
email
- 0

Fotografía de AP.
Este jueves (28.7.2016), al reunirse con representantes del empresariado de Uruguay, Danilo Astori, ex vicepresidente y actual ministro de Economía de ese país, admitió que no ve posibilidades de que el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) supere a corto plazo la crisis que atraviesa. “Creo que nunca habíamos llegado a esta situación en la que ya no sólo no operamos como bloque de integración subregional –que tiene importancia para la producción, el comercio y la inversión–, sino que tenemos problemas institucionales graves”, dijo Astori, refiriéndose al relativo aislamiento de esa unión comercial.
“Si los países del MERCOSUR no buscan el camino para salir de la región y hacer acuerdos con países y bloques de otras partes del mundo, yo diría que el MERCOSUR estará perdido para siempre”, señaló el jefe de la economía uruguaya. Sin embargo, el desafío institucional más grande e inmediato del bloque fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay es el debate en torno a la transferencia de su presidencia temporal a Venezuela, que se integró a sus filas en 2012. Alegando que su crisis económica, política e institucional hace de Venezuela un Estado inestable, Paraguay y Brasil se oponen a que el país caribeño lidere al MERCOSUR.
Argentina no ha fijado su posición al respecto todavía. Uruguay, que preside actualmente al MERCOSUR, sostiene que si Venezuela no asume las riendas de la unión se estará sentando un precedente nocivo para la misma; Montevideo insiste en que se respeten las normas del bloque. Pero, aunque ellas establecen que la presidencia debe ser ejercida semestralmente por cada uno de los socios, en rotación por orden alfabético, cada país está haciendo interpretaciones distintas de los protocolos para la transferencia del mandato incluidos en el fundacional Tratado de Asunción (1991) y en el protocolo de Ouro Preto (1994).
La indecisión en torno a esta materia obligó a Uruguay a suspender una reunión del Consejo del Mercado Común del Sur (CMC) que había convocado para este sábado (30.7.2016). Brasil y Paraguay se negaron a concurrir. El CMC del MERCOSUR está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y los de Economía de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y es el máximo órgano político de la unión. “La presidencia se va a terminar y vamos a oficializar que dejamos de presidir” el MERCOSUR, aseguraron fuentes uruguayas bajo condición de anonimato, citadas por la agencia de noticias EFE. La incertidumbre continúa.
ERC ( dpa / EFE )
♦♦♦
Lea aquí los textos de Mariano de Alba:
¿Qué significado tiene para Venezuela la decisión tomada en el Mercosur?
Venezuela en el Mercosur: ¿qué esperar de la reunión del 11 de julio?
¿Qué hay detrás del conflicto sobre Venezuela en el Mercosur?
email
- 0
Artículos más recientes del autor
- ThyssenKrupp quiere convertir el CO2 en carburante
- Recuperan en Berlín diarios robados de John Lennon
- Mugabe hace su primera aparición pública tras el golpe
- Zimbabue: Mugabe, su esposa y dos ministros están detenidos
- La estrella de la música clásica más influyente: Daniel Barenboim cumple 75
- Ver todos los artículos de Deutsche Welle
30 de julio, 2016
Boten a Venezuela, que nunca debió de estar alli por múltiples razones, y continuen siendo un acuerdo multilateral comercial que empezaba a funcionar bastante bien.
1 de agosto, 2016
Venezuela siempre fue un invitado de piedra en el Mercosur. Desde un principio se sabia que nada iba aportar al grupo, solo desunion y politiqueria. Pero Chavez se empeño en adherirse y los petrodolares hicieron el resto porque nunca cumplio con los requisitos basicos para ser un socio cumplidor. Alli tienen los resiltados, señores.