Actualidad

Las implicaciones de la suspensión de Venezuela del Mercosur; por Mariano de Alba

Por Mariano de Alba | 5 de agosto, 2017

mercosur640

Venezuela ha sido suspendida del Mercosur por la ruptura del orden democrático. No podrá volver a participar hasta tanto Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay estimen de forma unánime que se ha restablecido la institucionalidad democrática. Al tomar su decisión, los países miembros del Mercosur resaltaron que la decisión no debe “producir perjuicio alguno al pueblo venezolano” y asumieron el compromiso de trabajar “en la búsqueda de una solución negociada y duradera” para Venezuela.

¿Venezuela no estaba ya suspendida?

Como explicamos aquí en Prodavinci, Venezuela perdió sus derechos como Estado Parte del Mercosur en diciembre de 2016. La razón para esa decisión fue la falta de incorporación en el ordenamiento jurídico venezolano de la normativa procedente del organismo de integración regional, para lo que hacía falta la aprobación de la Asamblea Nacional.

En respuesta a esa suspensión, Venezuela inició un procedimiento arbitral conforme al Protocolo de Mercosur para la solución de controversias, el cual todavía no ha concluido. En consecuencia, no se ha determinado si esa suspensión se realizó correctamente.

Con la nueva suspensión por ruptura del orden democrático, independientemente de lo que eventualmente sea decidido en el procedimiento arbitral, Venezuela continuará suspendida del mercado común hasta tanto Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay estimen de forma unánime que se ha restablecido la institucionalidad democrática.

Las implicaciones

Aunque en la práctica no habrá un mayor cambio a la situación que desde diciembre de 2016 Venezuela ha tenido en el Mercosur, esta nueva suspensión tiene ciertas implicaciones.

En primer lugar, revela un cambio de posición del gobierno de Uruguay, el cual hasta hace pocos días se había negado a acordar la suspensión y el cual no ha fijado una posición concreta con respecto a la fraudulenta Constituyente. Por ahora, se ha limitado a “exhortar al Gobierno de Venezuela a establecer un canal de entendimiento y diálogo con la sociedad venezolana”.

En segundo lugar, la decisión supone un reconocimiento de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay de la falta de democracia en Venezuela y el compromiso de realizar gestiones para ayudar a recuperarla. Esto podría significar eventualmente medidas diplomáticas como el retiro de embajadores, el cese parcial de relaciones diplomáticas o la expulsión de funcionarios venezolanos de sus países. Tampoco puede descartarse la eventual imposición de sanciones a funcionarios del régimen y de la fraudulenta Constituyente.

¿Cómo quedan los venezolanos ante esta decisión?

Como reconoce la decisión que acuerda la suspensión, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay quieren evitar producir perjuicios a los venezolanos. Por ende, los acuerdos de los que ya forma parte Venezuela se mantendrán vigentes. Esto incluye los beneficios migratorios y los acuerdos comerciales. Sin embargo, existen acuerdos de esta naturaleza que a pesar de no haber sido firmados por Venezuela están siendo aplicados como consecuencia del principio de reciprocidad (se aplican en la medida de que el otro país también los aplique). En consecuencia, dependerá de la voluntad del gobierno venezolano y de los gobiernos de los demás países seguir poniéndolos en práctica.

Asimismo, existe una posibilidad de que Venezuela deje de verse beneficiada por las preferencias arancelarias que ya han sido acordadas. Pero, por ahora, eso dependerá de la decisión del régimen venezolano. Por lo pronto, ha trascendido que el comercio entre los países del Mercosur y Venezuela cayó un 66,7 % al pasar de un volumen total de $9.742 millones en 2012 a $3.240 millones en 2016.

Por último, hay que mencionar que esta suspensión no impide que Venezuela, en retaliación, decida abandonar el Mercosur. Su salida podría concretarse formalmente en un plazo de dos años según lo establece el Artículo 22 del Tratado de Asunción.

El escenario internacional ante la situación venezolana

La decisión del Mercosur es una de las primeras determinaciones concretas que realizar parte de la comunidad internacional luego de la instalación y primeras decisiones de la fraudulenta Asamblea Constituyente.

Ahora, la comunidad internacional deberá evaluar qué medidas tomarán para tratar de aumentar la posibilidad que Venezuela regrese al sendero democrático. La definición de la estrategia internacional no será sencilla puesto que se está lidiando con un régimen que ha demostrado estar dispuesto a ignorar la condena internacional. Al mismo tiempo, las medidas de carácter económico podrían aumentar la gravísima crisis humanitaria que existe y muy posiblemente se acrecentará en los próximos meses por la incompetencia del régimen.

En cualquier caso, la posibilidad de que la presión internacional surta un efecto positivo dependerá en buena medida de que tales esfuerzos sean apoyados y puestos en práctica por el mayor número de países posible.

Mariano de Alba 

Comentarios (3)

luna
5 de agosto, 2017

Un saludo señor Mariano tengo poco tiempo observando sus escritos lo felicito es directo, concreto y al grano su mensaje, gracias por guiarnos en este proceso un saludo y muchas bendiciones.

mariano
5 de agosto, 2017

EXCELENTE….

sysrey
6 de agosto, 2017

Una clara explicación con información necesaria para aquellos que pretenden emigrar a países estado del mercosur.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.