#Numeralia

7 claves que debe saber sobre la actualidad del sector bancario; por Anabella Abadi y Marinell Falcón

Por Anabella Abadi y Marinell Falcón | 14 de julio, 2015

7 claves sobre el sector bancario; Anabella Abadi y Marinell Falcón 640

1. Crecimiento. La participación económica del sector financiero ha venido creciendo. Luego de una leve caída entre 1998 y 2002, la participación del sector financiero dentro del PIB no petrolero pasó de 2,6% en 2002 a 10,4% en 2014.

El creciente peso relativo de la actividad financiera y de seguros impacta en los niveles de crecimiento de la actividad no petrolera. Al menos desde 2011 se ha hecho evidente que, al excluir las actividades financieras y de seguros, el PIB no petrolero crece menos en años de crecimiento, pero decrece más en años de recesión.

Gráfico1

2. ¿Menos bancos? Hay menos instituciones financieras privadas que hace una década. Según Sudeban, en diciembre de 2005 el Sistema Financiero Venezolano estaba compuesto por 52 instituciones: 43 de capital privado y 9 de capital público. Pero en los años posteriores el número de instituciones privadas fue disminuyendo. El ex ministro Jorge Giordani afirmó recientemente “hicimos un apretón en el 2009. Duro. Sector financiero, que son tres cosas: el mercado de valor, el sistema de seguros y la banca”. Eso implicó intervenciones y algunos bancos privados fueron fusionados y migrados al sector público. Ya para finales de 2010, el total de instituciones financieras era de 43: 31 privadas y 12 públicas. En mayo de 2015 llegó a 35: 24 privadas y 11 públicas. Es decir, el sector privado pasó de tener una partición de 83% de las instituciones financieras en diciembre de 2005 a tener 69% en diciembre de 2015.

Tabla1

3. Liquidez. Hay una alta correlación entre la actividad financiera y la liquidez monetaria. Con un coeficiente de correlación de 84,5%, se hace más que evidente la relación existente entre las fluctuaciones de la actividad financiera y de seguros y la Liquidez Monetaria (M2). Esto es, en alguna medida, un indicio de que el crecimiento de la actividad financiera es artificial, pues está impulsada por emisión monetaria. En términos nominales, M2 creció 18.841,2% entre 1998 y 2014, pero al hacer el ajuste por inflación sólo creció 358,1%, un nivel bastante similar al crecimiento de 371,2% del sector financiero.

Gráfico2

4. Privado y formal. Los trabajadores del área financiera se concentran en los sectores privado y formal. Según cifras del INE, entre el primer semestre de 1998 y el primer semestre de 2014, la población ocupada en el sector financiero, de seguros e inmobiliario creció 66,8%.

En particular, durante el primer semestre de 2014 el sector empleaba a 735.521 venezolanos. Esto equivale al 5,7% de la población ocupada de Venezuela. Y el promedio de los últimos 16 años fue de 5,2%. Del total de trabajadores del sector, casi 82% pertenecen al sector formal y 94,6% laboran en el sector privado.

5. Tarjetas de crédito. El aumento de la liquidez monetaria se tradujo en mayores captaciones y carteras de créditos, creciendo las captaciones de las instituciones financieras y los créditos otorgados.

Entre diciembre de 2005 y diciembre de 2014, M2 tuvo un crecimiento real (ajustando por inflación) de 138,8% y las captaciones reales aumentaron en 89,2%. Frente a esto, las carteras de créditos para actividades económicas registraron un aumento real de 158,1%, mientras las de consumo aumentaron 220,7% y las hipotecarias 318,8%.

Resalta que las dos carteras crediticias que más crecieron entre 2005 y 2014 fueron las de tarjetas de crédito y la hipotecaria. Y la única cartera que cayó fue la dirigida a la compra de vehículos.

El fuerte crecimiento de las tarjetas de crédito posiblemente esté relacionado –en alguna medida– con el aumento en la demanda de divisas otorgadas a través de Cencoex (antes Cadivi) como cupo para consumos en el exterior por motivo de viaje.

 

Tabla2

Para diciembre de 2014, 75,7% de los créditos tuvieron cinco destinos puntuales: actividades financieras, de seguros e inmobiliarias (25,5%); comercio, restaurantes y hoteles (17,3%); tarjetas de crédito (13,5%); actividades agrícolas, pesqueras y forestales (11,6%); e industria manufacturera (7,7%).

A pesar del importante crecimiento de las carteras de crédito, el PIB no petrolero creció 34,8% entre 2005 y 2014. Es decir: los créditos productivos y al consumo parecen haber tenido un bajo impacto en el impulso de la actividad económica no petrolera. Por ejemplo, los créditos al sector manufactura aumentaron (en términos reales) un 90,3% entre 2005 y 2014, pero el PIB manufactura creció apenas 0,2% durante el mismo período.

6. Más captaciones. Han crecido las captaciones y la cartera de créditos de la banca pública. Al aumentar el número relativo de instituciones financieras del sector público, también aumentaron sus captaciones. Mientras que entre 2005 y 2008, las captaciones del sector público representaban poco más de 10% del total, en 2009 subieron a 26% y desde 2010 se han mantenido cercanas a un tercio del total.

Gráfico3

Vale decir que las captaciones de las entidades oficiales (que a mayo de 2015 representaban 15,4% del total), ahora se dirigen en su mayoría a la banca pública. Entre diciembre de 2005 y mayo de 2015, las captaciones de entidades oficiales en las instituciones de capital del Estado pasaron de 19,3% a 77,5%.

En coincidencia con la nacionalización del Banco de Venezuela y la creación del Banco Bicentenario (institución que nace la fusión de Banfoandes y los nacionalizados Bolívar Banco, Central Banco Universal, Banco Confederado y BaNorte) la cartera de créditos de la banca pública saltó de 5% en diciembre de 2008 a 19% en diciembre de 2009.

A la fecha, la cartera de créditos de la banca pública representa 31% del total. Incluso, desde diciembre de 2012, el Banco de Venezuela (un banco de capital público) tiene la cartera de créditos individual más grande del sistema financiero venezolano.

7. ¿Y ahora qué? Rodolfo Marcos Torres, actual Ministro para Economía, Finanzas y Banca Pública, informó que próximamente integrarán las 1.200 agencias de la banca pública. Según las declaraciones ofrecidas por el ministro, esta modificación en el sistema financiero público quiere decir que las personas podrán dirigirse a una agencia del Banco del Tesoro para realizar un depósito a una del Banco de Venezuela y viceversa.

Anabella Abadi y Marinell Falcón 

Comentarios (3)

Edgard J. González.-
14 de julio, 2015

Las captaciones en la Banca Pública crecieron poco del 2005 al 2008 (de 10 a 12%), pero la brecha se contrae a partir del 2009, cuando el sector oficial capta el 26% (un alza del 14%), y en apenas un año sube otros 7 puntos, para ubicarse en 33%, baja un punto en 2011, para subir 2 y ubicarse en su tope máximo de 34% en 2012, para volver a bajar 2 puntos a mayo de este año. ¿Qué ocurrió entre el 2009 y el 2012 para que la banca pública aumentara su participación tan drasticamente? ¿y por qué no se refleja aun el alza que obligatoriamente ha de ocurrir por el monopolio de los trámites en dólares por parte de la banca oficial, desde el 2º semestre del 2014?

Juan José Pérez
15 de julio, 2015

Ojo, esa no es una medida inocente o neutra, me temo que detrás viene un verdadero acontecimiento, que podría ser incluso la creación de dos monedas que sustituyan al bolívar

Pedro Pérez
15 de julio, 2015

El drástico aumento de la participación de la banca pública en los depósitos entre 2009 y 2010, se explica fundamentalmente por dos eventos: primero, la estatización del Banco de Venezuela (julio 2009) y segundo, el proceso de intervención de un número de bancos privados de los estratos mediano y pequeño(entre noviembre 2009 y junio 2010), varios de los cuales terminaron siendo absorbidos por Banfoandes, para conformar el actual Banco Bicentenario.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.