Perspectivas

Venezuela: un nuevo ministerio y otra manera de degradar al Ambiente; por Alejandro Luy

Por #Perspectivas | 6 de septiembre, 2014

Degradar el Ambiente; por Alejandro Luy 640

El pasado martes 3 de septiembre de 2014 en Venezuela el Ejecutivo Nacional creó un nuevo ministerio, producto de la fusión de otros dos: los ministerios de Vivienda y de Ambiente ahora son unificados como el “Ministerio del Poder Popular de la Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo”.

Quienes tenemos al ambiente como ámbito de trabajo vemos esta decisión como un notable retroceso para un país que demostró un liderazgo en materia ambiental a mediados de la década de los setenta, cuando en Venezuela se creó el primer Ministerio del Ambiente de toda América Latina y el Caribe, además de ser el segundo a nivel mundial.

La desaparición de la palabra “Ambiente” del nombre del nuevo ministerio no es poca cosa: menosprecia y degrada la importancia del sector para el desarrollo sustentable del país. Y eso se podría traducir en más deterioro de las condiciones ambientales y, con ello, de la calidad de vida del ciudadano.

Hay motivos significativos que justifican la existencia de un Ministerio del Ambiente en nuestro país, un rango que representa (al menos de manera enunciativa) el reconocimiento que el Estado le da a esta materia.

El territorio de Venezuela equivale escasamente el 1% de la superficie del planeta, pero nuestro país está entre los países con mayor diversidad de aves, reptiles, peces, mamíferos y anfibios.  Venezuela es, sencillamente, uno de los 10 países megadiversos del Mundo.

Esa diversidad de especies y ecosistemas está protegida principalmente en 43 parques nacionales, creados entre 1937 y 1993, que cubren cerca del 15% del territorio del país.

Para entender la importancia de estas áreas protegidas en el desarrollo de Venezuela podemos mencionar tres datos concretos:

1. El 70% de la electricidad del país depende de parques nacionales. Esto incluye el Parque Nacional Canaima, que protege la cuenca de los ríos que alimentan al complejo del Guri.
2. El 80% del agua del país es garantizada por cuencas hidrográficas protegidas de unos 20 parques nacionales.
3. La diversidad biológica es fuente de alimento (peces, moluscos, artrópodos), de empleo (turismo, pesca), esparcimiento (áreas de recreación, deportes) e incluso medicinas naturales.

Hay motivos para creer que, cuando el “Ambiente” pasa a ocupar un papel secundario detrás de “Vivienda”, la prioridad de los planes y programas no están sustentados en el entorno natural ni en la importancia de su conservación para el desarrollo de las generaciones actuales y futuras. Aparentemente los planes están sustentados en el “pueblo y sus necesidades” de corto plazo.

En 2011, funcionarios del Instituto Nacional de Parques (Inparques) denunciaron la intención de construir viviendas dentro del Parque Nacional Médanos de Coro, en el estado Falcón, por parte del Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Ya en otras áreas protegidas se han producido invasiones ilegales para la construcción de viviendas, las cuales no fueron debidamente paralizadas. En todos esos casos y otros más, el argumento para la defensa de las acciones es el derecho a la vivienda, incluso a expensas de violar las leyes que velan por nuestras áreas protegidas.

Es imposible afirmar que lo que hasta hace días era el Ministerio del Ambiente estuviera viviendo su mejor época. Para 2014, el presupuesto del Ministerio del Ambiente equivalía al 0,43% del presupuesto de la Nación. Y el de Inparques (ente adscrito a este ministerio) era aproximadamente el 0,07%.

Durante el último año muchos planes y proyectos en áreas protegidas, como los Parques Nacionales Morrocoy y Canaima, o la solicitud de desalojo de la Fundación Científica Los Roques del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, han ocurrido sin que tenga lugar ninguna opinión por parte del Ministerio del Ambiente o Inparques. Así, parte de la acción y decisiones de estos entes ya estaban confiscadas por otras instituciones del gobierno central.

Es posible pensar que este nuevo ministerio, donde el Ambiente se degrada, será menos eficaz a la hora de afrontar la defensa de la conservación del ambiente y trabajar por la solución de problemas que pueden tener lugar gracias a acciones ambientales, como el abastecimiento y calidad del agua, el manejo de desechos sólidos, la deforestación, la contaminación mercurial y muchos otros más que amenazan el desarrollo sustentable de Venezuela.

A falta de un Ministerio del Ambiente, los ciudadanos, las comunidades organizadas y las organizaciones de la sociedad civil tendremos que velar —más que nunca— por el cumplimiento del Artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”.

Este artículo evidencia una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad: garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono y las especies vivas sean especialmente protegidos. De conformidad con la Ley y con nuestra condición humana.

***

Alejandro Luy es biólogo de la Universidad Central de Venezuela, egresado en 1988. Durante sus primeros dos años como profesional trabajó  en el Ministerio del Ambiente en el Servicio de Fauna. Desde 1990 ha estado vinculado a organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro en Venezuela, como la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela y la Fundación Tierra Viva, de la cual es gerente general.

#Perspectivas 

Comentarios (15)

@manuhel
6 de septiembre, 2014

Es cierto que el medio ambiente en Venezuela está siendo vulnerado, degradado, contaminado deliberadamente y a nadie parece importarle en el gobierno.

Basta con ver como no paran de crecer las montañas de coque en los bordes de la autopista entre Píritu – Barcelona.

El coque es altamente contaminante, fácil de dispersarse y con efectos irreversibles en la flora, fauna y sobretodo en la gente que hace vida en esas comunidades.

Da dolor ver tanta negligencia y descuido.

Algún día lo vamos a lamentar.

edgarvillasanar
6 de septiembre, 2014

Hay varios casos donde gobernaciones y alcaldías han procedido a reparar plazas, parques y jardines sin asesoramiento de expertos en medio ambiente. Tal y como está sucediendo en la plaza Bolívar de Maracay, en el Parque Agustín Codazzi en la encrucijada donde pretenden construir un mamotreto llamado gimnasio vertical. De repente pueden parecer muy decorativas las palmas y otras especies en la autopista regional del centro pero habrá contado con la asesoría de expertos?

Ibrahim
6 de septiembre, 2014

A este régimen le importa un comino el país ,Su meta es mantenerse en el poder a expensa de destrucción total de lo creado,de ahí el nombre de eco socialismo .Es el eco o repetición de lo hecho en Cuba por los Castro ,en Camboya por Pol pot,en la China por mao,en Chile por Allende,en Corea del Norte,en lo que fue Alemania oriental y. en la Rusia por stalin.

Maria Alvarez
6 de septiembre, 2014

Excelente Luy!!!

Jose Daniel
7 de septiembre, 2014

Hay un diche que dice que grano a grano se llena la gallina el buche, en mi caso les digo que tenia una finca a costa del rio Capiricual y un señor se metio a deforestar a la orilla del rio, cosa prohibida, cuando fuy a poner la denuncia al puesto de la guardia en el km 52, por poco me dejan preso porque el susodicho es sobrino de uno de los militares, supuestamente la guardia es el brazo del ministerio en ayudar a proteger el ambiente

AMBIENTE
7 de septiembre, 2014

AMBIENTE es Asociación para el Mantenimiento y Bienestar Integral de los Espacios Naturales en el Territorio nacional. Ahora entiendo el porqué de tantas acciones que solo han dejado destrucción y no se ha hecho nada para castigar, no se da puntada sin dedal.

Betty
8 de septiembre, 2014

Excelente articulo, Alejandro. En vez de reforzar un Ministerio tan importante para el pais y su poblacion, lo degradan, sin evaluar el impacto que tendra en un futuro muy proximo.

esmirna
9 de septiembre, 2014

gran barbaridad se comete al pasar a un rango inferior lo relacionado con el ambiente, precisamente el país se está destruyendo por las acciones vandálicas de grupos afectos al gobierno que andan en búsqueda de riquezas fáciles,construyendo ranchos y viviendas en zonas de reserva, dañando afluentes, contaminando los suelos, explotando ilegalmente especies forestales, en complicidad con funcionarios corruptos.DEBEMOS ESTAR VIGILANTES, SOLICITEMOS NULIDAD DE ESTA RESOLUCION Y PEDIR SANCIONES para todo tipo de ecocidio contra VENEZUELA.

Esteban Lopez
11 de septiembre, 2014

Excelente articulo Alejandro Luy , hacen falta unir nuestras voces , para lograr rescatar un minimo de sensibilidad ambiental. Educacion Ambiental desde primaria fundamental, para crear conciencia.

SORAIMA MANRIQUE
27 de septiembre, 2014

No estoy de acuerdo con esa fusión, lo de vivienda es vivienda . Tenemos tantas problemáticas como el aumento de la población y eso genera mas problemas ambientales . Por favor , a donde desean llevarnos? ¿Cual participación ciudadana? ¿No consultaron al soberano? Se llenan la boca para decir que manda el pueblo.

Riolama
31 de enero, 2015

Que significa para el pais la supresion del Ministerio del Ambiente http://riolamadas.blogspot.com/2015/01/que-significa-la-supresion-del.html

Wilmer Zerpa
28 de marzo, 2015

Muy claro el articulo y todo venezolano que sienta su país debe elevar su voz de protesta ante esta decisión del Ejectivo Nacional:El AMBIENTE DEBE SER PRIORITARIO

ULDARICO ROA R
14 de mayo, 2015

buenas tardes por favor si me puede informar a cuantos metros esta permitido desforestar a la orilla de un rio o quebrada también quisiera saber si al desforestar a las orillas de las aguas hay alguna sanción y a quien le corresponde juzgar

maria
18 de mayo, 2015

HOLA aquien pueda interesar y quien me pueda colaborar no se donde denuncia.el contrabando de burro para venderlos como carne de ganado para colombia es horrible como se llevan hasta las burras sin importar si los pollinos quedan y se mueren de hambre se llevan hasta los burros manzo y depaso los tienen hasta 15 dias sin agua ni comida mientras recogen todo los que puedan y se escucha que los llevan a un citio donde los matan lentamenete para que pierda la sangre y la carne sea mas blanca esto esta sucediendo en los pueblos apureños como quintero, palmarito

Angel Guevara
18 de septiembre, 2015

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.