Artes

El ‘Diario argentino’ de Gombrowicz; por Edmundo Paz Soldán

Por Edmundo Paz Soldán | 16 de junio, 2016
El 'Diario argentino' de Gombrowicz; por Edmundo Paz Soldán 640

Witold Gombrowicz fotografiado por en 1965 Bohdan Paczowski
.

La editorial Cuenco de Plata acaba de reeditar el Diario argentino de Witold Gombrowicz, el octavo libro de la Biblioteca Gombrowicz. Este libro está extraído de las mil páginas del Diario del escritor polaco, enfocado en los textos relacionados con la Argentina escritos cuando Gombrowicz vivía en Buenos Aires, de 1939 a 1963. Juan José Saer se quejó con razón del “desmembramiento… por la sencilla razón de que todo el Diario es argentino, [su] razón es la experiencia argentina”, incluso en las secciones no relacionadas con ella o no escritas en Buenos Aires. Aun así, vale la pena detenerse en estas páginas, pues en ella se encuentran reflexiones fundamentales para la cultura argentina y latinoamericana.

El tema fundamental de la obra de Gombrowicz -desplegado fundamentalmente en Ferdydurke (1937)– fue “el demonio de la inmadurez”, conectada con la juventud, un valor que no necesita de otros y que, al ser incompleta y anárquica, es capaz de poner en jaque toda la jerarquía de valores. A partir de esa fascinacion no le fue difícil entender a la Argentina, un país joven que tenía virtudes de las que carecía Europa: “menos lastre, menos peso heredado: la historia, la tradición, las costumbres”. Era inevitable entonces que rechazara al grupo Sur que presidía Victoria Ocampo, y que fuera rechazado por ellos: “A mí lo que me fascinaba del país era lo bajo, a ellos lo alto. A mí me hechizaba la oscuridad de Retiro, a ellos las luces de París… ¡Ah, dejar de ser jóvenes! ¡Ah, tener una literatura madura! ¡Ah, igualar a Francia, a Inglaterra!” Gombrowicz reconocía el talento de Borges, pero lo encontraba muy cosmopolita y europeizante; no veía aquello que luego señalaría Piglia con tanto acierto: que aunque eran otros los caminos, Borges estaba tan preocupado como Gombrowicz por reflexionar sobre la forma en que una literatura periférica y una lengua marginal podían insertarse en la cultura mundial.

En el Diario argentino se encuentran momentos icónicos, como cuando en el café Rex de la calle Corrientes, un grupo de escritores liderado por el cubano Virgilio Piñera daba la última redacción a la traducción de Ferdydurke del polaco al español, que había emprendido Gombrowicz y que luego continuaron unos amigos, revisando palabra por palabra la labor del polaco (“pronto la traducción comenzó a atraer gente y algunas sesiones del Rex se vieron colmadas de asistentes”); hay un rechazo a las menciones a su homosexualidad, pero sugerencias claras, más bien escasas, de su interés en los hombres (“volvía a esa situación, la más profunda, la más esencial y la más dolorosa de todas las mías: yo, caminando tras un muchacho de la calle”), que se harán más explícitas en Kronos, el diario secreto de Gombrowicz publicado tres años atrás por su viuda Rita en Polonia (para la confusión: hay un Diario, y un Diario argentino, y un diario detás del diario llamado Kronos); están sus lecturas -Simone Weil, Proust–, sus viajes a la provincia (Tandil, Santiago del Estero), su preocupación nada modesta por la forma en que se extendía su fama (“estoy creciendo en Polonia. Estoy creciendo también en otras partes… ¡El proceso de agigantamiento de mi persona está asegurado por muchos años!”).

Gombrowicz se equivocó al escribir que su pasión hacia Argentina nació cuando se alejó de ella; el diario muestra que esa pasión estaba ahí desde el primer momento en que llegó a esa nación “exótica, displicente, impávida, consagrada a lo cotidiano” e intentó entenderla obsesivamente.

Edmundo Paz Soldán es escritor y es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Su más reciente novela se titula Norte (2011, Mondadori). Pueden seguirlo en twitter en @edpazsoldan

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.