Blog de Boris Muñoz

La hora de la reconstrucción; por Boris Muñoz

Por Boris Muñoz | 9 de diciembre, 2015
Celebraciones en las calles de Caracas, luego de conocerse el primer boletín informativo de resultados del CNE. Fotografía de Will Riera.

Celebraciones en las calles de Caracas, luego de conocerse el primer boletín informativo de resultados del CNE. Fotografía de Will Riera.

Para empezar, una conclusión: el chavismo y la oposición derrotaron al gobierno. Una versión expandida de este axioma sería que el chavismo aprovechó la oportunidad que le ofreció la oposición para formar con ella una poderosa coalición con el fin de hacerle llegar un mensaje de repudio a la nomenklatura, que ha secuestrado los poderes públicos y la toma de decisiones de espaldas a la tradición democrática del país y de las necesidades generales de la población. El misil para enviar ese mensaje fue el voto, pero también la propia figura de Chávez, que le permitió a su feligresía diferenciar de manera nítida entre el difunto líder y una cúpula gobernante autoritaria, corrompida y arrogante. El meme “soy chavista pero no madurista” –Maduro no es Chávez– fue como una bala de plata, la vacuna perfecta para castigar al gobierno sin traicionar una identidad política. De ahí que el resultado haya generado también una ruptura entre el chavismo y el oficialismo, ruptura que se hará más indiscutible en las próximas semanas.

Esta conclusión lleva al siguiente análisis: ha surgido, al menos de modo temporal, un tercer espacio político. No aquél tantas veces invocado de los ni-nis o no-nos, que en definitiva nunca tuvo entidad propia. Este nuevo espacio se produce de la combinación del esfuerzo de la Mesa de la Unidad Democrática y los partidos opositores por dar una conducción democrática a los antagonistas del chavismo, en particular en lo que respecta a los modos y usos del gobierno, y los distintos sectores de la población que antes se adherían al chavismo.

Política sobre ideología

En la lectura que hay que darle a este momento debe primar la política sobre la ideología. El ideologismo en forma de mensajes tóxicos de intolerancia, exclusión de la diversidad y odio de clases; de sofismas doctrinarios que buscaban aplastar la diferencia bajo los dogmas de un pensamiento único y de demagogia goebbeliana, ya había dado claras señales de recalentamiento e ineficiencia en los años recientes e incluso en la última cruzada de Chávez. Esta vez, simplemente, saturó y tuvo un efecto paradójico. Lo que algún momento había tenido el poder de atracción de una verdad ahora, sencillamente, por efecto tanto del mensaje como del mensajero, se volvía una mentira evidente –mostraba la simulación que pretendía encubrir. El propio chavismo cerro sus oídos al líder para verlo perorar en interminables arengas televisivas, como si fuera un locuaz gesticulador al que es más sano ignorar. Los más de dos millones de votos obtenidos por la oposición por encima del oficialismo, lo confirman: nadie compró el cuento de las conspiraciones magnicidas, de la guerra económica, de la contrarrevolución de la derecha.

Y lo contrario también es cierto. Reconocer los problemas reales y concretos de la población –inseguridad, inflación, desabastecimiento–, abordarlos desde una sencilla lógica costo-beneficio representada políticamente por la oposición como continuidad-cambio, le dio a la oposición la oportunidad de sacar su acción política de la esfera de los principios, que también se encontraba ya saturada, para resignificar –perdonénme el uso de este anglicismo– su causa. En otras palabras, al optar por la política por encima de la ideología, logró darle a sus luchas un contenido concreto con una conexión clara y directa con los padecimientos de las mayorías.

Mejor unidos

El gobernador de Miranda sintetizó el significado de la jornada electoral del 6-D de un modo simple: se derrotó a las posiciones extremas. La votación alcanzó 75% del universo electoral, una cifra realmente espectacular, y se llevó a cabo en pacífica normalidad, salvo por contados incidentes. A consecuencia del intenso periodo de protestas de 2014, conocido como #LaSalida, la oposición quedó una vez más dividida entre quienes apostaban a una solución a la crisis de modo institucional y democrático y aquellos que promovían un destronamiento del chavismo por la vía de la desobediencia cívica y la protesta callejera.

En su alocución, luego de conocerse el primer boletín oficial del Centro Nacional Electoral, Jesús Torrealba dijo que cuando la oposición actuaba unida avanzaba hacia grandes conquistas mientras que cuando lo hacía por separado se hundía sin remedio. Después de la #LaSalida, la oposición pasó por una etapa de intenso faccionalismo en la que las distintas posturas opositoras parecían irreconciliables. Le tomó un gran esfuerzo a la nueva dirigencia de la Mesa de la Unidad Democrática, bajo la conducción de Jesús “Chuo” Torrealba, articular y reunir a los partidos para llevar a la unidad opositora a la resonante victoria del 6-D. Esta victoria pasó por descartar las posiciones extremas de la desobediencia cívica e incluso en las formas legítimas de la lucha no violenta defendida por Leopoldo López, líder opositor que sigue detenido arbitrariamente. También ayudó a que otras propuestas, como la recolección de firmas para una asamblea constituyente, tomaran el cause electoral. Por su parte, el chavismo rechazó radicalizarse aun más para profundizar la revolución como lo había planteado el presidente Nicolás Maduro. En ese sentido, el pueblo chavista derrotó de modo contundente a los sectores radicales del chavismo.

La reorientación de las causas opositoras a través del voto, como principal canal de expresión, de la democracia, llevó a derrotar a los sectores extremos y apocalípticos de cada bando, como bien lo dijo Capriles Radonski.

Reconstrucción institucional

La supermayoría lograda por la oposición pone al alcance de la mano de la oposición la capacidad de renovar los poderes públicos y de activar mecanismos constitucionales que podrían llevar a abreviar el gobierno de Nicolás Maduro. Esa supermayoría deja claro que se ha llegado al fin del ciclo de casi dos décadas de hegemonía chavista. De hecho, que esta semana se cumplan exactamente 17 años del arribo de Chávez al poder, sólo subraya la perfecta inexorabilidad, la fatalidad, del círculo. El chavismo no ha muerto, por supuesto, pero vivirá un reflujo del que le tomará algunos años recuperarse. Eso es cierto, pero también no debe olvidarse que los dos millones de votos por encima del oficialismo, votos en buena medida trasvasados del electorado chavista, hablan de un claro mandato a actuar por los canales regulares de la democracia, a recomponer a través del poder legislativo el tejido institucional del Estado venezolano. Este mandato debe ser interpretado con sumo cuidado en vista de la muy precaria situación económica e institucional que atraviesa Venezuela. El pueblo manda a sus tribunos a procurar la solución de la crisis económica, en primer lugar. Acto seguido, debe atender la emergencia social empezando por la epidemia de violencia criminal. En tercer lugar, tiene que actuar sobre la polarización para aplacar la intolerancia y resolver la crisis política.

Hoy, en el chavismo hay una situación inédita: no tiene líder. Al ser derrotado de manera avasallante, Maduro se ha vuelto un peso muerto para el chavismo, lo que podría causar un desmoronamiento súbito de su gobierno. El posible desplome del chavismo sería también peligroso para la sociedad por los intereses encubiertos que cruzan al gobierno, la nomenklatura y distintas mafias que le son consubstanciales. De modo que la nueva legislatura tendrá también que lidiar con la potencial carga de violencia que podría generar la caída del gobierno de Maduro.

El reto de la nueva Asamblea Nacional será quizás el más grande que ha tenido el cuerpo legislativo desde 1958, cuando, tras el derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, tuvo que ayudar a echar las bases de una democracia funcional –imperfecta pero operativa. Y todos los diputados deben entender a cabalidad el tamaño de este desafío. La oposición debe tender puentes firmes, no puentes de guerra, que le permitan arribar a soluciones para la sociedad. Esto, en alguna medida, le exigirá postergar legítimas reivindicaciones políticas a favor de la resolución de la crisis, por ejemplo, a través de una urgente reactivación económica. El chavismo tiene que abandonar el discurso sofista de la conspiración apátrida y sus prácticas camorreras y mafiosas, para atender la emergencia de la sociedad. De lo contrario, el proyecto de Chávez, incluyendo sus aspectos progresistas, naufragará de modo irremediable. Como ha dicho el diputado Miguel Pizarro: “No hay tiempo para venganzas”.

2016 pondrá a prueba a ambos campos, pues la tarea es más grande de lo que ninguno de los dos puede asumir por separado. Ante el enorme desafío de sacar a Venezuela del atolladero, es deseable que la promesa hecha por “Chuo” Torrealba al final de su discurso se haga realidad: “Ahora es que hace falta más la unidad. Ahora es que vamos a estar más y mejor unidos”. En el corto plazo, esa unidad debe hacerse todavía más plural para darle espacio político a los sectores democráticos del chavismo. Es la hora de la reconstrucción: chavismo y oposición deben actuar juntos.

♦♦♦

LEA TAMBIÉN:

4 interrogantes a partir del discurso de la derrota #6D; por Ángel Alayón 496

El #6D es un punto de quiebre quien tenga ojos que vea; por Michael Penfold

El soberano habló con claridad el #6D; por Margarita López Maya 496A

BLOG_mires_ha_vencido_la_unidad_07122015_496

Boris Muñoz 

Comentarios (7)

Manuel Avilés
9 de diciembre, 2015

He leído muchos análisis en esta página acerca del futuro de la nueva asamblea y en honor a la verdad debo decir, que todos son muy inocentes y que si no lo son, entonces temen llamar las cosas por su nombre dado el terrible momento que asoma sobre el país la maligna sombra roja del comunismo. El gobierno no es otra cosa que comunista y como tal no da marcha atrás, porque esto es contra natura para ellos. Hablar nuevamente de espacios de diálogo y negociación con ellos es imposible y lo han demostrado, basta con recordar la bufonada del debate televisado entre gobierno y oposición que no condujo a nada y que solo le sirvió al gobierno como válvula de escape para aliviar un poca la presión social que generaron los canallescos actos cometidos contra las manifestaciones de ese año. Este mis amigos es un gobierno que no negocia y que no lo hace por ignorancia ó soberbia, no lo hace por temor a perder el aura de poder que los mantiene a salvo de los demonios que han engendrado.

Manuel Avilés
9 de diciembre, 2015

Así que lamento decirlo, pero el futuro de la nueva asamblea no va a ser otro que el de la confrontación y la pugnacidad. ¡Claro! Y bien vale decirlo, la nueva asamblea cuenta con la fuerza política y moral que le ha dado el voto popular al convertirlos de un solo tirón en una mayoría esperanzadora y que seguirá contando con ese apoyo si y solo si cumple con el objetivo, que no es otro que detener el tren del suicidio rojo y conducir el país a hacia un futuro de orden, trabajo y progreso.

Mahebo
9 de diciembre, 2015

Y esa conclusión introductoria no es otra que la que también ha venido señalando Capriles que aquí la polarización es entre la cúpula del gobierno y el resto de los venezolanos.

Rodrigo J. Mendoza T.
9 de diciembre, 2015

Manuel se olvida que lo que recibe la Asamblea elegida el 6D es un mandato político, y no un mazo para golpear. Que la nueva mayoría legislativa proviene de sólo un 17 % de diferencia entre oposición y chavismo. Que el país viene de rechazar (esto es doloroso constatarlo) más que un estilo político autoritario y abusador, un grueso fracaso económico. Que hoy en día es más urgente que nunca reeducar a la mayoría de la población en valores de civismo, respeto de la ley, tolerancia política, honradez y trabajo. Creer que las personas que abogan por esto son “inocentes” es no haber entendido nada de la tragedia que ha venido viviendo el país. En todo caso, los gestos y las decisiones a tomar no pueden anticiparse y serán el resultado de una dinámica política compleja. No es posible ni conveniente tratar de revertir el tablero de la noche a la mañana. Hay que definir prioridades y utilizar con prudencia el capital obtenido. Esa actitud de modestia y razonabilidad irá paulatinamente regenerando los tejidos políticos y consolidando las convicciones democráticas.

Manuel Avilés
10 de diciembre, 2015

Rodrigo, mi análisis está dirigido única y exclusivamente a los hechos y por eso mi conclusión es tan pragmática, no reniego ó aíslo a los que como yo tienen fe en un futuro de justicia, desarrollo y progreso. Ahora bien, negar los hechos en función de los anhelos mi estimado y espero sepas disculpar mi vectorial calificación, es inocente. Es cierto que las promesas son motivadoras, pero también es cierto y lo acaba de demostrar este país, que la realidad supera de manera contundente cualquier promesa cuando de motivación se trata. Quisiera Rodrigo, que el “gobierno” pudiera pensar en un futuro como parte de la vida política del país y en función a eso recompusiera su accionar y fomentara las negociaciones hacia la inevitable transición, quisiera que Diosdado dejara de amenazar con poner 15 magistrados mas a las ordenes del gobierno y anhelo tantas cosas para nuestro país, que seguro y nos lleva días de foro. Hoy solo quiero advertir sobre el inminente futuro de la nueva asamblea.

Boris Munoz
10 de diciembre, 2015

Manuel Avilés, no es cuestión de inocencia, es cuestión de política. Ignorar que en le juego político el adversario tiene un derecho (limitado) a equivocarse y /o enmendarse, equivale a negar ese derecho. Es por eso que la oposición tiene que tender un firme puente de negociación. No tiene ninguna garantía de obtener un resultado positivo, pero el mandato que le ha asignado la población a través del voto, así lo exige.

Tanya de Corrales
10 de diciembre, 2015

Me parece interesante el analisis y coincido en que el mensaje central dado por buena parte de la poblacion tiene que ver con la crisis economica. Y allí me pregunto: Los mas grandes cambios en la perspectiva que se tiene hoy sobre el país, no solo a nivel internacional sino tambien nacional, se lo debemos a esa multitud de jovenes que en el 2014 se jugaron mucho en la busqueda de un futuro mejor. Ellos como ciudadanos relegados lanzaron su clamor al mundo sobre lo que estaba pasando y a ellos debemos que hoy se reconozca a este pais como violador de derechos humanos y de todo orden. De habernos quedado solo con la espera de las elecciones, dejando a la mano de Dios la politica economica gubernamental y solo montarnos sobre la ola de sus resultados, otro cantar sería lo que se ha logrado hoy. De hecho,las dos elecciones que se hicieron en ese momento del 2014 arrasaron con los votos por parte de la oposicion. Sería mezquino desconocer todo ese trabajo realizado y que hoy cosechamos

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.