Blog de Rafael Rojas

El Muro del Dolor en Moscú; por Rafael Rojas

Por Rafael Rojas | 5 de noviembre, 2017
El presidente ruso Vladimir Putin en la ceremonia de inauguración en Moscú del Muro del Dolor, el 30 de octubre de 2017. Fotografía de Alexey Nikolsky. AFP PHOTO / SPUTNIK

El presidente ruso Vladimir Putin en la ceremonia de inauguración en Moscú del Muro del Dolor, el 30 de octubre de 2017. Fotografía de Alexey Nikolsky. AFP / Sputnik

Con motivo de los festejos del centenario de la Revolución de Octubre, el presidente ruso Vladimir Putin ha inaugurado un memorial en homenaje a las víctimas de la represión política en la Unión Soviética, en el centro de Moscú.

El Muro del Dolor, como le llaman los moscovitas, fue levantado en la avenida Andrei Sájarov, emblema de la disidencia en la última etapa de la URSS, y contó con el respaldo de la Fundación Solzhenitsyn, del patriarca ortodoxo Kiril y de la viuda y la hija de Boris Yeltsin, quien oficializó la conmemoración del día de la represión soviética desde los 90.

En estos días, en Moscú, se conmemora la revolución bolchevique y la represión soviética, como si formaran parte de una misma trama del pasado. La doble conmemoración supone un deslinde entre revolución y régimen, o entre el proceso de cambio social, económico y político que destruyó el zarismo y el Estado comunista construido por Lenin y Stalin, que no siempre se percibe en amplios sectores de la opinión pública global. Con frecuencia, cuando se habla de la francesa, la rusa, la mexicana, la china o la cubana, se cae en el error de confundir la revolución con el régimen político que los revolucionarios construyeron.

Vladimir Putin, y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Fotografía de Alexander Nemenov. AFP / POOL

Vladimir Putin y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Fotografía de Alexander Nemenov. AFP / Pool

El monumento de Moscú ayuda a perfilar mejor las diferencias entre Rusia, como Estado postcomunista, y China, Corea del Norte, Vietnam o Cuba, que siguen siendo regímenes de partido comunista único, aunque unos más abiertos que otros al mercado o al pluralismo civil. La distinción rusa entre revolución y represión no se plantea en ninguno de los países comunistas actuales. Sería impensable un monumento a las víctimas de Mao en Beijing o a las de Fidel Castro en La Habana, por no hablar de Pyongyang, donde manda el nieto de Kim Il Sung.

Para llegar a esa diferencia tendría que producirse una apertura de la esfera pública, como la que tuvo lugar en Rusia entre los años 80 y 90, cuando a la glasnost de Mijaíl Gorbachov siguió la intensa desmitificación de la URSS en tiempos de Boris Yeltsin. En aquellas dos últimas décadas del siglo XX, el genocidio estalinista, el gulag, Siberia y todos los crímenes y atropellos a las libertades, del largo periodo soviético, entre Lenin y Brezhnev, fueron ampliamente documentados. Putin no es muy amigo de ese relato histórico, y llama a “pasar la página”, pero tampoco comulga con el negacionismo comunista.

De hecho, al inaugurar el monumento, Putin afirmó: “la represión no se compadeció ni del talento, ni de los méritos ante la patria, ni de la sincera entrega a ella. A cualquiera le podían formular acusaciones inventadas y absolutamente absurdas”. Palabras que podrían referirse a los muchos comunistas o revolucionarios purgados en China, Corea del Norte o Cuba en los últimos sesenta años. Aunque quisiera, Putin no puede revertir totalmente el avance del diálogo entre memoria y verdad en la sociedad rusa. Un diálogo que los jerarcas comunistas, donde siguen gobernando, y sus aliados en el mundo están resueltos a silenciar a la voz del amo.

Rafael Rojas Rafael Rojas es autor de más de quince libros sobre historia intelectual y política de América Latina, México y Cuba. Recibió el Premio Matías Romero por su libro "Cuba Mexicana. Historia de una Anexión Imposible" (2001) y el Anagrama de Ensayo por "Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano" (2006) y el Isabel de Polanco por "Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la Revolución de Hispanoamérica" (2009).

Comentarios (2)

Diógenes Decambrí.
5 de noviembre, 2017

Putin busca aumentar su poder y construir un esquema neo-zarista -con él controlando ese mayor poder y decidiendo el destino de esa Rusia expandida y reforzada. Para ello debe deslindarse del cuestionable pasado de REPRESIÓN estalinista -que involucra de Lenin a Breshnev- que sólo apoya una minoría de fósiles añorantes de la vieja y colapsada URSS. Son más los que tienen mala opinión de aquella época despótica y fracasada, entre quienes están los jerarcas de la Iglesia Ortodoxa, que lidera a muchos millones de feligreses, un caudal humano cuyo respaldo político le conviene al aspirante a neoZar. Abajo el comunismo, Arriba el Neozarismo con relativa amplitud (mientras esa “amplitud” convenga al plan de Putin, que ya ha eliminado a varios opositores al discreto estilo de su antigua sede laboral, la KGB).

Ruben Hurtado
5 de noviembre, 2017

Estas expresiones de Putin: “la represión no se compadeció ni del talento, ni de los méritos ante la patria, ni de la sincera entrega a ella. A cualquiera le podían formular acusaciones inventadas y absolutamente absurdas”, pueden ponerse en boca de los demócratas aquí, sobre todo por los eventos de liberación de Goicoechea y la persecusion de Fredy Guevara. Con razón los del régimen no dejan de alabar al castro-comunismo expoliador de nuestros valores.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.