- Prodavinci - https://historico.prodavinci.com -

En cifras: ¿cómo está Venezuela frente a las principales economías de Suramérica?; por Anabella Abadi y Marinell Falcón

Las 5 principales economías de Suramérica en cifras; por Anabella Abadi y Marinell Falcón 640

La magnitud de las economías se suele definir en función del Producto Interno Bruto (PIB). A precios corrientes de 2014, las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) reflejan que las cinco economías más grandes de la región son, yendo de mayor a menor, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Venezuela. Sin embargo, el desempeño y potencial económico de un país debe evaluarse en función a mucho más que su producción reportada. Así que repasemos algunos indicadores clave para evaluar el desempeño económico.

1. Producción per cápita. Las poblaciones suelen crecer de manera inercial, por lo que se espera que las economías crezcan, al menos, al nivel que crece su población y así poder cubrir esa nueva demanda. Si las economías crecen menos de lo esperado (o decrecen) la oferta general de bienes y servicios será insuficiente.

En términos de PIB per cápita de 2014, ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA) y medido en dólares que tengan la misma capacidad de compra en el país y en Estados Unidos, Chile obtiene el mejor desempeño. Venezuela logra ubicarse en el tercer lugar, superando incluso a Brasil, país que ocupa la cuarta posición. Ahora bien, las distorsiones cambiarias que vive Venezuela dificultan este cálculo, pues el mismo dólar se pudiera comprar oficialmente en Bs.F 6,3 (tasa Cencoex), Bs.F 12,8 (tasa Sicad) o cerca de Bs.F 200 (tasa Simadi).

Gráfico1

2. Diversificación de las exportaciones. El comercio exterior permite que los países se especialicen en aquellos rubros donde tienen ventajas comparativas y competitivas, a la vez que da acceso a una mayor variedad de bienes y servicios. En particular, tener una cartera diversificada de exportaciones (es decir: no ser altamente dependiente de productos de exportación) hace a las economías menos vulnerables ante las variaciones de los precios internacionales de esos rubros. Además, se traduce en industrias más diversificadas y mayores oportunidades de empleos con calidad.

De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Argentina es el país que más diversifica sus exportaciones: durante 2013 sus tres principales productos exportados representaron un 27,7% del total. Para Brasil fue 28,50%, para Chile 52,40%, para Colombia 63,4% y para Venezuela 67,8%.

Visto de otra manera: Venezuela fue el país con menor diversificación de exportaciones. En 2011 el petróleo crudo representó (según el último dato disponible en la Cepal) el 66,7% de las exportaciones totales. La alta dependencia a las exportaciones petroleras supera a Ecuador y México, cuyas exportaciones de petróleo crudo representaron en el 2013 el 54,8% y 11,4%, respectivamente.

La poca o casi nula diversificación de las exportaciones en Venezuela hace que el país sea altamente vulnerable ante las variaciones del precio del petróleo. Recordemos que el 96% de las divisas que recibe Venezuela proviene de las exportaciones petroleras.

3. Inflación. Venezuela y Argentina alcanzaron una inflación de dos dígitos en 2014, un resultado muy alejado de la inflación de Brasil, Colombia y Chile, que promedian 5%.

Con una inflación de 56,2% en 2013 y de 68,5% en 2014, Venezuela se ubicó por dos años consecutivos como la economía más inflacionaria de la región y del mundo. En 2014, Argentina ocupó el segundo lugar con 23,9%.

Gráfico2

Resalta que las presiones inflacionarias existentes en Argentina y Venezuela son generadas, precisamente, por los modelos económicos que impulsan sus respectivos Gobiernos Centrales. Hay varios puntos en común:

Sistema cambiario: en ambos países se mantienen restricciones al dólar y controles de cambio, lo que se ha traducido en una importante fuga de capitales, una caída en los niveles de reservas internacionales y unos robustos mercados paralelos del “dólar negro” en Venezuela y del “dólar blue” en Argentina.
Restricciones a las importaciones: tanto en Venezuela como en Argentina existe una importante restricción para importar insumos, lo que ha impactado los niveles de la actividad económica y de consumo.
Controles de precios: los actuales controles de precios de productos de primera necesidad se implementan en Venezuela desde febrero de 2003 y se generalizaron en 2014, con los ahora llamados “precios justos”. En enero 2014, Argentina puso en vigencia 194 “precios cuidados” para 100 productos, pero la lista actual incluye 506 productos de primera necesidad y estará en vigencia hasta (al menos) octubre de 2015.
Máquina de imprimir dinero: tanto en Venezuela como en Argentina se ha recurrido al financiamiento del déficit fiscal mediante una importante emisión monetaria.

Vale decir que Venezuela y Argentina se caracterizan por la falta de trasparencia de sus estadísticas oficiales. En abril de 2015, el Fondo Monetario Internacional cuestionó la falta de cifras oficiales de Venezuela. Y en junio criticó la metodología poco transparente que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina lleva a cabo para medir la inflación y el PIB.

4. Sector Laboral. De las cinco principales economías de la región, el FMI señala que en 2014 Brasil obtuvo la menor tasa de desempleo con 4,8%, seguido por Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Brasil y Colombia fueron los únicos países de este grupo que lograron reducir la tasa de desempleo con respecto a 2013 en 0,5 puntos porcentuales cada uno.

Gráfico3

Pero la calidad del empleo sigue siendo una preocupación. De acuerdo con el  Informe Panorama Laboral 2014 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo promedio en América Latina disminuyó con respecto a 2013, debido “más a una disminución en la participación en la fuerza laboral antes que a un aumento real de la población ocupada”.

Tal y como precisó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe sobre el trabajo en el mundo en 2014, “los países en desarrollo están alcanzando a las economías avanzadas y son los países que invierten en empleo de calidad los que más progresan”. Un empleo con calidad se caracteriza por ser estable, estar bien remunerado (incluyendo la seguridad social) y generar oportunidades de crecimiento profesional.

A pesar del crecimiento económico y la reducción de la pobreza en Latinoamérica y El Caribe, la OIT estima que hay 130 millones de trabajadores informales en la región (47,7%) y Venezuela no se escapa de esta realidad. Aunque la informalidad en Venezuela está por debajo del promedio de la región, cifras del INE reflejan una informalidad laboral de 41,2%.

En cuanto a la remuneración, el salario mínimo mensual venezolano (Bs.F 7.421,7) calculado a la tasa oficial de Cadivi de 6,3 Bs.F/US$ o a la tasa oficial Sicad de 12,8 Bs.F/US$, es el más alto de la región, seguido por Argentina, Chile, Brasil y Colombia. Pero al usar la tasa Simadi de 200 Bs.F/US$, Venezuela pasaría a ubicarse en el último lugar. Vale decir que el salario mínimo venezolano escasamente permite cubrir las necesidades básicas de la familia venezolana.

Tabla1

5. ¿Qué esperar de Venezuela en 2015? El FMI estima que para 2015 Venezuela sufrirá una contracción de 7%, ubicándose de esta manera como el país con peor desempeño en la región y el tercer país con el peor desempeño económico del mundo, después de Sierra Leona y Guinea Ecuatorial.

Además, se espera que la inflación venezolana supere el 100%, registrando la inflación más alta del mundo por tercer año consecutivo. Según estimados de ODH Grupo Consultor, la inflación este año podría ubicarse entre 167% y 270%.

Según el Banco Mundial, Venezuela es la octava peor economía para hacer negocios en el mundo y la peor de la región: incluso por debajo de Haití. Esto genera fuertes desincentivos a la inversión privada. Según cifras de la Cepal, mientras que Brasil recibió US$ 62.495 millones en inversión extranjera directa (IED) en 2014 —principal receptor de la región—, Chile recibió US$ 22.022 millones, Colombia recibió US$ 16.054 millones y Argentina recibió US$ 6.612 millones, Venezuela recibió apenas US$ 320 millones, 88% menos que lo recibido en 2013. Es decir: Venezuela recibió apenas el 0,2% de la IED que entró en la región en 2014.

Estos resultados profundizan las tendencias que ya vive la economía nacional. Al comparar el crecimiento real de las cinco economías más grandes durante los últimos 20 años, todas registraron variaciones de al menos 80%, excepto Venezuela, que tuvo una variación de 57,2%. A pesar de haber contado con los enormes ingresos generados por el boom petrolero más grande de la historia, la economía venezolana avanzó menos que la de sus vecinos.

Gráfico4

Es fundamental que Venezuela tome medidas de ajuste que permitan recuperar el aparato productivo nacional, diversificar la economía y recuperar la capacidad de compra del bolívar. De lo contrario, los impactos negativos serán exponenciales.