

Blog de Asdrúbal Oliveros
3 escenarios en torno al incremento del precio de la gasolina; por Asdrúbal Oliveros y Lesner Castillo
email
- 10
El subsidio a la gasolina es un tema que recurrente en cualquier discusión sobre qué hacer para solventar la crisis económica. Sin embargo, en reiteradas ocasiones este tema ha pasado a segundo plano y ni siquiera se ha diseñado un plan para la eliminación o reducción del subsidio.
En la Memoria y Cuenta presentada por el presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional, el mandatario señaló que “llegó la hora de hacerlo”, ya que “se ha debatido y gran parte del pueblo ha estado de acuerdo. El año pasado no se hizo. Venezuela tiene que entrar en un nuevo sistema de cobro de sus hidrocarburos”. Por otro lado, Eulogio del Pino, Ministro de Petróleo y Minería, señaló: “Yo no creo que haya alguien en este país que no esté de acuerdo que ese es uno de los factores más desequilibrantes de nuestra economía”. Al parecer, tanto el Presidente de la República como el Ministro están de acuerdo en sincerar los precios de la gasolina.
¿Cuánto nos ha costado?
Uno de los bienes con mayor subsidio en Venezuela es la gasolina. Desde hace años ha sido uno de las subvenciones más regresivas. En 2013 el costo de producir la gasolina de 95 octanos, según los informes de PDVSA, estaba cerca de los 13.407 millones de bolívares. Ya en 2014 este costo se había incrementado a 43.381 millones, tomando como costo promedio por litro un valor entre 2,4 y 2,7 bolívares establecido por el expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez.
En 2015, según el actual Ministro de Minería y Petrolero, Eulogio del Pino, el costo de producir la gasolina se encuentra aproximadamente en 1,87 por litro. Y con esta cifra el costo total de producir gasolina el año pasado se situó en 30.252 millones de bolívares. Esto implica que el precio al que se vendió/vende la gasolina es 19 veces menor al precio que debería venderse para cubrir los costos: sólo cubre el 5,2% del costo.
En resumen: en Venezuela la gasolina se está vendiendo a pérdida por un margen sin ningún tipo de racionalidad económica ni contable.
Sin embargo, consideramos que lo más alarmante en la actual crisis económica no son los costos de producción, sino los ingresos que se dejan de percibir al vender la gasolina a un precio por debajo de los internacionales. En otras palabras: el costo de oportunidad de “regalar” la gasolina.
Según nuestros estimados y la información disponible de PDVSA, en 2013 el costo de oportunidad del subsidio de la gasolina se ubicó en 12.059 millones de dólares. En 2014 fue de US$ 10.542 millones y en 2015 de US$ 6.678 millones. Dicho en otras palabras, durante los últimos 3 años mantener este subsidio le ha costado al gobierno aproximadamente 29.279 millones de dólares.
Esta cifra es cercana al total de deuda externa (PDVSA más gobierno central) cancelada en el mismo período: US$ 30.407 millones.
Se podría concluir, entonces, que de haber sincerado los precios de la gasolina en 2013 el peso de la deuda externa en los últimos años no hubiera sido tan “arduo”. Ésta es apenas una de las tantas comparaciones que se podrían hacer con el costo de oportunidad de mantener la gasolina barata.
2016: oportunidad de oro
De mantener el actual precio de la gasolina, en 2016 el costo de oportunidad del subsidio se ubicaría en 3.535 millones de dólares. Esta disminución en comparación con las de los años anteriores, no se debe a que los venezolanos vamos a utilizar menos gasolina ni a que PDVSA será más eficiente disminuyendo sus costos, sino a que el precio de la gasolina en el mercado internacional está disminuyendo.
Esta disminución en los precios internacionales demuestra que, a medida que se siga postergando la reducción del subsidio o su eliminación, los ingresos adicionales derivados de la venta de gasolina a un precio internacional van a ser menores. Aunado a esto, la actual crisis económica y la continua caída en los precios del petróleo le da la “excusa perfecta” al gobierno/PDVSA para reducir el subsidio.
Por tanto, dado el entorno internacional y los desequilibrios internos, se tiene una oportunidad de oro para reducir el subsidio que tanto le ha costado al Gobierno mantener en los últimos años.
¿Entonces cuál es el objetivo de mantener el subsidio?
Si los costos son tan altos y cada día que pasa los ingresos por sincerar los precios de la gasolina son menores, ¿por qué mantener un subsidio que, además de ser regresivo, pareciera ser ineficiente?
La respuesta del Gobierno ha sido la ideología detrás de esta subvención: la idea de que el petróleo genera grandes riquezas lleva implícito que es de todos los venezolanos, por lo que se espera que la gasolina sea lo más barata posible.
No hay que olvidar que existen grupos de poder que se ven directamente beneficiados con el actual esquema (por factores como el contrabando de gasolina) que ponen resistencia a cualquier modificación de la subvención.
Sin embargo, este discurso pareciera agotarse. Especialmente cuando ni siquiera hay repuestos para que los transportes públicos funcionen. En momentos de crisis, es necesario que se ejecuten medidas que impacten las bases estructurales de la economía y que busquen reducir las distorsiones de manera importante.
No obstante, opinamos que el ajuste en el precio de la gasolina no es una de las prioridades del Gobierno, puesto que antes de meterse con la gasolina tienen que solventar el tema cambiario y el control de precios.
En este punto es importante destacar que Luis Salas, el nuevo Vicepresidente del área económica, es de la idea que aumentar el precio de la gasolina es una “estrategia de la derecha” para perjudicar al Gobierno. Por tanto, él ha sido una de las figuras del madurismo que más resistencia ha puesto.
Los posibles escenarios
Estimamos tres posibles escenarios que podrían darse en torno al incremento del precio de la gasolina:
Primer escenario: en éste, el incremento del precio sería cercano a los precios internacionales (VEF 26,6/lts en 2016), de tal forma se cubriría el costo contable y la industria petrolera gozaría de unos ingresos anuales adicionales de 2,4% del PIB.
Segundo escenario: en este escenario el Gobierno no sería tan ambicioso. Aumentaría el precio de la gasolina a 1,87 bolívares por litro. Es decir: al costo de producción. Así no se generan ganancias, pero tampoco pérdidas. Los ingresos anuales adicionales que produciría este incremento serían apenas de 0,3% del PIB.
Tercer escenario: un aumento más tímido, donde el precio por litro de gasolina se ubicaría en 1,3 bolívares y el incremento sólo cubriría el 70,0% del costo de producción, por lo cual el subsidio seguiría presente, pero mucho menor que el actual.
De estos tres escenarios, consideramos que es más probable que se concrete el tercero, ya que el Gobierno podría estar reacio a la eliminación total de un subsidio que representa una bandera política para el gabinete. Además, mantener el subsidio sirve como parte de la consigna de que el petróleo es de todos los venezolanos.
En la teoría económica, los subsidios se justifican por la existencia de fallas de mercado que desincentivan la inversión en actividades que tienen un retorno social importante. El subsidio a la gasolina ha demostrado ser ineficiente, pues sólo incentiva al incremento en el consumo interno de gasolina y a actividades ilegales como el contrabando.
Si el Gobierno quiere solventar la crisis tiene que sincerar la economía. Eso significa disminuir los subsidios ineficientes, tener disciplina fiscal, ejecutar medidas estructurales con efectores reales, entre otros.
email
- 10
Artículos más recientes del autor
- En medio de las protestas: Una mirada a la crisis económica; por Asdrúbal Oliveros y Gorka Lalaguna
- Nicolás Maduro: ¿el Jaime Lusinchi socialista?; por Asdrúbal Oliveros y Armando Gagliardi
- ¿Qué está pasando con la economía venezolana?; por Asdrúbal Oliveros y Nayaurí Rivera
- La economía en Venezuela: ¿qué viene?; por Asdrúbal Oliveros
- ¿Qué está pasando con el dólar paralelo?; por Asdrúbal Oliveros y Cristina Parilli
- Ver todos los artículos de Asdrúbal Oliveros
21 de enero, 2016
Saludos Asdrubal, felicitaciones por sus trabajos. Soy un seguidor de su trabajo y en casi todos concuerdo con lo que ellos expone, pero en este trabajo me resulta curioso que no haya un escenario que plantee un aumento a un monto de por ejemplo 3.74 Bs por litro de gasolina, ya que se cubriría costo, se obtendría una ganancia que no estará de más, y por último, el precio seguiría siendo muy por debajo de los precios internacionales, lo que sigue dando la imagen de que “el petróleo es de todos”
21 de enero, 2016
Evidentemente el precio de la gasolina en Venezuela es realmente un chiste. No obstante, elevarlo a cualquier nivel no es lo importante, en mi opinión lo relevante es que se va a hacer con el diferencial que se obtenga. Si se sigue emitiendo dinero inogánico, es mayor inflación, si continua con las mismas políticas aplicadas hasta la fecha, traerá más corrupción y problemas, entonces para qué? si reconocemos algunos errores y rectificamos algunas medidas y las tomamos entonces serpa de gran utilidad ajustar el precio.
21 de enero, 2016
1. Al 20/1/2016, el precio de la gasolina en New York es US$0.30/litro 2. El costo Bs 1,87 a la tasa US$/Bs de PDVSA es $ 0.30/lt 3. PDVSA produce bitumen pesado y extrapesado, e importa crudo liviano y nafta para mover el producto, ademas de componentes de la gasolina, por lo que el costo de PDVSA debe tener un 66% importado, US$ 0.20/lt. 4. La tasa de cambio es crucial para determinar el precio local, si se desea vender sin perdidas financieras. 5. Las refinerias de Falcon requieren de reparaciones mayores cuyo costo no puede asumir PDVSA con los ingresos actuales, y es factible comprar gasolina al precio actual, mas barato que producir en el pais, ademas de que se posponen las reparaciones necesarias. 6. El costo de oportunidad de la gasolina no existe en 2016, ya que la capacidad de producirla se ha reducido en mas de un 50%, y las reparaciones requeridas, a precios actuales, cuestan al menos 10 veces el costo original de construccion.
21 de enero, 2016
Soy una personas de las que nombran de a pie, y considero que el precio de la gasolina debe contar bs. 1 x litro, ese decir un carro pequeños su tanque tiene una capaciad de 45 lts aprox. lo que costaria llenarlo bs. 45, y un pastel de carnes cuesta por lo menos 60 bs., tomemos conciencia y asi eliminar el subsidio tambien a otros paises y venderles a precio internacional, no se si me supu explicar
21 de enero, 2016
tomando en cuenta el desangramiento que a tenido PDVSA con un aumento de la gasolina 3,74 muy por debajo de los precios internacionales tomando en cuenta todo se mueve con el combustible y viendo la realidad del al costo un aumento seria golpear mas al puede la inflación seria como de un 300 por 100 el reajuste tenia que avece hecho dos años atrás esto que estamos viviendo se esperaba
21 de enero, 2016
no han colocado el 4 escenario que seria que hará el gobierno con las ganancias de dicha empresa por que hasta ahora no han echo nada … todo lo que han expropiado no esta produciendo es nada los pdval no sirven para nada los mercales ni se diga el salario mínimo no alcanza para nada un kilo de leche el cual cuesta 2105bsf segun el precio justo y el sueldo actual al mes no pasa los 10mil bsf… y ahora van a aumentar la gasolina osea debemos trabajar en 2 trabajos para ver si a si se puede sostener un hogar… este gobierno nos esta matando poco a poco a los venezolanos señoras y señores ellos viajan comen bien duermen bien usan cosas de marca carros ultimo modelos y nosotros no tenemos ni pa comprar una manzana por que cuesta 900bsf osea 3 dias de trabajo… soy chavista mas no soy madurista … maduro es un parasito igual que dios dado… saludos a todo #Venezuela Merece Ser La Venezuela De Antes La Venezuela Productiva La Venezuela Con La Que Crecí Que Abia De Todo En Los Anaqueles
21 de enero, 2016
Es necesario aumentar el precio de venta de la gasolina, de manera que genere una ganancia razonable!… Ello generaría un ahorro interno del consumo, una menor cantidad de vehículos contaminantes y un posible aumento de exportación del ese combustible con generación de divisas $$$$!!!
21 de enero, 2016
Me parece curioso leer este artículo y notar que se refiere a los precios internacionales de la gasolina en VEF 26.60/lts. El precio internacional de la gasolina es de 0.97$/lts. Entonces, ¿Ud. plantea un tipo de cambio único en torno a los 27.42Bs./USD$? Porque para hacer ese planteamiento se tiene que tener muy claro el tipo de cambio. Pero no necesariamente en Venezuela se tendría que colocar la gasolina a precios internacionales, porque el problema radica en el contrabando de gasolina hacia Colombia, y actualmente en la hermana república se cotiza un litro de gasolina en 0.60$/lts. Primero, antes de hablar del precio de la gasolina, se tiene que fijar el tipo de cambio, que por mis cálculos estaría alrededor de 200 Bs. /USD$; lo que sería un precio de la gasolina en 120 Bs. /lts., esto acabaría de raíz el contrabando de gasolina hacia Colombia en un instante. Sé que suena muy dura la medida pero atacando con dureza las distorsiones del mercado, Venezuela saldra de la crisis.
21 de enero, 2016
Lo que la Nación venezolana pide a gritos desde hace muchos años, es la eliminación de una vez por todas del populismo ramplón a que nos han sometido los demagogos de oficio.
21 de enero, 2016
En realidad la crisis de Venezuela no se basa en el subsidio, o no, de la gasolina; lo que ha ocurrido es que se ha despilfarrado gran cantidad de dólares de manera muy alegre en estos 17 años. Reconocemos que la época de las vacas gordas pasó, pero lamentablemente, un gobierno sin control no mide consecuencias, y ahí está el resultado
21 de enero, 2016
Es de suma importancia el incremento del precio de la gasolina, para lo cual yo pronpondría la de 91 octanos a Bsf 6,30 y la de 95 a Bsf 10,00 el litro dentro de la escala de precios que debería tener etan preciado combustible no renovable, así mismo se debería de dar el incremento del gasoily el mismo debe ser a precios de costos ya que esto ayudaría a ir eliminado en el sistema publico de transporte este oneroso subsidio.
21 de enero, 2016
Comparto la opinión del señor Williams Moreno. Es un hecho psicológico que percibimos contrastes. Creo que el gobierno podría sin costo político subir la gasolina a un nivel tal que el precio de un tanque parezca relativamante barato. Lo que inhibe el aumento podría ser más bien un miedo atávico, irracional, al recuerdo del Caracazo.
21 de enero, 2016
Este es un tema muy sensible ya que va a afectar a toda la sociedad, ya que vivimos en un país donde al incrementarse algo aunque sea en un porcentaje mínimo, lo reflejan en la estructura de costos de una manera mayorada. Y si tomamos en cuenta que nuestra economía viaja sobre ruedas, es decir que el combustible energético es por medio de los derivados del petroleo y con el cual no movemos grandes volúmenes, sino limitados, al aplicar cualquier aumento se va a desatar una onda inflacionaria de pronósticos reservados. Y no es que quiera se mantengan esos precios, sino que hay que aplicar antes los correctivos necesarios que nos permitan suavizar ese impacto. Pero tendríamos también que aplicar medidas de control muy fuertes para evitar el contrabando de extracción hacia los países vecinos. Pero también hay que revisar los compromisos petroleros que tenemos con países hermanos que nos están chuleando nuestro crudo, pero que los productos que nos venden es a costos de mercado. ojo pués.
21 de enero, 2016
2da. Parte: Si realmente queremos mejorar la situación, vendámosle gasolina a Colombia a mitad de precio del que ellos tienen, solo con eso veremos cómo mejora el diferencial del costo de producirla, se dice a viva voz que existe un desagüe inmenso en el contrabando, pues bien, Colombia tiene el litro a 0,60 $ (Bs. 3,78 con dólar a 6,30) vendérsela a mitad de precio seria 0,30$ x 6,30 = 1,89 Bs. ya con eso reponemos parte del costo de producción, pero; supongamos que los dólares, se venden a 12 Bs (0,30$ x 12 = 3,60 Bs.) y ni hablemos de 200Bs por dólar, eso sí sería beneficioso, claro está de que aún con estas medidas no se resuelve el contrabando, ya que aún continuaría el famoso dólar que cotiza a 913 Bs. que no existe, pero es el que pagamos día a día. Señores, la realidad es que con aumento y aumento no resolveremos el problema, sincerar toda la economía, eso sí; cuando digo sincerar es que el sacrificio debe ser de todos, no solo del pueblo de abajo.
21 de enero, 2016
1ra. Parte: El ajuste del precio de la gasolina es justo, pero; solo hablando del valor de producirla, ya que no deberían existir perdidas por producción, pero; diciéndolo en claro, este aumento en nada beneficia al pueblo, el precio está a 0,09 Bs. lt, y ya es una carga al salario mínimo, elevarla al valor de producción 2,00 Bs. aprox., un carro de 50lts pagaría unos 500,00 Bs. mensuales (5% del salario mínimo), ¿Cuál sería el beneficio del aumento para el más desvalido en la pirámide del costo? es decir el que pagar pasaje, carrito, bus, perrera, taxi, etc., el ingreso extra subiría las finanzas de PDVSA, pero; estas arcas ya están supremamente manoseadas y no pintan de mejorar solo porque aumentemos el precio de la gasolina, entonces; porque antes de ejecutarlo, no se sinceran los costos de salario, divisas, producción, control de cambio que realmente sean de cambio, no lo que tenemos actualmente, usura y vandalismo.
22 de enero, 2016
Ademas,Se habla de”Precio Internacional”.Es el”costo Op Internacional”también?.Una PDVSA castigada con la burocracia clientelar del gobierno,dedicada a negocios paralelos con el solo objeto del provento electoral,una corrupción desmesurada,un nivel de siniestralidad operativo q necesariamente implica costos adicionales por paro e ineficiencias.Una caja chica sin controles para el gobierno, una carencia total de transparencia, cuentas de “Dudosa reputación”.Además,los tan recurridos regalos y financiamientos viles,anzuelos para exportar la revolución sxxi y favorecer al regimen Cubano.Bien sabido y comprobado es el efecto multiplicador de los precios de la gasolina en toda la economía y los bienes de consumo masivo en momentos en que la escasez y los precios pronostican hambruna,es vendible un aumento sin riesgo de conmoción popular?Puede este gobierno transitar esa senda sin llegar al descalabro fatal?Ni aun trasladando la carga ala AN. Tal vez otro gobierno con propósito de enmienda
22 de enero, 2016
Erradicar la corrupción gubernamental es la condición indispensable para eliminar el subsidio de la gasolina sino es más dinero para los corruptos.
22 de enero, 2016
El problema no sería aumentar o no, Porque seguiríamos en el mismo traje pero con otra corbata. Se debe es verificar y auditar a donde se van a invertir los ingresos que este aumento generaria, reducir el apoyo a las misiones sociales porque por esto de las misiones es que el vzlano se ha acostumbrado a ser un mantenido, a que todo se lo tenga que regalar el gob y si no este es malo y no sirve. Señores hay que trabajar para salir adelante. Frenar el contrabando? Si es una consecuencia del aumento del precio que no erradicaria el problema de raiz pero ayudaria a abonar el terreno. Aumentarla a mas de 1,87 no. Porque? Porque hay que considerar los vehiculos de trafico que con un diario de trabajo tambien tienen que cubrir repuestos, comida, y otros gastos. Tambien se podria establecer una escala de precios como particulares y de trafico por ejemplo. Recuerden que lo más importante es auditar los ingresos porque de lo contrario seriamos el bcv parte 2.
22 de enero, 2016
Son muy interesantes las opiniones de todos los venezolanos, pero adicional al aumento de la gasolina que a mi parecer seria razonable un costo de 2,3 x litro, sumaria las opciones de reactivar los peajes en la red de carreteras nacional ya que fue un error grave por parte del ejecutivo nacional en aquel entonces, esto también ayudaría a recaudar sin mucha inversión e implementar un sistema unico de cambio.
23 de enero, 2016
Es claro que hay que aumentar el precio de la gasolina, es una decisión que ha sido postergada por muchos años. No creo que sea el mejor momento, justo ahora cuando los venezolanos estamos sufriendo la inflación más alta de nuestra historia y un fenómeno inédito de desabastecimiento generalizado. Pero, para aumentar el precio de la gasolina, ningún momento parece ser bueno. Deberá hacerse de forma progresiva y al gobierno le toca la dura misión de explicarles a los venezolanos la necesidad del aumento.
23 de enero, 2016
Más allá de la necesidad impostergable de aumentar el precio de la gasolina, es muy importante que PDVSA se deslastre de una serie de compromisos que no tienen relación con el negocio petrolero: las misiones sociales. PDVSA es responsable del financiamiento de las siguientes misiones: Milagro, Rivas, Sucre, Barrio Adentro, Alimentación, Identidad, Vivienda, Vialidad, Obras hidráulicas, entre otras. No voy a discutir la utilidad e importancia de estas misiones, afirmo si, que crear dichas figuras y endosarlas a PDVSA es una forma grotesca de evadir la Ley de Presupuesto y el limitar la acción de la Contraloría General. Esas misiones deben ser parte integral de los respectivos ministerios: Salud, Vivienda y habitad, Educación, etc, y su presupuesto debe ser discutido y aprobado en la Asamblea Nacional, y no en la junta directiva de PDVSA que es como se hace actualmente.
23 de enero, 2016
Entonces el estado Venezolano quiere aumentar la gasolina porque se dio cuenta que a NADIE le gusta vender a perdida, seria bueno que le aplicaran la misma LOGICA al resto de las cosas que aun se producen en el pais … No deberiamos dejar que nos aumenten esa mierda a menos que eliminen el resto de los subsidios asi se incentivaria la produccion los productos tendrian su precio real se terminaria el bachaqueo y la cadena de comercializacion poco a poco volveria a su cauce natural …
23 de enero, 2016
Lo siento pero debo decirlo,una corrección en este momento de los precios de la gasolina no va a mejorar la situación del país cuyo problema es otro. A cuantos le alcanza el salario hoy para pagar el mercado, la renta, educación, HCM, etc? SI, EL SUBSIDIO DEBE CORREGIRSE, PERO 1RO DEBE CORREGIRSE EL RUMBO DE LA ECONOMÍA. O es que pensamos decirle a los que menos tienen (al más puro estilo de…) “si no tienes para pagarla no uses carro”? El subsidio de la gasolina es una suerte de INDEMNIZACIÓN que recibimos por todas las décadas de corrupción, por la falta de servicios públicos eficientes, por todo lo que debió sembrase y no se sembró. SI, aumentar los precios de la gasolina ES una medida NECESARIA, pero y el impacto en LA GENTE?, su salario REAL puede soportar el ajuste? No me malinterpreten, también sueño con un país que se rija por criterios institucionales y de racionalidad, por pero a mí ya el sueldo no me alcanza, aunq recibo ajustes, se vuelven agua entre los dedos muy rapido..
23 de enero, 2016
El precio de la gasolina hoy en día en Venezuela ya paso de ser un chiste a una tragicomedia con ribetes de cuento de burla. Hoy en día en que el precio del petróleo está en franco e indetenible caída, y gracias al gobierno y la política del difunto nuestra única fuente de ingreso de divisas, que valga un litro de gasolina Bs. 0,097 es tan pequeña la cantidad que es mejor hablar de un tanque lleno, bueno un carro promedio se llena con Bs. 4,25 es decir a cambio oficial aproximadamente $ 0.022. Entonces ¿es socialista tener un precio tan bajo?, la primera premisa es que el precio de la gasolina es bajo para poder transferir directamente la riqueza del petróleo al pueblo, pero, ¿cuántos de ese pueblo tienen camionetotas ultra gigantes de ocho cilindros traga gasolina? El “pueblo” si acaso tiene un vehículo cuatro cilindros de poco consumo de gasolina más se le suma que no tienen en su mayoría aire acondicionado y no tienen dinero para estar viajando todos los fines de semana a quien sabe dónde, bueno a sacar cuenta, además el pueblo no tiene tres carros en cada casa. Tomando en cuenta lo anterior ¿quién se beneficia realmente más del precio bajo de la gasolina? También se dirá, pero, es que si sube la gasolina sube el pasaje y el flete, bueno en estos momento una buseta, camionetica o similar consume en promedio dos tanques de gasolina al día (y eso es decir bastante) a 80 litros promedio por tanque es Bs. 7,76 es decir unos Bs. 15 al día, ¿Cuánto representa eso en el costo del pasaje? Parece que el costo del pasaje está más relacionado con el costo del mantenimiento de la unidad y la ganancia del dueño del transporte, lo mismo aplica para las gandolas y camiones que llevan fletes y la mayoría usa diesel que es más barato aun.
Segunda premisa, el aumento de la gasolina son estrategias neoliberales, bueno no sé si neoliberal o neosocialista o neo lo que sea, pero la verdad que la gasolina es Venezuela debe atesorarse como lo que es: un producto estratégico de la nación para las actuales y próximas generaciones, que determina la geopolítica y economía no solo del país sino de la zona continental suramericana y panamericana. Y por lo tanto debe tener el valor del mismo y debe ser ponderado su precio en su nivel estratégico, en resumen no importa lo barata que nos salga tiene que ser su precio muy bien ponderado para poder ser usada eficientemente, con austeridad, con criterio ambiental y procure estabilidad para los próximas décadas del país. Un aumento en la gasolina nos produce más beneficio que daño. Primero: el contrabando de extracción disminuiría al dejar de ser tan buen, pero tan buen negocio que hay personal civil y militar de alto nivel que están metidos en ese paquete. Segundo: Descongestionaría las calles de tanto vehículo, con lo cual el uso del transporte público sería más atractivo, produciendo un mejor desplazamiento, menos polución del aire, también evitaría la gran inversión que significa mantener la calles, avenidas y autopista aparte de no tener que invertir enormes recursos en estar ampliándolas y construyendo otras para satisfacer el incremento loco y desmedido de vehículos personales, recursos que pueden ser usados en construir instalaciones que necesita más la población plazas, mercados, hospitales y escuelas(sobre todo esto último, que bastante hace falta en estos momentos). Tercero: el nivel de contaminación y destrucción ambiental disminuiría drásticamente, no solo con la combustión de los motores como tal, sino que las personas se verían más interesadas en invertir en vehículos de bajo consumo o con energías alternas, sino que el uso indiscriminado de este valioso recurso se vería prácticamente eliminado, ¿cuantos de nosotros conocen o han hecho uso de la gasolina para limpiar piezas y después lo han tirado al drenaje o en un terreno? bueno ese es el mayor daño ambiental que estamos produciendo y ¿Por qué? Porque la gasolina es absurdamente barata. Cuarto el ahorro e ingreso de divisas compensarían cualquier distorsión que generaría el aumento de la gasolina, lamentablemente no sabemos a ciencia cierta cuantos litros de gasolina consume el país y cuanto de ese consumo es cubierto por nuestras refinerías, pero suponiendo (según los expertos no) que cubriéramos la demanda interna, bueno ese ahorro en consumo podría venderse en el exterior en dólares y sería un ingreso adicional que en estos momentos nos hace mucha falta para importar productos de necesidades más básicas, como medicinas y alimentos, los carros consumen gasolina las personas no. Quinto: se pueden desarrollar dos industrias altamente competitivas, de gran inversión y desarrollo tecnológico, de desarrollo de gran cantidad de empleos altamente tecnificados y por lo tanto bien remunerados, pues si el aumento de la gasolina permitiría desarrollar la industria del Gas Natural del cual tenemos altísimas reservas no explotadas y más bien derrochadas porque el gas no es fácil de transportar a otros países, pero sí muy factible de usar en el parque automotor e industrial del país, estamos hablando de reconvertir un parque automotriz de unos tres o cuatro millones de vehículos a sistemas de GNV (Gas Natural Para Vehículos) eso significaría talleres de reconversión, fabricación de piezas, almacenamiento y todo lo relacionado con el mismo ya que se haría muy atractivo para el usuario el cambio del sistema generando unos, no soy especialista en la materia pero calculo un empleado por cada 20 carros en los próximos cinco años, 200.000 empleos de alta calificación y la inversión monetaria a tal fin se puede canalizar a través de los recientes convenios de protección medio ambiental que se han estado firmando en las conversiones y reuniones de alto nivel sobre el tema por lo que el gobierno no tiene porque desembolsillar dinero del fisco directamente. La segunda industria es más ambiciosa es la de las energías alternas al uso de combustibles fósiles, hay si sería interesante reservar un porcentaje del aumento de la gasolina para la inversión es este renglón, imaginar nada más la cantidad de científico, tecnólogos formales y populares que recibirían estos recurso para crear la nueva vida no deja de ser más que emocionante, es todo un reto que los venezolanos sabremos manejar con gran holgura, ya hay caminos en este tema, y si se hace con el aporte del aumento de la gasolina el fisco nacional no se ve muy afectado y puede seguir usándose en la inversión social sin trauma alguno. Todo lo anterior es factible, lo que se necesita es un gobierno y una oposición con los pantalones bien puestos, con suficiente fortaleza moral, que no titubee en hablar claro y responsablemente, sin medir resultados electoreros de corto plazo y de un temple para administrar transparentemente los enormes recursos económicos, técnicos y ambientales que generaría un aumento social de la gasolina.
23 de enero, 2016
Falta el quinto escenario, eliminar la regaladera en Petrocaribe, en especial a Cuba, y aplicar este “ahorro” al subsidio transitorio de la gasolina. Transitorio xq sería acompañado con un aumento progresivo del litro de gasolina, hasta equipararlo a su costo de producción para el volumen del consumo interno. Si hay un superavit, se vendería a “precios internacionales” y PDVSA mejoraría sus finanzas. Que la nueva AN le ponga el ojo al despilfarro de PDVSA. No se han puesto a pensar que el subsidio a la gasolina, es la única forma en que “parte” del ingreso petrolero beneficie a “TODOS” los venezolanos por igual?, bien al que tiene vehículo, como a los que usan transporte público y los que transportan alimentos, medicinas, etc.
24 de enero, 2016
Es un tema muy sensible. Sabemos qur aqui todo fira en torno a la gasolina. Se aumenta la gasolina aumenta toooodo. La inflación se esta comiendo todo (nosotros no conseguimos que comer). Entonces opino 3 cosas: 1. Que se hará con esos ingresos extras? Es decir: tienen acaso un plan una estrategia y proyección para ese ingreso extra ? Pagar deudas? Comprar productos? Invertir? 2. Yo estaria de acuerdo al aumentonde la gasolina si y solo si me dicen que recuperaran aquello regalado a cuba y aliados y en efecto ya no se regalará mas. Allo hay mucho dinero que se podria recuperar no creen? 3. Donde esta el Oro de nuestras reservas?
Una vez eso este claro. Claro que estaría de acuerdo en uj incremento.
Ah y otra cosa… que tienen planteado para que el incremento de la gasolina no genere el efecto dominó tradicional y el venezuelano no se vea en una situación peor a la actual que no te alcanza para nada o no hay producto
24 de enero, 2016
Excelente análisis Asdrubal.. Año tras año los venezolanos estamos perdiendo un monto similar a la mitad de nuestras reservas internacionales por este concepto. Hay que ponerle freno a este desangramiento.
Asemejo esta situación al siguiente caso: si uno fuese el dueño de un establecimiento cualquiera y le obsequio a mis vecinos (por el simple hecho de ser vecinos) la mercancía sin tener que pagar nada..El resultado es obvio, me iría a la quiebra…!!
Es momento de eliminar estas distorsiones y generar ingresos por este concepto. … lo que haga el gobierno con los recursos provenientes de la venta de la gasolina es harina de otro costal. ..
6 de febrero, 2016
si , la gasolina es barata , pero ahora van aplicarle al pueblo la consecuencia del ladronismo tan arrecho ,quieren plata para seguir dandose la gran vida y los venezolanos estamos pasando hambre , porque no nombran una comision de detectives venezolanos serios y que no anden con ese chavi del c…..de la m…… y investiguen todos ese tren de ladrones , con todas las propiedades y el coñazo de dolares que tienen en los bancos se resuelven todos los problemas del pais
7 de febrero, 2016
mi opinión es la siguiente si los precios de los pasajes por tierra están por las nubes el venezolano de a pie tiene un sueldo de miseria como quedamos nosotros ejemplo donde yo vivo en barquisimeto un carro 5 puestos cobra entre 500 y 700 bolívares para llegar a santa ines municipio Urdaneta el recorrido son 1:30 minutos a 2:00 horas ese es el precio del pasaje con el valor actual de la gasolina cuando el sueldo es de 16000 imagínense el posible precio del pasaje con una gasolina a por ejemplo a 10bs