Blog de Wolfgang Gil

Cuando los “sin poder” rescatan el poder; por Wolfgang Gil Lugo

Por Wolfgang Gil Lugo | 14 de julio, 2017

wolf

“La libertad sólo reside en los estados en los que el pueblo tiene el poder supremo”
Marco Tulio Cicerón

En su libro filosófico, El poder de los sin poder (1978), Vaclav Havel, el líder de la revolución democrática que acabó con el comunismo en Checoeslovaquia, describe cómo los totalitarismos, por medio de la violencia y la ideología, reducen a la población a un estado mental de sometimiento extremo en el que los individuos pierden el poder para dirigir sus propias vidas. Son reducidos a la obediencia a los gobernantes y convertidos en repetidores de consignas.

No obstante, en algunos, el deseo de libertad, como el magma de los volcanes, comienza a buscar por dónde salir a la superficie. Es la experiencia del personaje Neo, protagonista de la saga Matrix, quien vive un proceso de despertar de la hipnosis ideológica.

Desde su posición de culto al Estado, para Hegel “el pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere”. Al igual que Platón, considera que solo los gobernantes iluminados están en capacidad de captar lo universal a partir de lo cual se debe regir la sociedad en su conjunto. Pero la historia ha mostrado, una y otra vez, que muchas veces los gobernantes no poseen la claridad moral para dirigir el barco de la nación. Afortunadamente, se han materializado casos donde ha sido el pueblo el que ha debido corregir el rumbo de la política, y las sociedades han tenido la oportunidad de sacarse de encima las dictaduras de forma no violenta.

No hay una receta para ello. Muchas veces las condiciones se dan, pero los pueblos no siempre están listos para aprovechar la oportunidad. Se necesita una especial percepción de la situación que se está viviendo. En pocas ocasiones, las sociedades tienen la fortuna de hacer lo indicado en el momento apropiado.

Dice el viejo adagio que a la oportunidad la pintan calva. El proverbio hace referencia a la diosa grecorromana Ocasión, que se representa como una mujer hermosa de larga cabellera por delante, que le cubre el rostro, pero se descubre calva por detrás. Esta diosa representaba las buenas ocasiones perdidas, ya que si pasaba, lo haría rápidamente y no se la podría asir siquiera por los cabellos, ausentes en la nuca.

En algunos momentos históricos, esa capacidad del pueblo, para aprovechar la ocasión de indicar el camino correcto, se ha manifestado en forma de plebiscito.

Antecedentes del plebiscito

Según la etimología, el plebiscito consiste en consultar a la plebe. La voz plebiscito tiene su origen en el término latino plebiscitum. En la antigua Roma, significaba la llamada o convocatoria al pueblo llano –diferente de la fracción patricia–.

El plebiscito es una de las formas emblemáticas de la democracia directa. Ha sido utilizado por las sociedades como arma contra el autoritarismo de ciertos gobiernos, pero también ha sido utilizado por gobiernos autoritarios para perpetuarse en el poder.

La acepción número 2 del término “plebiscito” en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (on line) define este vocablo como “Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre una cuestión política o legal”.

Un grupo de tratadistas otorga idéntico significado a los términos “plebiscito” y “referéndum”. Otro grupo prefiere asignar plebiscito a las consultas sobre temas de política, mientras que el referéndum estaría restringido a la discusión sobre leyes específicas.

Nos gusta concebir la Grecia clásica como la cuna de la Democracia. Hay un consenso entre los historiadores al considerar que allí nació ese particular sistema de gobierno. Hay que aclarar que la democracia griega no corresponde con el ideal que existe en el imaginario popular. Aquella primera forma de régimen democrático sufría del grave inconveniente de que un importante sector social, integrado por los esclavos, las mujeres y los forasteros, quedaba al margen de los procesos de decisión política.

También existían algunas instituciones de democracia directa que, hoy en día, tacharíamos de poco humanitarias. Una de estas era el Ostracismo. El término procede del griego “ostrakon”, que literalmente significa “teja”. Los griegos empleaban este material para escribir y se encontraba fácilmente esparcido por el suelo. En dichos trozos se escribía con un punzón el nombre de un político al que se quería condenar, por considerarlo un peligro para la comunidad.

Una vez al año, todos los ciudadanos se reunían en el ágora y escribían en estas tejas el nombre del censurado. El castigo consistía en ser condenado al destierro durante diez años. Tras la votación, el convicto tenía diez días para preparar su partida y despedirse de sus seres queridos. Sus bienes eran respetados, sus propiedades seguían siendo suyas, pero debía abandonar la ciudad durante una década.

En Roma, los plebiscitos adquirieron relieve progresivamente. En un primer momento, solo tenían validez sobre temas del pueblo llano. En su origen designaba a los jefes plebeyos, votaba normas de su interés. En un segundo momento, se extendieron a asuntos de interés general y adquieren fuerza de ley, sin obligar a los patricios. En un tercer momento (289 a. C.), se hace obligatorio a todos los ciudadanos, incluyendo los nobles.

Pueblos contra dictaduras

En la contemporaneidad, el plebiscito se ha ido cargando de una nueva dinámica. No se reduce a la expresión de la opinión popular. Su significado se ha hecho mucho más trascendente. Se ha convertido en una importante bisagra histórica. No solo es el cierre de una era, sino que además es el comienzo de una nueva. El plebiscito es capaz de crear otra situación política que responde a la voluntad popular de la que emergió.

1

Chile: “No” a Pinochet

En 1988, el dictador Augusto Pinochet autorizó organizar un plebiscito para legitimar su permanencia a la cabeza del gobierno. Estaba seguro de su triunfo y tenía dos buenas razones. La economía iba bien, y además, en 1980, había arrasado en una consulta similar. Pero los tiempos habían cambiado y el general no contó con tres hechos que marcaron una nueva realidad electoral.

En primer lugar, la comunidad internacional vigiló de cerca el proceso y el gobierno se vio obligado a respetar las reglas electorales. Luego, la oposición promovió con éxito el registro de miles de cédulas de ciudadanos que nunca habían votado. Posteriormente, la campaña por el “No” convocó a todo el abanico político chileno, lo que le permitió a sus promotores dejar claro que rechazar a Pinochet no significaba regresar al socialismo.

A estos tres hechos hay que agregar la campaña publicitaria que, con humor y sencillez, persuadió a los chilenos de pasar la página de la dictadura. Dicha campaña publicitaria es el tema de la película No (1988), de Pablo Larraín.

2

Uruguay: el “No” a la dictadura uruguaya

La dictadura cívico-militar uruguaya se prolongó desde 1973 a 1984. Durante esos años, al igual que en Chile, cientos de personas fueron “desaparecidas” y el país se vio sumido en una vorágine de violaciones de derechos humanos. En el plebiscito de 1980 la mayoría de los uruguayos —un 57,20% de los votantes— dijo “No” al proyecto de reforma constitucional que pretendía legitimar al régimen. Ese voto desencadenó el proceso de apertura democrática que llevó a la celebración de elecciones libres en 1984 y culminó con la llegada a la presidencia, en marzo de 1985, de Julio María Sanguinetti.

3

Sudáfrica: el “No” al apartheid

En 1992, el presidente de Sudáfrica, Frederik de Klerk, convocó a un plebiscito en el que básicamente les preguntaba a tres millones de blancos sudafricanos si querían acabar con los 44 años de apartheid, vale decir, el sistema en el que 48 millones de negros eran ciudadanos de segunda en su propio país. El sector blanco de la población tuvo el coraje moral de renunciar a su posición privilegiada, a pesar de las amenazas que se cernían sobre su futuro.

Sin la consulta no habría sido posible una transición pacífica y el fin del ‘‘apartheid’’ habría sido mucho más largo y tortuoso. A partir de allí, las elecciones llevan a Mandela a la presidencia del país. El plebiscito creó las condiciones políticas que Mandela supo aprovechar para superar los odios y rencores, y así lograr la reconciliación nacional.

Dictadura, sociedad y arrepentimiento

Podemos inferir que una sociedad que aspira a dejar atrás una dictadura, debe cumplir con otro requisito, además del sentido de oportunidad que le brinda la coyuntura política. La conciencia colectiva debe haber alcanzado el nivel de metanoia (del griego μετάνοια, cambio de la mente), permitiendo emerger una forma de mentalidad que remplace la anterior, reconocer cuales fueron sus errores y estar en disposición de superarlos.

En la psicología analítica de Carl Gustav Jung, metanoia denota un proceso de reforma de la psique como un medio de autocuración de un conflicto insoportable a través de su desestructuración y posterior renacimiento en una forma más adaptativa. Jung creía que los episodios psicóticos en particular podrían entenderse como crisis existenciales que a veces eran intentos de autorreparación. Algo parecido es lo que sucede en países que atraviesan un gran conflicto político y social, en donde la solución solo es posible si los bandos involucrados alcanzan una perspectiva más amplia y elevada que permita el entendimiento para resolver la contradicción.

El termino griego metanoia, en los evangelios, se traduce como arrepentimiento. Hay que aclarar que el significado originario de arrepentimiento cristiano no se reduce al remordimiento por un pecado cometido, sino en la aspiración a una vida moral más elevada. Como decía Albert Schweitzer: el arrepentimiento consiste “en una renovación moral en vista de la realización futura de un estado de universal perfección moral” (El secreto histórico de la vida de Jesús, pp. 51).

Volvamos a Havel y su descripción de los ciudadanos ‘‘sin poder’’. El autor nos explica que los oprimidos comienzan a sentir la pulsión de libertad hasta que logran sacar de sus mentes los grilletes ideológicos. Ese desarrollo culmina en la rescate de la dirección de su propia vida. Se puede afirmar que es un proceso de metanoia, una transformación que comienza con la libertad interior para poder crear un mundo más libre. Como el mismo Havel afirma:

“Si el mundo ha de cambiar para mejor, debe empezar con un cambio en la conciencia humana”.

***

LEA TAMBIÉN:

una-lider-del-tamano-wolfgang

la-lucha-contra-el-totalitarismo

dictaduras

Wolfgang Gil Lugo 

Comentarios (13)

Maria Genoveva Páez-Pumar
14 de julio, 2017

Este interesante artículo, confirma mi idea de que el 16 de julio o el 30 de julio del 2017, lejos de ser “el día del juicio final”, como algunas personas lo quieren ver, serán eventos, importantes, mas no definitivos, en la lucha. Hasta que no alcancemos como sociedad el nivel de “metanoia” suficientemente elevado, para que ambos bandos puedan alzar las manos y tirar las armas en señal de tregua, no necesariamente con arrepentimiento, como explica el artículo, pero si con la convicción de que necesitamos un modelo de orden social y moral diferente, podremos entonces construir un modelo político diferente. En el primitivismo en el que vivimos debe reconstruirse primero las bases morales y sociales para poder avanzar en cualquier otro orden.

Francisco A. Correa
14 de julio, 2017

Los que hemos tenido la suerte de haber vivido con relativa formación ideológica las últimas décadas del siglo pasado pensar o imaginar que todos estos paradigmas creados por ese ideal del socialismo como primera fase de esa gran utopía con que se describía el comunismo hoy representa el mas grande fraude de nuestra historia;todas las sociedades donde se ha pretendido instaurar han transitado por una dictadura de unos pocos sobre el resto de la población con unas contradicciones cada vez mas grandes y un empobrecimiento inimaginable.Estos últimos 17 años para nuestro país representan un gran retroceso de nuestra sociedad en todos los ámbitos;el reto es grande para salir de de éste oscurantismo a que nos han sometido.

Emerson
15 de julio, 2017

En términos generales el plebesticio ha sido propuesto por dictadores y violadores de los derechos humanos. Este término además de ser anticonstitucional e ilegal, es potencionalmente fraudolento y más con esta opocision que tenemos, que dirá al final que 15.000.000 o 18.000.000 de venezolanos votaron a favor. Cualquier cifra harán de parecerla real. Será el ancla para generar más violencia y muerte. Eso es lo que han hecho. El patán Ramos allup y aliados se propusieron sacar al Presidente en 6 meses: maduro colombiano, renuncia con acciones de calle, enmienda constitucional para recorte de periodo y abandono de cargo?. Ahora el plebiscito . Porque engañan?..

Kristel Mendoza
15 de julio, 2017

Interesante análisis. Sin embrago, sugiero cambiar la imagen del artículo porque confunde con el propósito democrático del 16J

Irma Lovera De Sola
16 de julio, 2017

En estos momentos, el pueblo venezolano ha alcanzado un nivel de consciencia que nunca antes tuvo, tiene la certeza de que su destino está en sus manos y quiere expresarlo con civismo y con emoción. Mas aún, ese mismo pueblo no quiere volver a dejar su destino en manos de nadie que no sea él mismo. No mas líderes carismáticos, no mas mesías, no mas salvadores, quiere elegir a buenos gobernantes que gerencien los recursos para beneficio de todos, buenos magistrados y jueces que materialicen la justicia, buenos ciudadanos que velen por oportunidades para todos sin diferencias. No mas marginados de los beneficios, todos a subirse al tren de la educación, la salud y el progreso.

Jesús Enrique Brito Laffont
16 de julio, 2017

Excelente artículo…

Nada más interesante que hacer uso del contraste de ideas, confrontarlas y realizar un análisis sistemático en búsqueda de la “verdad”.

No somos dueños de la “verdad” pero si de nuestras ideas…El conocimiento científico se forja a través de la búsqueda de la “verdad”; del análisis sistemático de los hechos, los cuales deben ser verificables, debidamente justificados y sustentados…Los paradigmas son creados, son el resultado de una concatenación de ideas, de vivencias en su máxima expresión; pero son finitos y dinámicos, es decir, terminan caducando y retroalimentándose en el tiempo a través del conocimiento.

Por lo general, los sistemas políticos terminan colapsando por su falta de congruencia y heterogeneidad; y las consecuencias que lo originan, se evidencia en el estado general de su funcionamiento, en el nivel y/o calidad de vida de la sociedad, y como última expresión, del individuo.

Jesús Enrique Brito Laffont
16 de julio, 2017

En el mundo hemos visto sociedades esperanzadas por un cambio, que finalmente terminan oprimidas de sus derechos por regímenes autoritarios que las han engañado y manipulado, con el objetivo de enraizar su dominio y permanencia, empleando para ello, en su segunda fase, posterior a su elección, la fuerza y el adoctrinamiento propagandístico que, dependiendo del nivel de educación promedio de esa sociedad, será fuertemente influenciada, terminando ésta en un circulo virtuoso o recurrente, viciado y corrompido intencionalmente, justificado de manera ilusoria y poco real; pero con cierta efectividad, claro está, temporalmente.

Jesús Enrique Brito Laffont
16 de julio, 2017

Es por ello que la Historia nos enseña como el ser humano, en búsqueda de su felicidad, recurre a métodos que busquen maximizar su libertad. Los medios y/o mecanismos que utilice una sociedad organizada como un sistema para garantizar la maximización de su felicidad, y por ende, de su libertad; evidencia la lucha constante del individuo en pro de la defensa de sus derechos fundamentales.

“La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre”…”Siempre parece imposible hasta que se hace”.(Nelson Mandela) Esto, es símbolo de Optimismo y Esperanza; un cóctel mágico y necesario para encaminar y reforzar el CAMBIO.

Jesús Enrique Brito Laffont
16 de julio, 2017

Prof. Dr. W. Gil Lugo; este artículo me pareció muy bueno; el mensaje es muy claro…

Agradecido por sus valiosos aportes desde la Academia,

Un fuerte abrazo!

Saludos Cordiales,

Jesús Enrique Brito Laffont

Rupert
17 de julio, 2017

Sintetico y minucioso análisis de la lucha contra las dictaduras desde la perspectiva de la resistencia pacífica o “desobediencia civil”.

Nowys Navas
17 de julio, 2017

A propósito de la importancia de los plebiscitos, que interesante reconocer que los que deliberadamente no votaron en el plebiscito de ayer 16 de Julio, sin embargo, no pueden no prestarle atención a lo que, en su juicio, no tiene importancia; la misma que no tuvo para los que ya han ido perdiendo todos sus “grilletes ideológicos” golpeados por la fuerza de las circunstancia. En todo caso, más allá de los unos y los otros, este es un texto sinóptico sobre pueblos que llegan a saber cuándo y cómo definir lo importante.

Nilda Monsalve
21 de julio, 2017

Profesor Gil, estoy realizando una investigación sobre el quehacer intelectual de los profesores de la Escuela de Filosofía UCV, estoy interesada en conocer los datos bibliográficos de uno de sus trabajos de ascenso para fines de mi investigación y no logro ubicarlos ya que vivo en el estado Sucre ¿Cómo puedo contactarlo? Muchas gracias de antemano. nmonsa@gmail.com

Alejandra Oliveros Rojas
21 de julio, 2017

Creo que el ser humano es en esencia libre y hace cualquier cosa por regresar a ese estado original… espero que se abran nuevas tribunas para seguir escuchando su voz profe !!!…

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.