
Artículos por Alejandro Oliveros
Tragedia y profecía: Edipo rey; por Alejandro Oliveros
Uno de los elementos más reiterados en la tragedia griega es de la profecía. Y no podía ser de otro modo, pues lo mismo ocurre con los poemas homéricos, fuente de casi toda la literatura helena. En efecto, en Ilíada, ya en los primeros versos, un adivino profesional interviene para aclarar la oscura voluntad de
Alejandro Oliveros | Blogs | 15 de abril, 2017
Vergüenza y culpa en Oedipus Rex; por Alejandro Oliveros
En una difundida tesis, tan brillante como cuestionable, el eminente profesor E. R. Dodds propuso, en años de la segunda postguerra europea, su tesis según la cual los griegos de la antigüedad habrían conocido dos tipos de cultura. Una “cultura de la vergüenza” y una “cultura de la culpa” (Lo irracional y los griegos. Alianza
Alejandro Oliveros | Blogs | 8 de abril, 2017
Momentos políticos, 3 poemas de ‘Cuaderno de Milán’; por Alejandro Oliveros
Machado de regreso a Madrid En su vagón de tercera, ligero siempre de equipaje, recuerda Machado su encuentro con Unamuno en el café Novelty, de Salamanca. Fue en aquel gélido diciembre del treinta y seis. El naufragio parecía inevitable: “Traición y codicia nos han llevado al desastre. Pobre país, escindido entre demócratas y delincuentes. No
Alejandro Oliveros | Blogs | 1 de abril, 2017
Veinte mil libros; por Alejandro Oliveros
Sasha Abramsky, más conocido por su Inside Obama’s Brain, es también el autor de La casa de los 20000 libros, la interesante historia de su abuelo, Chimen Abramsky (1916-2010), uno de los más notables bibliófilos de la Inglaterra contemporánea. Al final de sus días, su colección alcanzaba más de 18000 documentos y libros. Aunque no
Alejandro Oliveros | Blogs | 25 de marzo, 2017
Francisco Pérez Perdomo en una región sin tiempo; por Alejandro Oliveros
Desde su distante Boconó, Francisco Pérez Perdomo llegó a Caracas, en 1948, para estudiar derecho en la Universidad Central de Venezuela. Allí se encontraría con otros miembros de la llamada “Generación del ‘58”; la misma que, en 1961, fundó el Grupo Sardio y, más tarde, El Techo de la ballena. Como todos ellos, Pérez Perdomo
Alejandro Oliveros | Blogs | 18 de marzo, 2017
Vicente Gerbasi, de ‘Mi padre el inmigrante’ a ‘Poesías de viaje’; por Alejandro Oliveros
No es infrecuente, en la historia de cualquier literatura, que un autor sea reconocido por razones que no siempre son las más ajustadas. Es el caso, entre nosotros, de Rómulo Gallegos; asociado en la memoria de los venezolanos con Doña Bárbara, a pesar de que para muchos su mejor novela es Canaima. Lo mismo podría
Alejandro Oliveros | Blogs | 11 de marzo, 2017
Simetrías y asimetrías: José Antonio Ramos Sucre y Andrés Eloy Blanco; por Alejandro Oliveros
Los dos poetas más difundidos de la lírica moderna venezolana, nacieron en la ciudad oriental de Cumaná. El mayor de ellos, Ramos Sucre en 1890, y Blanco en 1906. Miembros de distinguidas familias de la región oriental, sus casas natales no se distancian más de una pocas cuadras. El destino, sin embargo, quiso que no
Alejandro Oliveros | Blogs | 4 de marzo, 2017
La “vida” de Oskar Kokoschka, parte II; por Alejandro Oliveros
Pero no todo era fractura, locura y suicido en aquella Viena fin–de-siècle. Nunca los cafés, la más respetable de las instituciones “culturales” vienesas, estuvieron más visitados de talento y creatividad. En el Central, por ejemplo, “vivía” el poeta Peter Altenberg y recibía las visitas diarias de Adolf Loos, Karl Kraus y Kokoschka, donde discutían acaloradamente
Alejandro Oliveros | Blogs | 25 de febrero, 2017
La “vida” de Oskar Kokoschka; por Alejandro Oliveros
He comenzado la relectura de un libro que estuve postergando durante muchos años. No existía ninguna causa aparente para esa demora. Desde que fue traducido al inglés en 1986, estuve interesado en este libro, que habría de acompañarme desde 1988, cuando fue publicado en su versión castellana, mejor traducida, por una vez, que la anglosajona.
Alejandro Oliveros | Blogs | 18 de febrero, 2017
Eneas y Mark Strand; por Alejandro Oliveros
Entre los libros que me regaló Mark Strand en uno de nuestros últimos encuentros en Nueva York, se encuentra The Weather of Words. Lo subtituló, “Poetic invention”, tal vez haciendo referencia a una pieza que es puramente ficcional, donde su hijo de cuatro años entabla con él una discusión sobre las traducciones de Palazzeschi que
Alejandro Oliveros | Blogs | 11 de febrero, 2017
Embriaguez de destino, Gottfried Benn y Klaus Mann; por Alejandro Oliveros
Del 9 de junio de 1933 es la famosa carta de Klaus Mann, ya en el destierro californiano, con su padre, el muy famoso Thomas Mann, y su madre, dirigida a Gottfried Benn. Se dirige a él como “Querido y venerado Dr. Benn”. Y comienza con estas palabras: “Permita a un apasionado y fiel admirador
Alejandro Oliveros | Blogs | 4 de febrero, 2017
Sobre Gottfried Benn; por Alejandro Oliveros
Entre los libros que compre la última vez que estuve en la librería Tschan, en Montparnasse, se encuentra uno de Joseph Roth, una colección de artículos periodísticos, publicados en francés con el título tan sugestivo de Une heure avant la fin du monde. En opinión de algunos, que para nada es la mía, lo mejor
Alejandro Oliveros | Blogs | 28 de enero, 2017
4 poemas del nuevo libro de Alejandro Oliveros, ‘Cuaderno de Milán’
Zbignew Herbert en Ferrara Zbignew Herbert se detiene a la entrada del Castello Estense, y piensa en Tasso: “Pobre Torquato, pasando frío en las mazmorras de este castillo imponente. No son las cortes los lugares más seguros para los poetas. Mejor el destierro que la servidumbre; andar sin trabajo que servir de embajador al tirano,
Alejandro Oliveros | Blogs | 21 de enero, 2017
El sueño de Baudelaire; por Alejandro Oliveros
Entre tantas cosas interesantes de La folie Baudelaire, de los más recientes libros de Roberto Calasso, una de las que más apreciamos es la de habernos estimulado a la relectura del famoso “sueño de Baudelaire”. Ya hace varios años que Michel Butor le dedicó un ensayo que nunca se contó entre sus mejores. El “sueño”
Alejandro Oliveros | Blogs | 14 de enero, 2017
Tres novelas venezolanas del novecientos; por Alejandro Oliveros
Enrique Bernardo Núñez y Cubagua Enrique Bernardo Núñez, como dijera Oviedo y Baños de Venezuela, es un escritor “portatil”. Nativo de Valencia, llegaría a ser, eventualmente, cronista de Caracas, ciudad a la que dedico su colección de crónicas, “La ciudad de los techos rojos”. Antes de su reiterada residencia capitalina, se le vería en las
Alejandro Oliveros | Blogs | 7 de enero, 2017