
email
- 0
El asesinato de dos ciudadanos negros, víctimas de la violencia policial en los Estados Unidos y el de cuatro policías a manos de un veterano de Afganistán, también negro, mostraron cómo pueden cruzarse las distintas violencias que laten peligrosamente en la entraña de esa sociedad y nos recordaron que el racismo sigue vivo en ese país.
Una primera violencia es la del francotirador, un hombre de guerra que el Estado entrenó para matar al “enemigo” y que, llevado por el resentimiento, volvió las armas contra ese mismo Estado. Sabemos que de la guerra difícilmente se sale indemne, y ese hombre, que parece sufría de delirios, estaba, además, autorizado a comprar armas, porque la ley norteamericana lo permite con el argumento de que la ciudadanía debe defenderse. Por otra parte, los afroamericanos muertos por la Policía pertenecen a una minoría que a pesar de haber conquistado con sangre sus derechos, tiene seis veces menos riqueza que los blancos, menos opciones de empleo y educación más pobre. Otra forma, no armada, de violencia, que explica en parte por qué uno de cada tres negros irá a prisión en algún momento de su vida, en contraste con uno de cada 17 blancos. La brutalidad de la Policía es ya conocida (5.600 personas han perdido la vida por sus excesos en los últimos 15 años), y la impunidad que la ampara y su racismo aterradores, como lo han probado muchas investigaciones. Según estas, “la posibilidad de que un negro muera a manos de un agente es tres veces mayor que la de un blanco”. Y, por supuesto, el racismo de la Policía refleja el de una parte de la población blanca. No es gratuito que muchos ciudadanos hayan expresado su admiración por ella con letreros aparentemente inocentes: “Estamos con los azules”. Suena fuerte, pero el francotirador de Dallas ejecutó la venganza que probablemente muchos negros indignados desearían pero no se atreven a realizar. No podemos justificarlo pero sí entenderlo.
El racismo es algo difícil de erradicar en los pueblos, porque es transmitido, directa o sutilmente, de generación en generación, y se necesita conciencia y voluntad para superarlo. Tan grave como el racismo declarado es el racismo solapado, que se las ingenia para ejercer su agresión disimuladamente. Como cuando un policía escoge por su color a los que requisa o un grupo de “blancos” ignora a un negro en el trabajo o en la escuela, aislándolo. En Colombia, aunque no queramos reconocerlo, el racismo existe y se traduce cotidianamente, como el clasismo, en expresiones infames. Viendo los informes que sobre el Chocó trae —¡una vez más!— la prensa en estos días –envenenamiento de sus ríos por mercurio debido a la minería ilegal, cierre del hospital San Francisco de Asís en Quibdó, inmensas dificultades de la población para acceder a la salud, índice de mortalidad materna cinco veces más alta que en el resto del país y de pobreza superior al 80%— parece claro que, más allá de la corrupción interna, que es enorme, el inmemorial abandono del Estado y la indiferencia de los colombianos puede leerse también como un racismo no superado. Es triste que aquí, como en Estados Unidos, haya que recordarle a la sociedad que “las vidas de los negros también importan”.
email
- 0
Artículos más recientes del autor
- “Como tal en sí”; por Piedad Bonnett
- El mundo como pregunta; por Piedad Bonnett
- Europa como proyecto; por Piedad Bonnett
- Ganó Colombia; por Piedad Bonnett
- La superstición de los títulos; por Piedad Bonnett
- Ver todos los artículos de Piedad Bonnett
19 de julio, 2016
Solo un ciego no ve, que existe entre los negros americanos mas racismo contra los blancos, que el que existe entre los blancos contra los negros. Existen casos puntuales de violencia policial, pero en general la violencia es una reacción a la acción violenta del detenido, sea blanco o negro. Los negros son aproximadamente 1/3 de la población y cometen cerca de la mitad de los delitos.Escritos demomizado a las autoridades no ayudan a la paz social
19 de julio, 2016
Creo que el problema se intensifico por la llegada de un negro a la Casa Blanca, recordemos que el Racismo debe ser combatido desde la base, como no las leyes ayudan pero el prejuicio racial como siempre prevalece. Y es preciso destacar que no son solo los blancos entre los negros existe una forma de racismo antiblancos una reacción brutal que me resisto a considera legitima sino por el contrario profundamente equivocada
19 de julio, 2016
Recordemos que la absolución de O.J. Simpson se logro en parte por un error de la fiscalia: presento como testigo estrella al policía que investigaba el caso que posteriormente se comprobó que era un racista declarado. La defensa apelo a este argumento.
26 de julio, 2016
Aclaratorias: 1 Los negros conforman el 15% de la población de EEUU. 2 Obama no es negro, es mulato, su madre biológica una blanca de Hawai, su padre biológico un negro de Kenya, que los abandonó siendo Obama un bebé, la señora también picó los cabos temprano, y ese abandono fue beneficioso, porque del niño se ocuparon sus abuelos maternos, inculcándole buenos principios y la disciplina que lo condujeron a ser abogado, Senador y Presidente de EEUU. 3 En la absolución de O.J. Simpson pesó ese factor que distorsiona la aplicación de Justicia, cuando hay negros involucrados: Lo “políticamente correcto” obliga a la alcahuetería con las minorías (negros, homosexuales, discapacitados) a cuenta de discriminación -supuesta o real- en el pasado. Las mismas razones por las cuales el enfermizo Michael Jackson siempre salió absuelto de cargos de pedofilia, el público anteponía su condición de artista con elevada popularidad, negro, millonario-exitoso (igual que en el caso de OJ).