viril, grande y musculosa, incluso carrasposa, y en cambio la de la mujer es tierna, dulce y como acolchadita. Lo masculino y lo femenino quedan en suspenso ante una igualdad que alcanza hasta la epiglotis. Quizás sea esta la única paridad que se da absolutamente y viene a ser un descanso en un mundo temeroso de las diferencias. Si el beso va bien, todo irá bien. La penetración ha sido mutua y compartida, al punto que no se sabe quién está dentro de quién. Sentimos la temperatura y el aliento, o el hálito, para ser más románticos, que es el testimonio más directo y profundo de nuestra interioridad. A esos efluvios se refieren los amantes cuando se ufanan de tener “química”. Los cinco sentidos están comprometidos por lo cerca que se encuentran al lugar de los hechos. Se involucran el olfato, el gusto, el oído, el tacto. Hasta los ojos cerrados están viendo más que nunca, como si nos adentráramos en los radiantes paisajes del alma…. La lengua, no la real y académica, sino la realenga, puede ser muy sabia.

Fin del correo. A última hora lo revisé y envié solo las primeras cinco líneas. Fue suficiente, mi tío no ha vuelto a hablarme de una visita a Madrid.

Ahora que lo pienso, el “girovagante” sobrino no estaba tan mal encaminado. Esa charla, a la que nunca me invitaron, ha podido tener un cierto nivel académico. Si pensamos cuánta información se intercambia en un beso y lo unificadora que resulta, y a esto añadimos que se hace en igualdad de condiciones, podemos preguntarnos: ¿Y no es, acaso, ese intercambio, esa igualdad, esa integración, la razón de ser de un idioma, de una lengua viva?

Muchas veces las consecuencias nos hacen olvidar las causas. ¿Qué puede saber un archipiélago de un manantial? Ese instrumento prodigioso que la Real Academia llama “lengua española” tiene su origen en ese musculo infatigable que vive replegado y amenazado por nuestros dientes. Piensen por un momento en lo responsable y prudente de su comportamiento. Se imaginan el aspecto que tendríamos si le concediéramos a nuestra querida lengua un merecido descanso, dejándola colgar libremente y tomar aire (Cuidado con hacer este experimento al acostarse. Al sabio Tejera le preguntaron si dormía con la chiva sobre o bajo la sábana y nunca más se recuperó de una crisis de insomnio).

“Saber” proviene de “sabor”. Lo primero que sabemos es a qué sabe lo que nos sabe bien y lo que nos sabe mal. Mucho antes de los presocráticos, algún filosofo debe haber establecido qué se podía comer y qué no, un conocimiento clave para sobrevivir.“Sabio” y “sabor”, “sabiduría” y “sabroso” provienen del latín “sapere:tener inteligencia, y también, tener buen gusto”. Los italianos aún utilizan el verbo “sapere”: conocer, y “sapore”: sabor, y mi preferido, “saporito”: sabroso.

Nada más sabio que tener buen gusto, un don que, curiosamente, no aplicamos a los alimentos, sino a la moda y a la decoración, a veces a la arquitectura. Quien tiene buen gusto no anda lamiendo ropa, ni muebles, ni edificios, luego debe haber algún tipo de acuerdo entre el ojo y la lengua que genera una suerte de “pupilas gustativas”. Mi padre, por ejemplo, cuando veía llegar a una persona que le caía bien, se relamía, como si fuera un manjar la conversación que estaba por darse. Hoy por cierto es su cumpleaños. Me pregunto con quién lo estará celebrando y dónde, pero sin preocuparme. Seguro que la está pasando bien. Se lo merece.

Las derivaciones de nuestros cinco sentidos son todas curiosas. Tener buen tacto tiene que ver más con saber aproximarse que con saber tocar. Quien tiene buen tacto no anda manoseando a su prójimo. El buen olfato se usa para los negocios y el buen ojo para un futuro que aún no podemos ver. En Venezuela decimos que tiene el ojo podrido el que no sabe escoger parejapor enamorarse solo de las perecederas virtudes. Como decía Sofía Loren, conviene enamorarse de los defectos, pues son los que se exponencian con los años.

Al oído lo referimos a la música, pero también es clave en el lenguaje. Habría que fundar la “Real Academia de la oreja española”, pues sin uno que oiga no hay idioma que valga. Más importante que hablar o escribir es que alguien te entienda.

El abortado viaje a Madrid, a una academia de la que no conoceré ni siquiera las instalaciones, tiene un tercer trasfondo. Por una serie de razones, una de ellas el cataclismo que estamos atravesando en Venezuela, mi lengua está en crisis. Me refiero a su afición favorita: la literatura.

Comencé a escribir a los 46 años. Primero fueron artículos en el periódico “El Nacional” sobre arquitectura y ciudad. Escribía una vez cada tres semanas. Mandar un ensayo un jueves y verlo publicado un lunes me parecía un acto de magia. Es tan distinto escribir a leer el texto impreso, convertido en algo público, reproducido con otro aroma y a una escala industrial. Imaginaba a mis lectoresdesayunando con el periódico abierto, o, tal como yo, sentados en su baño con una seriedad solemne mientras vamos evacuando las malas noticias. Esta suerte de intimidad compartida se convirtió en un vicio. Igual que me gusta más comprar libros que leerlos, me asomé a la trampa de preferir publicar a escribir.

Casi sin darme cuenta comenzaron a surgir los cuentos. Solo tenía borradores de historias que había vivido, así que llamé al primer libro El borrador. Todo texto es un borrador, incluso después de la muerte del autor. Borges lo dijo muy bien: “El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio”.

Mi recomendación es comenzar por uno mismo, usar ese personaje que nadie conoce mejor, o peor. Así volví a los pasillos del colegio y a los jesuitas, y fui llegando al tema de la primera novia y un beso que se inicia y termina en el agua:

Cuando me pasó flotando muy cerca y su cabellera se deslizó por mi pecho, supe que debíamos retornar a nuestro escondite, una caseta donde guardaban las toallas. Era el último chance de la tarde. Teníamos las huellas de los dedos demasiado arrugadas para continuar acariciándonos bajo el agua deslumbrante de la piscina.

Le acaricié el cuello y cerré los ojos con vigor —no se fueran a abrir solos—. Fuimos juntando, ya con más noción de escala, bocas y dedos de los pies, hombros y rodillas, brazos y muslos, y así fue cómo por primera vez quedamos totalmente adheridos.  Por fin mi  erección se extendía a todo mi cuerpo y dejaba de dolerme.

Mientras la estrechaba sucedió el milagro. Comenzó a brotarle por los pechos, por la barriga y el vientre, un agua tibia que se derramaba entre los dos y se deslizaba adentrándose en mi traje de baño. Mientras más la apretaba, más agua salía de aquella fuente infinita y melosa.

El deleite me desconcertó y respiré por la boca, lo cual ella me tenía terminantemente prohibido, con su fórmula insistente:

—Traga saliva y respira por la nariz.

Pero esta vez la saliva era dulce y me dejó lamerla olvidando sus normas.

Un salvavidas que venía cargado de colchonetas puso fin a nuestro beso y nos fuimos a vestir para la película de las siete.

Yo estaba feliz. Había sido bautizado. Nada de lo que me habían contado, o leído, o visto en películas, se aproximaba o explicaba nuestro beso.

En la fila para el cine la abracé por la espalda y le dije en secreto:

—Mi vida, esa agüita, tan divina, ¿De donde sale?

Ella apenas movió los labios y me respondió como en clave:

—Copas.

Pasé un buen rato sentado a su lado en la oscuridad dándole vueltas al significado amoroso, anatómico o fisiológico de la palabra “copas”. Después de revivir la escena cien veces y hacer varios diagramas mentales entendí que el secreto de aquel manantial sorprendente estaba en las generosas copas de su traje de baño anaranjado. Llevaba allí  horas de precalentamiento y ya se le habría evaporado el cloro y adquirido la fragancia de sus nacientes senos cuando nuestro abrazo la derramó.

Pensé explicarle lo que había sentido e imaginado, decirle de rodillas que veneraba aquella agua bendita, aquel orgasmo epidérmico, viniera de donde viniera, como un presagio casual de otras aguas más profundas y cálidas, pero me arriesgaba con tantos ímpetus a asustarla y  perderme los besos de lo poco que nos quedaba de película y de noviazgo.

Nunca imaginé que sería capaz de escribir una novela. Me juraba un corredor de distancias cortas y, de pronto, había sobrepasado las 300 páginas. Escribía sobre el Falke, un barco donde venían jóvenes estudiantes junto a viejos militares que querían derrocar a Gómez, el dictador que más tiempo ha gobernado a Venezuela. La expedición fue un estrepitoso y total fracaso, y tuve la buena suerte (o la mala, porque con la suerte, y sus ondas de largo alcance, nunca se sabe) de que la publicación del libro coincidiera con el golpe contra Chávez, otro fracaso fenomenal. José Vicente Rangel, el sumo sacerdote del chavismo, me llamó para felicitarme. Fue generoso. Yo hubiera preferido que me llamara para amenazarme, pues la novela era, entre otras cosas, un llamado contra las tiranías.

La siguiente novela, Sumario, trata del único magnicidio en nuestra historia, el asesinato del presidente Carlos Delgado Chalbaud. De nuevo, criticaba las dictaduras y los ismos. Cada vez que se junta un apellido con un ismo, las cosas van muy mal. Hay ciertos apellidos a los que no les cuadra el sufijo. Es una ventaja que suene tan mal “Aznarismo”, “Zapaterismo”, el “Rajoysismo”. Nosotros vamos a estar por un largo tiempo bajo la resaca del Chavismo, y esta vez sería Chávez quien celebraría la novela en uno de sus programas semanales en cadena nacional.

Vamos a acelerar la película, pues no quiero aburrirlos con una historia que bien conocen. Todo ha ido cambiando a nuestro alrededor. Hace un mes escribí un artículo titulado Diario de una catástrofe. Comienzo diciendo:

Todo escrito que no perjudique a la dictadura al punto de que esta necesite censurar o encarcelar al autor, es un texto políticamente inútil. Mi hija varias veces me lo ha dicho cuando le pido su opinión sobre algo que estoy por publicar:

—Está bien, papá, pero no es como para que te metan preso.

Los escritores venezolanos solo estaremos utilizando a conciencia la literatura si logramos que el SEBIN toque a nuestra puerta y nos encuentre en pijama. Si somos capaces de dormir tranquilos una noche completa, lo escrito está al servicio del dictador y su artera prédica de estar buscando la paz. Mis noches de insomnio se deben, más que al miedo, a una asfixiante sensación de inutilidad.

Aquí tienen el resumen de lo que me sucede. Los deseos de enfrentar una omnipotencia que todo lo invade ha terminado por carcomerme, por paralizarme. En Caracas me siento como un inútil, en Barcelona como un traidor. No encuentro como escribir algo que sea tan cierto, tan fuerte, tan acertado, tan demoledor, tan efectivo, que me convierta en un desterrado, en un exilado político, y ya no en un girovagante paralizado y recluso de sus propias ansiedades.

Al mismo tiempo, se me ha ido haciendo cada vez más difícil escribir cuentos o novelas. Tengo varias ideas, pero siempre se atraviesan como nubes negras esos artículos sobre política que pretendo escribir con  armonía, sentido y valor, pero terminan siendolos divertimentos de un escritor buscando comprensión y desahogo. Debe ser por ese síndrome de llenar los silencios que me atormenta desde niño.

En Venezuela la literatura es lo opuesto al crimen, pues no paga. Este año el reporte de ventas, y eso que tengo un buen editor, es de cinco dólares. Hace poco me invitó a almorzar y sentí que le quedaba debiendo. Carlos Fuentes decía que había que escribir como si estuviéramos muertos. No sé si cuentaescribir como si uno estuviera agonizando, o esfumándose.

Y entonces me fui de Caracas y llegué a Barcelona, supuestamente hasta noviembre del 2017. Ya solo me quedan dos meses para encontrar una excusa válida para no volver a Venezuela.

James Joyce dijo una vez, o varias veces: “Ya que no podemos cambiar de tema, cambiemos de país”.  Pero ese “cambiar” no funciona. Ya Horacio nos advirtió:

Los que corren tras los mares cambian de clima, no de ánimo.

Y tiene razón. Es en las rutinas ordinarias, la de pasear por una calle, tomar un café en una plaza o bañarme en el mar, cuando me considero un traidor. Para hacer faenas tan sencillas, bien podría estar con los míos. Pero son esos placeres sencillos abiertos a todo ciudadano, los que se han ido haciendo imposibles en mi ciudad. Caminar en Caracas es quizás más peligroso que marchar. Caminar de día, da miedo. No es un terror inmanejable, es un miedo sutil, pero constante. Caminar de noche, como haremos todos al salir de este encuentro,simplemente no existe.

A los venezolanos la nostalgia se nos ha ido tornado esférica. Sentimos tanto el dolor de querer marcharnos como el de querer volver, y, ya de vuelta en Caracas, el dolor de haber regresado. Es una nostalgia que funciona en todas las direcciones.

Hablo de una nostalgia esférica y no circular porque, además de ocurrir en la dimensión relativamente plana del ir y venir, opera también en el tiempo, y esas nostalgias no tienen remedio, pues se proyectan en una sustancia a través de la cual no podemos avanzar ni retornar.Nadie vuelve al pasado ni se adelanta al futuro, por más que el español tienda a apresurarse. Usamos la misma palabra para el comienzo del día que para el día siguiente. Apenas nos levantamos ya es “mañana”, o la mañana. Los otros idiomas tienen “morning” y “tomorrow”, “mattina” y “domani”. El Catalán nos permite escoger entre “matí” y  “demá”.

Pareciera que el español nació con cierta prisa por vivir, pero el tiempo es inexorable. Pessoa nos asoma a una terrible posibilidad: “No hay nostalgia más dolorosa que aquella de las cosas que no han sido nunca”. El humorista Willy Rogers lo dice de una manera más cruel: “Las cosas no son como solían ser, y probablemente nunca lo fueron”.

Esta vertiente es la que me concierne como escritor. Alimentarme de lo que nunca fue y extrañarlo como si hubiera existido, es un buen punto de partidapara inventar una ficción y hacerla lucir real.

Pero la lengua se cansa. Hace años leí unas líneas de Vallejo que fueron como una premonición, un presentimiento:

¡Y si después de tantas palabras,

no sobrevive la palabra!

¡Más valdría, en verdad,

que se lo coman todo y acabemos!

En estos días llegó a mis manos un fragmento del poema de T. S. Eliot: “Miércoles de ceniza”. Su mensaje es aún más pertinente:

Si la palabra perdida está perdida, si la palabra gastada está gastada,

si aún no ha sido dicha ni escuchada la palabra nunca dicha y jamás escuchada,

aun así seguirá siendo una palabra que está por ser dicha,

una palabra que necesita ser escuchada,

una palabra sin palabras, una palabra dentro del mundo

y para el mundo.

Y la luz brilló en las tinieblas

y contra la palabra el mundo inquieto continúa girando

en torno al centro de esa palabra silenciosa.

Oh  pueblo mío, ¿qué te estoy haciendo?

 Cuántas palabras hemos dicho y están perdidas; cuántas palabras hemos repetido y están gastadas; cuántas hemos dejado de decir y de escuchar. Podemos aceptar que no hemos dicho las palabras necesarias, o que hemos repetido demasiadas veces las palabras justas, pero nunca despreciar la justicia de las palabras.

Hoy me pregunto como en el cuento De qué hablamos cuando hablamos de amor, de Raimond Carver: ¿De qué hablamos cuando hablamos de política?

El cuento de Carver termina así:

—Se acabó la ginebra —anunció Mel.

—¿Y ahora qué? —dijo Terri.

Oía los latidos de mi corazón. Oía el corazón de los demás. Oía el ruido humano que hacíamos allí sentados, sin movernos, ninguno, lo más mínimo, ni siquiera cuando la cocina quedó a oscuras.

Así me encuentro, sentado en esa misma mesa oscura donde se acabó la ginebra y ya no hay nada que decir, ni qué escuchar, solo el silencio de corazones.

Epílogo

Gracias a la oportuna invitación a esta charla, tan poco académica, tan abierta, tan gratis, tan de hijos que son amigos, y amigos que son hermanos, he tocado fondo y comenzado a entender, o a recordar, o a revivir, algunas cosas que quiero compartir.Primero debo darles las gracias por haberme servido de confesores y ayudarme a encontrar algo de luz. Vislumbro cuatro giros al tornillo para sentirnos más libres.

I

La literatura es esencialmente inútil. Solo lo inútil es permanente y el arte es lo que permanece a pesar de no servir para nada. Esto es tan cierto y tan extraño que, hasta en la arquitectura, las obras más bellas son las que ya no tienen ninguna utilidad. En la reciente exposición del MOMA sobre arquitectura moderna latinoamericana, las estrellas venezolanas fueron el Helicoide y el hotel Humboldt. Dos piezas de los cincuenta que hoy son ruinas arqueológicas y nadie sabe qué hacer con ellas. Soñar con escribir útiles ensayos que cambiarán el país es una pesadilla que invadió todos mis sueños. Es hora de aceptar mi inutilidad política, y disfrutarla, o padecerla con cierta alegría y menos masoquismo.La literatura no resuelve problemas, solo trae algo de reposo al que los tiene; en el mejor de los casos, algo de luminosidad y sensible fragilidad, que es donde reside la verdadera fortaleza. La historia la escriben los vencedores y, las novelas, los perdedores.

II

Venezuela será muy pronto el país del retorno. En una sola generación pasamos de ser de un país de inmigrantes a uno de emigrantes. A partir de los años cincuenta creíamos ser el centro del mundo.Veíamos llegar familias de Italia, de España, de Portugal, de Hungría, del Líbano. Ahora somos una periferia incomprensible y atomizada. Nuestro futuro es convertirnos en el país del retorno, pero esta vez llevaremos dentro de nosotros uno de los principios de El libro de los 24 filósofos, una obra de la Edad Media de autor desconocido: “Dios es una esfera cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna”. Nuestra nostalgia esférica puede llevarnos a una comprensión del verdadero sentido de vivir en el mundo.El propósito de vivir, como decía Simmel, es generar más vida. Yo añadiría que nueva y distinta.

III

Barcelona es el refugio ideal para entender esa esfera cuyo centro está en todas partes, y que Borges celebró en uno de sus mejores ensayos. Barcelona es una ciudad plena de centralidades que está buscando se respete la legitimidad de su propio centro. Esta ciudad ha vivido una injusticia ancestral, endémica, y la ha llevado con dignidad, sin perder su capacidad de crear. Tiene a su favor una geografía única, y la geografía es la madre de la historia. Y un estilo único que la recorre y la unifica. Me recuerda a Venecia, una ciudad infinita, pues a donde quieras que mires siempre está Venecia. Barcelona se multiplica con un mismo espíritu y un mismo lenguaje.

IV

Nuestros sentidos le dan sentido a la vida cuando va perdiendo sentido.Vislumbro una posible solución a mis contradicciones, a mi estancada girovagancia: Si quiero viajar sin moverme de Barcelona tendré que hacerlo con la lengua.

El gusto, el tacto, el olfato, la vista, el oído, son a la vez un refugio y un punto de partida. Debemos encontrar lo que nos ofrecen los sentidos, tanto sus extensiones como su expresión más simple y palpable.  No podemos olvidar que esas ventanas comienzan en nuestro propio cuerpo y son extensiones de nosotros mismos. Me aferro a esta idea. Se bien que al final de mi vida, lo que recordaré de mi lengua, no serán los cuentos y las novelas escritas, sino los besos de Marta, mi esposa.

A continuación el póster del evento.

gran-cafe

Federico Vegas 

Comentarios (7)

Matilde Daviu
23 de septiembre, 2017

El “cantar tiene sentido, entendimiento y razon. La buena pronunciacion del instrumento al oido” esta letra del polo margariteño es mi beso acustico para un excelente escritor de la lengua. Fedrico Vegas, va mi aplauso por tu hermosisimo y delicioso texto. Matilde Daviu

@manuhel
24 de septiembre, 2017

lo lei ayer i lo he vuelto a leer hoi.

Chapeau!

Joeif Duroim
24 de septiembre, 2017

Un texto pleno en sentido, armonía y valor, claro que sí Federico…tal vez parezca inútil, pero sin literatura no tendríamos la apreciación especial de todas las maravillosas cosas que nos rodean, gracias por tus palabras!

Georgette
25 de septiembre, 2017

Estupendo!!! Gracias

Manuel Pérez Iturbe
25 de septiembre, 2017

Epale, Federico comunícate conmigo. Abrazo, MPI

Virginia Orozco
29 de septiembre, 2017

¡Excelente!

Carlos Manuel Lopez
30 de septiembre, 2017

No había leído este texto de Federico, confieso que todos los sábados me levanto temprano, esperando que aparezca alguno en las páginas de Prodavinci, al igual que de un par de escritores venezolanos mas. Creo que de todos los textos de él, este puede el mas sincero e introspectivo. Esa sensación de querer salir del país y luego extrañarlo hasta un punto insostenible, me hizo volver a mi casa, a mi hogar, a mi Caracas. Esto es mio y no lo cambio por ninguna ciudad ni país de mundo, no se la regalo a nadie, aquí vuelvo para luchar por lo nuestro. Gracias Federico, mil gracias, cuando leí el epilogo, me asuste, suena a despedida…. No, por favor ! Mantente allí, regálanos esas anécdotas, símiles, que nos hacen falta para mantenernos lucidos en esta vorágine de locura. Disculpen, hoy me dio por escribir, el escritor aquí eres tu…

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.