- Prodavinci - https://historico.prodavinci.com -

6 cosas a las cuales debe prestarle atención cuando el CNE hable sobre el 20%; por Eugenio Martínez

4 cosas a las cuales debe prestarle atencion cuando el CNE hable sobre el 20 por Eugenio Martinez 640

La reiterada amenaza del Consejo Nacional Electoral (CNE) de paralizar el proceso administrativo del Referendo Revocatorio presidencial en caso que se generaran (o se presumieran) actos de violencia en contra de la organización se materializó este viernes 16 de septiembre, cuando las rectoras electorales decidieron posponer preliminarmente hasta el lunes 19 de septiembre el anuncio de las fechas en que se realizará la recolección de las manifestaciones de voluntad de 20% de los electores, así como el resto de condiciones técnicas que tendrá este proceso.

1.- ¿Cuándo se realizará la recolección del 20%?

El momento en que se realice este proceso determinará la factibilidad técnica para que el CNE pueda organizar antes del límite constitucional del 10 de enero de 2017 el Referendo Revocatorio del presidente Nicolás Maduro.

Aunque los lapsos previstos en la norma sugerían que la recolección de firmas y huellas debía realizarse entre el 10 y 12 de septiembre, las rectoras electorales han insistido en que este proceso, preliminarmente, ocurrirá durante la última semana del mes de octubre, concretamente durante los días 25, 26 y 27 de octubre.

No obstante, estas fechas habían sido anunciadas suponiendo que el viernes 16 de septiembre el CNE formalizaría su decisión. En este momento se desconoce si las rectoras considerarán descontar al complejo cronograma del revocatorio los días en que se pospuso el anuncio por las supuestas amenazas en contra de los trabajadores del organismo comicial.

Si se toma como punto de partida la última semana del mes de octubre, y las rectoras electorales insisten en considerar como términos los lapsos máximos previstos en las normas, aunque la oposición cumpla con el requisito de contar con el apoyo de 20% de los electores el revocatorio no podría realizarse antes de la primera semana del mes de marzo de 2017.

Si las rectoras electorales agilizan la ejecución de los procesos técnicos (como ocurrió durante las peticiones de referendos constitucionales de 2007 y 2009) entonces la consulta popular aún podría ser factible antes del 10 de enero de 2017.

2.- ¿Cuál otra decisión del CNE debe seguirse con detenimiento?

La fecha en la que se realizará la recolección de manifestaciones de voluntad es apenas una de las variables técnicas que pueden hacer inviable que 20% de los electores inscritos pueden ratificar ante el organismo comicial su disposición de avalar una consulta popular de mandato.

Tan importante como la fecha es el horario de trabajo de los puntos de recolección de manifestaciones de voluntad, así que es necesario develar si estos puntos trabajarán en un horario fijo no prorrogable o se mantendrán abiertos en caso que persistan electores en cola a la hora de cierre del proceso. También es importante conocer el tipo de personal que el CNE desplegará en los puntos de recepción de manifestaciones de voluntad.

3.- ¿Cuántos centros se habilitarán
y cuántas captahuellas van a funcionar?

Uno de los principales debates técnicos sobre el proceso del 20% es la cantidad de centros de votación que deberán habilitarse y el número de equipos de identificación biométrica (SAI) que estarán operativos en cada centro de votación. También debe considerarse que, a diferencia del proceso de validación del 1%, si los electores estarán nucleados (asignados) a centros de votación específicos para que acudan a firmar o si podrán hacerlo en cualquier centro que se encuentre abierto y operativo.

Al existir un preacuerdo en el CNE de respetar la normativa electoral del año 2007 y permitir que el proceso del 20% se realice durante tres días, los técnicos electorales de la oposición modificaron sus exigencias iniciales de contar con 14 mil centros de votación habilitados y 14 mil captahuellas operativas. En este sentido el requerimiento mínimo de la oposición es que sean habilitados 6.500 centros de votación y en ellos se encuentren operativas 19 mil captahuellas.

No obstante, los técnicos de la Junta Nacional Electoral consideran suficiente habilitar 4 mil centros de votación que permitan operar a 5.342 equipos de autenticación biométrica.

4.- ¿5.342 captahuellas permiten cumplir con el requisito del 20%?

La respuesta a esta pregunta depende de dos variables: la ubicación geográfica de los puntos de recolección y el promedio de personas que diariamente puedan autenticar su huellas y firmar avalando el referendo revocatorio presidencial.

En el caso de la ubicación geográfica de los puntos de recolección se debe recordar que para el proceso del 1% el CNE decidió desplegar 300 captahuellas —aunque la norma hacía suponer que serían 1.400 equipos— distribuidas nacionalmente con algunos criterios distintos al de la densidad poblacional, electoral y de firmantes.

De los 300 equipos distribuidos por el CNE, 100 se ubicaron en zonas del país donde sólo firmaron 21.172 electores para el proceso del 1%. Otras 97 captahuellas fueron distribuidas en regiones donde firmaron 106 mil personas y sólo un tercio de las captahuellas fueron ubicadas en zonas de alta densidad electoral y, por ende, de alta densidad de firmantes. En concreto, 103 máquinas se encontraban en municipios en donde firmaron 490 mil electores.

Si el CNE utiliza los criterios empleados para los centros en el caso del 1% para la distribución de los centros de recolección del 20%, los electores dispuestos a firmar enfrentarán problemas de movilización y de acceso a los lugares que le permitirán ejercer su derecho ciudadano de avalar una consulta popular de mandato.

Otro punto clave de las decisiones que debe anunciar el CNE es la cantidad de captahuellas. El Artículo 72 de la Constitución establece como requisito para la activación de la consulta popular que ésta sea avalada por el 20% de los electores inscritos en el Registro Electoral, lo que implica que al menos 3.913.403 ciudadanos deben firmar e identificarse biométricamente respaldando que se realice esta consulta.

Aunque diversos estudios de opinión pública sugieren que 58% de los ciudadanos (11 millones de electores) están dispuestos a firmar por el revocatorio, la infraestructura electoral que piensa desplegar el CNE sólo permitirá que uno de cada tres ciudadanos dispuesto a firmar, logre hacerlo.

Durante la etapa de autenticación de huellas para habilitar a la MUD a solicitar un revocatorio, el promedio diario de electores que lograron registrarse en cada captahuellas entre los 23 estados del país fue de 273 personas.

De mantenerse el promedio diario por captahuella contabilizado durante la jornada del 1%, se puede suponer que 4.375.098 ciudadanos, un número ligeramente superior al mínimo exigido en el artículo 72 de la Constitución, lograrán respaldar el referendo revocatorio.

No obstante, si en la proyección no se utiliza el promedio nacional de 273 personas por día en cada captahuellas, sino que se toma el ejemplo concreto del estado Nueva Esparta, en donde sólo lograron registrarse 175 personas por captahuellas, y se supone que los problemas registrados en esta entidad se repiten en todos los estados durante la jornada del 20%, entonces sólo podrían avalar el revocatorio 2.804.550 ciudadanos, un millón cien mil ciudadanos menos de los exigidos en la Constitución.

5.- ¿La recolección del 20% será nacional o proporcional por estados?

Esta duda no debería existir, porque es claro y obvio que la recolección debe realizarse en circuncripción nacional. No obstante, las rectoras Socorro Hernández y Tania D’Amelio insisten en exigir que sea proporcional a cada estado.

Sobre esta exigencia se debe recordar el Presidente de Venezuela se elige en circunscripción nacional y el Artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no establece que la recolección de firmas deba realizarse de forma proporcional entre las 23 entidades del país. Además, en el caso del Referendo Revocatorio al presidente Hugo Chávez celebrado en el año 2004, la recolección del 20% fue de ámbito nacional, mientras la recolección de firmas para los referendos regionales del año 2007 fueron realizadas en una única circunscripción, sin exigencia de proporcionalidad entre municipios o parroquias.

6.- ¿Qué importancia tiene que la recolección
sea nacional o proporcional por estados?

Para la recolección del 1%, el CNE exigió que fuese proporcional a todos los estados del país, lo que implicaba que si en alguna entidad entre los 23 estados del país no se cumplía con este requisito el CNE anularía el proceso del revocatorio. El CNE impuso el criterio de la proporcionalidad aunque no existe precedente que avale sus argumentos; el más cercano, la inscripción de partidos políticos nacionales, sólo requiere que las organizaciones, para constituirse, recojan firmas de militantes en, al menos, 11 estados.

En el caso concreto del 20%, si el CNE insiste en regionalizar la recolección provocaría, por citar el ejemplo mas llamativo, que la oposición deba movilizar en el estado Delta Amacuro a 87% de los ciudadanos que votaron por la MUD el pasado 6 de diciembre. En esas elecciones, 27.087 electores votaron por los candidatos de la oposición y en la recolección de firmas y huellas deberían movilizar, al menos, 23.419 ciudadanos. Se debe recordar que la tesis básica de las rectoras Hernández y D Amelio es que si en una entidad no se cumple con la cuota de 20% el revocatorio sería anulado, sin importar cuántas firmas se recogieran en los otros 22 estados del país.