#Numeralia

¿Cuáles serían las consecuencias de emitir billetes de mayor denominación?; por A. Abadi y J. Rangel

Por Anabella Abadi y Joastin Rangel | 5 de agosto, 2015

¿Qué implicaría emitir billetes de más alta denominación; por Anabella Abadi y Joastin Rangel 640a

Desde mediados de 2013 la aceleración de la inflación ha comenzado a crear la necesidad de un billete de mayor denominación al de BsF 100. De hecho, en aquel momento circuló por algunos medios de comunicación y redes sociales la información que aseguraba que se estaba considerando la adición de un nuevo billete al cono monetario con un valor de BsF 500. No obstante, en 2015 la inflación es aun superior a 2013 y el billete de BsF100 sigue siendo el de más alta denominación.

Aunque desde 2012 la emisión de billetes de BsF 50 y 100 ha crecido extensamente, el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha dado señales de querer hacer cambios al cono monetario.Teniendo en cuenta que Venezuela registra la inflación más alta del mundo desde 2013 y que está en riesgo de caer en un proceso hiperinflacionario, hoy está más que nunca latente la pregunta: ¿necesita la economía venezolana billetes de más alta denominación?

1. ¿Qué es el dinero? Siguiendo a Fabozzi, Modigliani y Ferri, diremos que el dinero es un instrumento que sirve como “numerario”, medio de intercambio y almacén de valor. Es decir, el dinero se usa como unidad para medir la riqueza. Es generalmente aceptado como pago de bienes, servicios y transacciones de capital y “puede ser usado para llevar recursos del presente al futuro” [1].

2. ¿Cómo se mide la cantidad de dinero en circulación? El agregado monetario que mide la cantidad de dinero se conoce como M1 e incluye todos los instrumentos que sirven como medio de intercambio: monedas y billetes, depósitos a la vista y depósitos de ahorro transferibles. El cuasidinero está formado por instrumentos distintos al dinero que sirven como almacenes de valor: depósitos de ahorro no transferibles, depósitos a plazo (incluyendo los bonos financieros y quirografarios) y los certificados de participación (derechos y participaciones sobre títulos o valores e inversiones cedidas). La suma del dinero (M1) y el cuasidinero es conocida como liquidez monetaria o M2. Además, si a M2 se le suman las cédulas hipotecarias, se tiene lo que se conoce como liquidez ampliada o M3.

¿Cuánto dinero hay en circulación en Venezuela? Para la semana que cerró el 24 de julio de 2015, la cantidad de dinero en circulación o M1 era BsF 2,69 billones. Si se le suma el cuasidinero, la liquidez monetaria o M2 llegaba a BsF 2,74 billones. Resalta que el dinero en circulación representa 98,2% de la liquidez monetaria total. Se puede afirmar entonces que las cédulas hipotecarias son insignificantes frente a la magnitud de M2, por lo que la liquidez ampliada o M3 es prácticamente igual a M2.

Tabla1

La magnitud de la liquidez monetaria ha crecido de manera sustancial frente al tamaño real de la economía: mientras que para el primer trimestre de 1999 circulaban BsF 1,05 por cada unidad de producto interno bruto (PIB), para el cierre de 2014 circulaban BsF 124,2 por cada unidad de PIB.

Para julio de 2015, en Venezuela circula BsF 89.608 por ciudadano, lo que representa un aumento significativo frente a los BsF 5.520 per cápita que circulaban en enero de 2008, momento en el que entraron en vigencia los bolívares fuertes.

¿Cuánto representan las monedas y billetes de la liquidez monetaria total? La relación entre monedas y billetes y el resto de los componentes de la liquidez monetaria (M2) dependerá de la magnitud de las transacciones. Mientras que transacciones pequeñas se facilitan con el uso de monedas y billetes, transacciones más grandes se facilitan con, por ejemplo, el uso de cheques, tarjetas y transferencias que debitan recursos de los depósitos a la vista o de los ahorro transferibles. Para la semana que finalizó el 24 de julio de 2015, las monedas y billetes representaban 9,1% de M2, lo que indica que la mayoría de las transacciones se efectúan con instrumentos distintos a las monedas y billetes o “en línea”. Sin embargo, las monedas y billetes son fundamentales para el menudeo, que son aquellas transacciones diarias y cotidianas de todo venezolano.

¿Cómo está conformado el cono monetario venezolano? El actual cono monetario —diseño y denominación de las monedas y billetes vigentes— entró en circulación como consecuencia de la reconversión monetaria en enero de 2008. Desde entonces el cono monetario venezolano se ha mantenido invariable hasta el momento: cuenta con monedas de 0,01; 0,05; 0,10; 0,125; 0,25; 0,50; y 1 bolívares y billetes de 2; 5; 10; 20; 50 y 100 bolívares. Para el momento de entrada en vigencia del cono monetario, de cada 100 monedas y billetes en circulación, ocho eran de BsF 50 y apenas dos de BsF 100; mientras que durante junio de 2015, la relación fue de doce billetes de BsF 50 y veintiuno fue de BsF 100. En poco más de 7 años, los billetes de más alta denominación pasaron de ser los menos comunes, a ser los billetes con mayor circulación.

Gráfico1

Es indudable que el BCV se ha volcado a la impresión de los billetes de más alta denominación, pues entre enero de 2008 y junio de 2015, el número total de billetes en circulación creció en 759%, pero el número de billetes de BsF 100 aumentó en 9.521% y el de BsF 50, 1.397%. En este momento, la demanda de los billetes de BsF 50 y 100 es tan alta que se han hecho escasos, especialmente en los estados Zulia y Táchira. En el mismo lapso de tiempo, las monedas en circulación crecieron 1.525%, pero se usan cada vez menos y se reporta que su valor nominal de intercambio es inferior al valor de los minerales usados para su fabricación.

Gráfico2

Durante junio de 2015, 99,5% del dinero líquido circula en billetes, mientras que apenas 0,5% lo hace en forma de monedas. Aún más, el aumento de la circulación de los billetes de más alta denominación implica que la mayoría de los bolívares que circulan de manera líquida en la calle son transados en billetes BsF 50 y 100. Mientras que en enero de 2008, 76% del dinero líquido total circulaba dividido en billetes de BsF 50 (32%), de BsF 20 (29%) y de BsF 10 (15%); en junio de 2015, 70% circuló en billetes de 100 bolívares y 20% mediante billetes de BsF 50.

Gráfico3

¿Por qué emitir billetes de más alta denominación? Uno de los costos asociados a los procesos inflacionarios es aquel conocido como “costo suela de zapato”, que se origina por acudir constantemente a las instituciones financieras a retirar efectivo. Es decir, en la medida en que el billete de más alta denominación compra menos bienes, la demanda por éste se incrementa para cumplir con las transacciones deseadas. Emitir un billete de BsF 500 o BsF 1000 podría aliviar la situación de escasez de piezas monetarias. Le permitiría a una persona poder disminuir el costo de realizar una transacción gracias a que puede contar con menos piezas monetarias de un valor nominal más alto. También podría disminuir la probabilidad de ver comprometida la seguridad personal por mantener grandes cantidades de efectivo. Por otro lado, las entidades bancarias podrían disminuir el costo de remesas asociado al traslado de efectivo entre y hacia sus agencias y optimizar el uso de sus redes de cajeros automáticos para la dispensa de billetes al público.

¿La emisión de billetes de mayor denominación acelerará la inflación? Se generan presiones inflacionarias cuando hay más bolívares en circulación —liquidez monetaria— pero con una menor oferta de productos, lo que hace que cada bien y servicio tenga una valoración monetaria relativamente más alta. La emisión de billetes de mayor denominación no necesariamente se traduce en mayor liquidez y, por tanto, en mayor inflación. Siguiendo el trabajo de Chau-nan Chen[2], si se mantiene un nivel fijo e inalterable de liquidez monetaria (M2) se puede modificar el cono monetario en pro de la implementación de billetes de más alta denominación —sacrificando las denominaciones más bajas—, lo que no debería impactar los niveles de precios, pues se variaría la denominación del billete y no la cantidad de dinero en circulación. Es decir, la sustitución de billetes de más baja denominación por billetes de más alta denominación facilitaría las transacciones y no tendría por qué generar presiones inflacionarias en la medida en que no se traduzcan en un aumento neto de la liquidez monetaria (M2).

¿La emisión de billetes de más alta denominación resuelve el problema de la inflación? La emisión de un billete de mayor denominación resuelve un problema transaccional para el público, lo que no significa que resuelva el problema asociado a la pérdida del poder adquisitivo. En el caso venezolano hay claros síntomas de que la brecha causada por el incremento del gasto público y la disminución de los ingresos fiscales —el déficit fiscal— está siendo cubierta a través de su monetización. Es decir, el Banco Central de Venezuela está imprimiendo cada vez más dinero inorgánico, con lo que genera grandes presiones inflacionarias. A ello hay que agregarle que un incremento sostenido de los controles de precios, ha  originado una pérdida de incentivos para el aparato productivo nacional, generando importantes problemas de escasez. De manera que la economía va perdiendo la capacidad de ofrecer bienes y servicios que permitan absorber todos los bolívares fuertes que se encuentran en circulación. Para frenar, —o al menos desacelerar— los actuales niveles de inflación, es necesario dejar de imprimir dinero inorgánico e incentivar el aparato productivo nacional.

***

[1] Chen, Chau-nan. (1976); Currency Denominations and the Price Level, Journal of Political Economy, Vol. 84, No. 1. Chicago. Pp. 179-184.
[2] Fabozzi, Frank J.; Modigliani, Franco; Ferri, Michael G. (1996); Mercados e Instituciones Financieras, Prentice-Hall, Primera Edición. México. Pp. 93-94.

Anabella Abadi y Joastin Rangel 

Comentarios (23)

hector escalona
5 de agosto, 2015

Es indudable que no se ha emitido por el costo politico de la medida, sera una declaracion que el bolivar fuerte no es fuerte, seria la admision de un proceso de inflacion, y la politica del gobierno es si no lo trato no existe.

Armando
5 de agosto, 2015

1. El dinero fiduciario no sirve para medir riqueza, es como medir la distancia con una cinta elástica. Puebden imprimir los billetes que quieran, peo eso no aumenta la riqueza, sino que devalúa la moneda, lo que se llama inflación. 2. El Banco Central no imprime dinero, lo imprime la Casa de Moneda. Tengo entendido que está funcionando a total capacidad imprimiendo billetes de 100, hasta se ha hablado de mandar a imprimir billetes fuera de Venezuela, como se hacía antes. 3. Podría imprimir billetes de 500 y de mil. El problema es: a quien ponen en los billetes. Si ponen al galáctico o a Zamora, muchos venezolanos cojemos la montaña o nos metemos a tira bombas. Tendrían que poner a algún futbolista o cantante por delante y a la arepa o la cerveza por detrás, como especies en peligro de extinción. 3. Todo se resolvería en cuestión de semanas si a)dejan de robar y de comprar votos nacionales y extranjeros; b) dejan de dar subsidios y simplementan aumentan los sueldos y salarios por un factor de 10 o 20 para igualarnos a los demás países latinoamericanos (excepto Argentina, que va por el mismo desfiladero). En otras palabras, si el gobierno y “la oposición” se enserian y se concentran en el bienestar general. Me disculpan, pero soñar no está prohibido, todavía.

Edgard J. González.-
5 de agosto, 2015

Excelente y útil análisis. Respecto de que “las monedas y billetes son fundamentales para el menudeo, que son aquellas transacciones diarias y cotidianas de todo venezolano”, señalo que habría que cuantificar la proporción de operaciones de compra que se realizan con Tarjetas de Débito, pues hoy en día la absoluta mayoría de los establecimientos (Tiendas, Automercados, Restaurantes, Clínicas, Pagos de Servicios, ¡ incluso algunos buhoneros !) ofrecen Punto de Venta, y eso nos permite pagar sin usar moneda (Yo hago el 80% de mis transacciones con Tarjeta de débito).

Javier ¨Cáceres
5 de agosto, 2015

Me encanta su forma de escribir porque aprovechan para enseñar al lector.

Sin embargo debo hacerle una referencia a lo escrito y no es que le busque las cinco patas al gato, es que me parece tienen un error de fondo cuando escriben: .

Para la semana que finalizó el 24 de julio de 2015, las monedas y billetes representaban 9,1% de M2, lo que indica que la mayoría de las transacciones se efectúan con instrumentos distintos a las monedas y billetes o “en línea”

Difiero con ustedes cuando en la misma oración mencionan una cifra estática como es la del porcentaje que monedas y billetes representan en el M2 y que ello implique también un aspecto de circulación. A efectos de circulación, habría que ver el volúmen de transacciones hechas con monedas y billetes y cuantas transacciones se hicieron sin monedas y billetes.

Por ejemplo, si a partir de mañana y por un mes sólo se puede transar con las monedas y billetes que hay en circulación, para este supuesto mes el porcentaje en que billetes y moedas representan de la liquidez monetaria seguira en 9.1 % , pero un cero % de las transacciones se habrán hecho con instrumento o formas distintas a monedas y billetes.

Saludos

Jose Leal
6 de agosto, 2015

Estimado amigo Armando, la casa de la moneda pertenece al Banco Central, por lo tanto si es correcto decir que el BCV imprime dinero. Saludos.

emilio berrios
6 de agosto, 2015

pienso que este pais necesita capacitar a sus ciudadanos a las nuevas tecnologias y ciencias. industrializar desde los niveles mas bajos de la poblacion para asi, tener mayor producion de productos para consumo propio y para exportacion. de esa forma teniendo mayor oferta lograriamos equiparar oferta con demanda. disminuyendo la liqiudez monetaria. tambien, teniendo mayores exportaciones diversificadas tendriamos un mayor flujo de divisas fuera de las que ingresan por petroleo.

Preocupado
6 de agosto, 2015

Hay otra razón de peso para el régimen que limita la emisión de billetes de más alta denominación: facilitarían aún más las transacciones de cambio de moneda en la frontera con Colombia. Por supuesto, el origen de esa distorsión cambiaria no es Dolar Today, es el criminal y absurdo control de cambios existente.

Jose Faneite
6 de agosto, 2015

Armando, el aumento salarial con la crisis como esta y el aparato productivo tan paralizado es presionar aun mas para la subida de la inflación , es lo que viene pasando en los ultimos años, los aumentos salariales son inversamente proporcional al aumento inflacionario. mas el acrecimo que ya de por si especulativo.

juan guillen
6 de agosto, 2015

DE QUE SIRVE, AUNQUE SAQUEN UN BILLETE DE 1000, LA SITUACION DEL PAIS Y LA INCESANTE ESCASEZ SIEMPRE SERA LA MISMA..

JESÚS
6 de agosto, 2015

Y q dicen del contrabando de billetes que ocurre en la frontera, y que sería mayor con un billete con denominación más alta?

omaudis
6 de agosto, 2015

yo pienso que no seria prudente sacar nuevos billetes de mas valor, Chávez quiso hacer una morisqueta con ellos y le salió el tiro por la culata, a la final tuvo que eliminarlos disimuladamente, ya que la inflación se le estaba elevando, es mejor dejar los pájaros como están, como dice el dicho vale mas pájaro en mano, que cien volando ..amen.

Rodrigo Peraza
6 de agosto, 2015

Buen artículo. Solo me permito hacer un par de observaciones técnicas. La primera referida a la mención de que el dinero mide la riqueza; no, es un valor nominal que mide el ingreso nominal.Segundo: la relación entre la liquidez y el PIB es igualmente de naturaleza nominal, y como tal, no puede medir el tamaño de la economía real. Agrego que se ha escuchado que en la frontera colombo-venezolana acaparan los billetes de alta denominación para simplificar las transacciones de alta magnitud como lo son las de los llamados bachaqueros. Los bancos entán entregando con mayor frecuencia cifras relativamente altas de dinero (ejemplo: pago de una pensión del Seguro Social)en billetes de 20, 10 y 5 bolívares, lo que aumenta el riesgo del portador y el costo de traslado de los bancos, que utilizan transporte contratado para realizar el itinerario entre el BCV y la institución bancaria y de esta a sus agenciasy sucursales. En algunos pueblos del interior del país hace tiempo que no ven un billete de 100 bolívares. Felicitaciones por el aporte al entendimiento de un problema que nos afecta a todos.

eduardo hernandez
7 de agosto, 2015

Felicito al articulista y a los comentaristas por la forma seria y profesional de analizar el problema, pero debo decir que desde antes de cristo, el campesino europeo dice :NO PODEMOS PEDIRLE PERAS AL OLMO, en criollo , no podemos pedirle mangos a una mata de cambur, nosotros no podemos pedirle a los NARCISITAS del gobierno que sean capaces, honestos, administradores y competentes si son todo lo contrario, con un complejo de exelencia que no les permite ver la realidad. Un pais con tanta riqueza en manos de su gobierno, sin catastrofes naturales ni problemas raciales, religiosos o de clases como el nuestro es simplemente una verguenza de la humanidad. El dia que el pueblo tenga educacion de hogar y de escuela, dignidad, responsabilidad, identidad, vocacion al trabajo y una administracion publica y privada eficiente, capaz, con vocacion de servicio y sentimiento de pertenencia , otra cosa seriamos y mejoraria nuestra calidad de vida. Dejemos la viveza criolla, el parasitismo y la flojera, asumiendo cor responsabilidad nuestras obligaciones y compromisos .

Wladimir Marquez
7 de agosto, 2015

Exelente articulo, muy didactico y tecnico a la vez. No obstante, queda muy claro la necesidad de poner en circlacion los billetes de mas alta denominacion (de 500 y 1000 bolivares), que podrian de igual manera en corto tiempo ser insuficiente, por la acelerada y creciente Inflacion, la cual a mi criterio ya paso a ser Hiperinflacion, ya que no se ven los correctivos macro economicos que se deberian implantar por parte del gobierno, ya que esto le acarrearia un costo politico importante. No veo (con esta gente que maneja las riendas economicas), una recuperacion posible en el mediano o corto plazo; alcontrario, lo que vislumbro es mayor endeudamiento, escases, inflacion sin precedente, que de nada se resolveria con billetes de alta denominacion. saludos

enrique cadillo
7 de agosto, 2015

esta bien los comentarios de un lado y del otro pero lo que si hay que ser realista con los precios actuales y el dinero que tienes en efectivo en la billetera no se puede tener ni siquiera 6000 bolivares que te cuestan un par de zapatos para el colegio porque son 60 billetes por favor es cuestion de logistica por eso es que escasea el de 100 y hay paquetes de billetes de baja denominacion sobre todo para los pensionados

CARLOS GUERRA
7 de agosto, 2015

unas de las cosas que mas quisiera es que a si como esta persona asumió que si era conveniente subir la denominación del billete resuelve la inflación eso debería ser el comienzo de que el colegio de economista presentara un proyecto a los venezolanos de cual seria la forma mas viable de salir de donde estamos sumergidos y a si seria con todas las cosas buenas que QUEREMOS VER UNA VENEZUELA PRODUCTIVA Y INVITAR A TODOS LOS COLEGIADOS A PRESENTAR PROYECTOS Y DISTRIBUIRLOS Y DEMOSTRARLE ALA GENTE QUE SI HAY UNA SALIDA

Jorge Briceño
9 de agosto, 2015

Pienso y considero que el problema de fondo, y esto es harto conocido, se resuelve con un estímulo real y “sincero” a la inversión, tanto interna como externa. El incremento de la misma generaría un efecto similar en la generación de una riqueza producto del “trabajo productivo”: mayores ingresos tanto para el asalariado (empleo productivo) como para las empresas (utilidades, beneficios) y el mismo Estado (impuestos). El estímulo a la demanda vendría dado por una satisfacción de las necesidades con lo que efectivamente se tiene producto del trabajo. De esta manera aumentaría la producción acorde con esa demanda efectiva y habría una sinceración de la inversión en función de lo que el país requiere y está en capacidad de apoyar, acompañar, estimular y desarrollar. Riqueza producto del trabajo efectivo, no más rentismo. De lo contrario seguiremos “resignados a todos los inmensos riesgos de la nación rentista” que hemos sido y, por los vientos que soplan, seguiremos siendo.

Nestor DIaz
11 de agosto, 2015

A estas medidas, apartando las de “realmente de fondo”, para disminuir el indiscriminado uso de los cajeros automaticos, asi como las visitas al banco, que el servicio que brinda Farmatodo de dispensar efectivo debitando de la cuenta bancaria a los clientes, sea aumentado, asi como masificado como en otros paises, donde usted va a la farmacia, a la ferreteria, al automercado, y se le ofrece efectivo, pero eso si, sin cobrar las groseras comisiones que agregan los comerciantes en sus establecimientos que ofrecen ese servicio de forma casi encubierta, sobretodo en el interior del pais.

LAEL
18 de agosto, 2015

Buen articulo y excelentes comentarios. Ahora, recuerdo cuando hubo aquella conversión del bolivar al bolivar “fuerte”, una de las razones era porque la nueva “moneda” seria mas practica ya que las computadoras estaban llegando a un punto es que no le alcanzaban los dígitos para registrar los grandes monto que manejaban los bancos y el gobierno. Pero eso era algo virtual, informático, mecanográfico o como quieran llamarlo y ciertamente era oportuno esa conversión. Pienso que no seria practico comprar por ejemplo 1 par de zapatos de 6000 Bs(citando al comentario de arriba) con billetes de 1000, en lugar de tener que cargar ese montón de papel? Que va ya lo practico se a vuelto escaso en este país para beneficio de nosotros los venezolanos de a pie.

Pobre argentino
17 de enero, 2016

Soy un argentino de clase media que tiene algunas dudas sobre la economia, y como se resuelven estos problemas en mi pais, que esta mas cerca de caer que de despegar. Pasenme mail y hablamos gracias. Muy buena la informacion y la seriedad con que la que se hablan de temas muy importantes.

leonardo
2 de marzo, 2016

Bien , veamos . Hay muchos temas que se han desarrollado aqui , en principal el tema del billete de mas alta denominación, pienso que eso no nos sacara de donde estamos, por qué? quiero que cuando salga y lo tengan en sus manos- vayan y compren una moto. No podran cierto? Así que de aqui solo tomo los beneficios que trae consigo la nueva decicición (aliviar la situación de escasez de piezas monetarias. Nos permitiría poder disminuir el costo de realizar una transacción gracias a que puede contar con menos piezas monetarias de un valor nominal más alto. También podremos disminuir la probabilidad de ver comprometida nuestra seguridad personal por mantener grandes cantidades de efectivo. Por otro lado, las entidades bancarias podrían disminuir el costo de remesas asociado al traslado de efectivo entre y hacia sus agencias y optimizar el uso de sus redes de cajeros automáticos para la dispensa de billetes al público) Por otra parte, asocio al tema de la escacez y le doy la culpa al gobierno, por que? Este se ha dedicado a quitarle las empresas a los inversionistas solo para destruirla porque no se justifica que hay cientos de empresas nacionalizadas y no tenemos nada. Pienso que el gobierno tuvo que haberse dedicado a crear desde el un principio empresas propias con produccion propia, con el fin de obtener propias ganancias para el pais y no depender tanto del petrolio. Este gobierno cree que regalando de todo hace un bien, pienso que es al contrario, el pais se ha vuelto mas flojo, ya solo se queda en casa esperando que lleguen a su casa, toquen la puerta y le digan: estanos anotanto para la vivienda, llego barrio tricolor, somos de misión bombillo y pare de contar. ayuden pero sin regalar . Con el tema del bachaquero , creo que es un tema de conciencia del cual esta sufriendo el VENEZOLANO y contra eso imposible.

joseline
28 de octubre, 2016

Excelente articulo ! Ojalá todos los Venezolanos pudieran debatir de manera respetuosa y profesional como se hace en este articulo, y sobretodo , ojalá pisaran tierra y entendieran los términos de nuestra economía con rasiocionio y no con fanatismo! Que entendieran que no se trata de irle a un partido político y pelear con el otro como si se tratara de un Caracas – Magallanes, que se trata de entender con la cabeza la realidad de lo que sucede aquí , y que a la hora de tomar nuestras decisiones individuales con respecto a la elección de un gobernante, nos fijaramos en estas cosas! Mis felicitaciones al creador de este articulo . un abrazo a todos mis hermanos Venezolanos .

Bladimir Guerrero
4 de diciembre, 2016

Un huevo en Colombia cuesta $200 y un huevo en Venezuela cuesta Bs 200 un billete de $100000 que es la máxima denominación en Colombia se compran 500 huevos y con uno de 20.000Bs se compran 100 huevos. Todavia Todavía esa emisión de billetes venezolanos queda muy por debadebajo.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.