Actualidad

El gobierno anunció racionamiento eléctrico. ¿Por qué hay una crisis eléctrica?

Por Prodavinci | 21 de abril, 2016

Racionamiento eléctrico

Racionamiento eléctrico

El Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, anunció desde el estado Bolívar un plan de racionamiento eléctrico en diez estados del país.

“En los próximos cuatro días posteriores a este anuncio van a hacerse anuncios al pueblo, informando, va a salir en la prensa, van a salir los horarios, de tal manera que el pueblo esté preparado y nos acompañe en esta lucha para poder administrar el agua que nos queda en el embalse El Guri”, agregó Motta Domínguez. Además, alertó que el nivel del agua en el embalse sigue descendiendo de forma paulatina y que “se está acercando a la cota mínima operativa”.

En el contacto televisivo con el Presidente de la República Nicolás Maduro, el Ministro acotó que 63% de la energía eléctrica se consume en residencias y que el estado Zulia es la entidad que más consume energía, seguida de la Gran Caracas, Carabobo, Aragua, Lara, Bolívar, Miranda, Barinas, Monaga y Falcón. También hizo un llamado a la población para que “nos sumemos a este esfuerzo nacional […] que el pueblo se haga protagonista y partícipe de este plan especial para salvar al Guri”.

¿Qué es lo que ocurre
con el sistema eléctrico?

Apagones, racionamiento eléctrico y el requerimiento de las autoridades de que los venezolanos disminuyan el consumo eléctrico demuestran que Venezuela podría estar al borde de una nueva crisis eléctrica como la que se vivió entre 2009 y 2013. De acuerdo con un informe que el Grupo Ricardo Zuloaga entregó a la bancada de oposición de la Asamblea Nacional, la situación del sector eléctrico en 2016 “presenta una condición de insuficiencia, en la capacidad de generación operativa, de mayor gravedad que cualquiera de los años precedentes”. El grupo autor del informe congrega a una serie de expertos en la materia coordinados por Leopoldo Baptista y al cual pertenecen profesionales como José Aguilar, José Manuel Aller, Nelson Hernández, Miguel Lara y Ciro Portillo.

¿Apagón-cultural-Venezuela-y-el-racionamiento-eléctrico-en-cines-y-teatros-por-Marcy-Rangel-320Una de las medidas polémicas que han tomado las autoridades venezolanas ha sido imponer el racionamiento eléctrico a los centros comerciales en determinados horarios, solicitando que durante el resto del horario de funcionamiento autogeneren la energía necesaria. La Cámara Venezolana de Centros Comerciales y Afines informó que llegaron a un “acuerdo temporal de ahorro de energía” con el Ministerio de Energía Eléctrica que establece los horarios de atención al público.

El Guri

La crisis se agrava al constatar los niveles del embalse del Guri, el cual alimenta a la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar: el agua se encontraba ocho metros por debajo de su punto óptimo para el mes de febrero de cada año, según reconoció el ministro Motta Domínguez  a través de su cuenta en Twitter.

Ésta es la central hidroeléctrica más importante del país y produce 8.851 MW, pero eso es apenas un 32% de la capacidad total instalada, según cálculos de la firma consultora en políticas públicas ODH.

El 5 de febrero el nivel del agua en el embalse del Guri se encontraba a 252,24 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Eso es a más de 5 metros por debajo de lo que estaba en 2010 cuando se produjo la primera crisis, según informaron el ingeniero electricista Miguel Lara y la economista Bárbara Lira durante una entrevista radial.

Así, para el 25 de febrero, el sitio web de Corpoelec muestra que la cota se encuentra a 249,55 m.s.n.m.; mientras que para el 13 de abril reportaba 242,88 m.s.n.m Y según el citado reporte del Grupo Ricardo Zuloaga, a este nivel el embalse se encuentra en emergencia, al menos de acuerdo con los criterios operativos.

Si el agua llega a 240 m.s.n.m obligaría a apagar algunas de las turbinas que generan energía.

El peligro sería que en los próximos meses el embalse llegue a niveles críticos, tomando en cuenta que tradicionalmente durante el mes de marzo y abril sus niveles descienden, dadas las bajas precipitaciones propias de la temporada de sequía. Sólo se recuperarían a partir de mayo. “Y esto se puede prorrogar hasta junio”, agregó Lara durante la referida entrevista.

¿Cuáles son las causas de la crisis?

El problema central es que en Venezuela consumimos más energía eléctrica de la que generamos, pero además generamos menos de la que se podría con la capacidad instalada.

Mientras la capacidad disponible es de 17.720 MW, la demanda alcanza los 18.300 MW. Eso genera un déficit de 1.080 MW, pero la capacidad instalada en venezuela alcanza los 34400 MW: más que suficiente para cubrir la demanda.

El ingeniero Lara agregó en la citada entrevista que “el parque térmico podría, solito, suplir la demanda”. El problema es que “tiene una indisponibilidad superior al 60%, cuando [su disponibilidad] es del orden del 85% […] Recuperar al menos un 30% en el corto plazo: eso es lo que debería hacer el ministro”.

Entonces, las dificultades estriban tanto en la merma de la producción termoeléctrica como en la sobrexplotación de la fuente hidroeléctrica.

Dificultades de la energía térmica

Ya en 2010 Marianna Párraga había advertido que “las plantas termoeléctricas que fueron inauguradas antes del decenio de Chávez han experimentado innumerables contratiempos operacionales por falta de mantenimiento en los últimos años”.

Víctor Poleo, ex viceministro de Energía y profesor de la Universidad Central de Venezuela, advierte que el déficit de la capacidad disponible se produce desde 2007. Ya en 2014 había 11.000 megavatios termoeléctricos indisponibles, una cantidad que representa casi la mitad de la capacidad termoeléctrica instalada. En relación con esto, Bárbara Lira considera que “Tenemos una alta dependencia de la generación hidroeléctrica y un parque térmico que no está en capacidad de generar la cantidad de electricidad que tiene que generar para complementar al sistema hidrológico”. Y en ese mismo orden, considera Víctor Poleo que:

“La indisponibilidad de capacidad termoeléctrica es explicable por carencias de combustibles (carencias de gas y diesel obligan sus importaciones a precios internacionales: otra fuente de gastos), ausencia de políticas de mantenimiento y reemplazo, sobreutilización de turbinas, dificultades en adquisición de repuestos y un equipamiento inútil”

Un ejemplo: Planta Centro, la planta térmica más grande de Venezuela y de Latinoamerica, “no produce un megavatio”, de acuerdo con Miguel Lara. A esto se le debe sumar lo dicho por Juan González, secretario del sindicato de Corpoelec en el estado Aragua:

“Desde diciembre del año pasado Planta Centro no está produciendo ni siquiera un kilovatio. Si tuviéramos las plantas termoeléctricas en funcionamiento, tengan la plena seguridad de que el pueblo venezolano no estaría sufriendo los racionamientos que padece”

Víctor Poleo también denuncia “el compulsivo sobre-equipamiento térmico” que tuvo lugar entre 2007 y 2014, algo que no se tradujo en generación de energía. Además, el economista Asdrúbal Oliveros señala que sector eléctrico es uno de los que más ha recibido inversión en los últimos años: hasta 14 mil millones de dólares entre 2011 y 2014, una cifra superior a las obligaciones de pago del gobierno de Venezuela ante sus acreedores internacionales en 2016. Sin embargo, según una investigación periodística realizada por César Batiz en 2015, la inversión en materia eléctrica no ha rendido los frutos esperados por elementos vinculados con la corrupción, como sobrefacturación en las compras o la compra de activos defectuosos.

Dificultades de la energía hidroeléctrica

La generación hidroeléctrica se ha visto afectada por el ciclo hidrológico desfavorable y un manejo inadecuado del Sistema Interconectado. “Al ritmo que va, por el abuso acumulado, podemos estar a dos meses del colapso”, afirmó el especialista José Aguilar para un trabajo periodístico hecho por María de los Ángeles Ramírez para El Estímulo. Aguilar agrega que “Si se hubiese operado el Sistema Interconectado de manera responsable con más energía termoeléctrica, el embalse estaría en su zona segura: por encima de 263 metros”.

La citada investigación explica que cuando el nivel del agua está por debajo de los 261 metros se reduce la eficiencia de la planta, requiriendo más agua y produciendo menos energía. Pero ese descenso habría podido ser suplido por energía térmica, según afirmaron José Aguilar y Miguel Lara a la periodista.

Cinco pasos para comenzar a tomar a El Niño en serio; por Alejandro Álvarez Iragorry 320Otro de los aspectos que ha influido en la generación y distribución de energía eléctrica en Venezuela ha sido el fenómeno climático El Niño. Este fenómeno aparece desde 1950 en ciclos de 3 a 7 años y consiste en el calentamiento inusual de las aguas superficiales del Océano Pacífico en la zona ecuatorial, generando lluvias intensas que pueden llegar a producir inundaciones y períodos de sequía que puede propiciar incendios forestales, escasez de agua, entre otros problemas.

Marianna Párraga escribió en 2010 un artículo para Prodavinci donde publicó cifras del gobierno que indicaban que a comienzos de aquel año ya había una demanda de 14.100 megavátios, mientras que la oferta efectiva apenas alcanzaba los 12.430 MW, produciéndose un déficit de 1.670 MW. Entre las causas mencionadas de la crisis de aquel momento figuraban los efectos de El Niño, ante el cual Párraga expuso que si bien sus efectos eran impredecibles, un uso menos intensivo del embalse del Guri para contrarrestar la inoperatividad de las plantas termoeléctricas, junto con la optimización del sistema interconectado y un patrón de consumo menos agresivo, habría sido suficiente para detener la crisis.

El gobierno de Venezuela ha creado una campaña que busca “incentivar a la ciudadanía a sumar esfuerzos para activar mecanismos de  distribución y ahorro del agua potable en todo el territorio nacional”. Sin embargo, otras versiones indican que el problema de generación y distribución de electricidad en Venezuela podría no estar exclusivamente relacionado con el fenómeno de El Niño.

Electricidad gratuita
y tarifas decrecientes

La mayoría de las medidas impulsadas por el gobierno nacional han estado enfocadas en racionar el consumo energético. Sin embargo, el economista Asdrúbal Oliveros ha planteado que uno de los principales problemas relacionados con el consumo es que cada vez más los venezolanos consumen una electricidad que no pagan. Las pérdidas en el sistema alcanzan un 42%, por lo que buena parte del consumo eléctrico en Venezuela es insensible a los precios y sus variaciones.

Pérdidas de energía

Por otra parte, las tarifas por el servicio eléctrico han venido cayendo en términos reales (ajustadas por inflación), por lo que el sistema cada vez se aleja más de la posibilidad de autofinaciarse, así que depende más de los aportes fiscales del Gobierno Central. Ante estas circunstancias, Oliveros afirma que:

“Si se pretende hacer una inversión seria y eficiente para resolver la crisis eléctrica, éstas tienen que estar acompañadas de una reforma interna en la industria. Es decir: antes de pensar en siquiera seguir invirtiendo en la industria, es necesario que se revisen los precios y quién está pagando por electricidad y quién no”

precio tarifas promedio

¿Cuáles son las medidas que se están tomando
y cuáles las que deberían tomarse?

Según una nota de Luisa Quintero en Tal Cual, el Ministro de Energía Eléctrica, el general Luis Motta Domínguez, advirtió en una reunión con los alcaldes del Distrito Capital que “de no tomar las medidas y correctivos necesarios, en el mes de abril se podría experimentar el colapso eléctrico del país”.

A la salida de su Memoria y Cuenta, el ministro explicó que los correctivos se están realizando con base en las resoluciones 077 y 075 del Ministerio de Energía Eléctrica, que datan de junio de 2011. Hay que recordar que la resolución 075 establece las normas en tiempos de crisis a los usuarios industriales, comerciantes y oficiales con cargas superiores o iguales a 200 kVA con la finalidad de reducir las caídas de tensión y aumentar la disponibilidad de potencia en la red eléctrica, mientras que la resolución 077 establece actividades y medidas de cumplimiento obligatorio para la disminución del consumo de energía eléctrica en instituciones públicas.

gaceta-320Además, se publicó el decreto 2.241  en la Gaceta Oficial 40.855, donde se activa la comisión presidencial del Estado Eléctrico y se establece un nuevo horario de trabajo para el sector público: de 7:30 am a 1:00 pm, anunciando que cone sta medida se reducirá el consumo eléctrico en al menos un 30%.

Sin embargo, según los analistas consultados esto no es suficiente. Algunas de las medidas que podrían tomarse para dimensionar y atender la crisis eléctricas, de acuerdo con el Grupo Ricardo Zuloaga, son:

─ Informar al país sobre las magnitudes exactas del problema a través de informes sobre la situación financiera, administrativa y laboral del sector, además de las condiciones operativas de la infraestructura eléctrica y un informe sobre el estado de la infraestructura eléctrica asociada a los principales sistemas de bombeo de Venezuela (Metro de Caracas, Complejo Refinador de Paraguaná, los principales puertos y aeropuertos del país, entre otros).

─ Elaborar un plan que permita, en un lapso de 90 días, incrementar la disponibilidad del parque de generación térmico hasta el 60%, pues actualmente está en apenas 40%.

─ Solicitar al Ministerio de Electricidad un informe sobre el estado de avance de la central hidroeléctrica de Tacoma, donde además se explique cómo acelerar la incorporación de las primeras unidades de la central en los primeros meses de 2016 y así aliviar el uso del embalse del Guri.

─ Retomar el anterior huso horario, a través de la coordinación con el Ejecutivo Nacional del reajuste, para aprovechar al máximo la luz solar.

Otras medidas que podrían representar importantes cambios en la crisis eléctrica de Venezuela es la activación de Planta Centro, así como la reducción de gastos de menor importancia en pro de la inversión en mantenimiento de la industria eléctrica. De acuerdo con el ingeniero Miguel Lara, la recuperación del sistema eléctrico podría requerir unos 3 mil millones de dólares por los próximos cinco años: “Eso es, más o menos, la tercera parte de lo que tiene el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico del gobierno. Es decir, que no se requiere tanta plata”.

Prodavinci 

Comentarios (7)

zulmabermudez
21 de abril, 2016

Racionamiento de electricidad y seguimos regalando electricidad a Brasil,No tenemos electricidad por que la demanda es mayor que la producción?y donde estan los reales que se invirtieron en todos estos años Desde hace muchos tiempo planta centro no produce un kilovatio está allí en Pto CABELLO igual que PDVSA solo una montón de chatarra, y que pasa con las otras plantas productoras de energia?? Es falso que el fenomeno del niño nos afecte ,ese es un fenómeno natural propio del Pacifico,y nosotros estamos para el Atlantico, Y el racionamiento es solo para los estados y la capital no porque ellos tienen corona o les da miedo bajen los cerros. Aqui lo unico que quieren es terminar de arruinar a las pocas empresas que son fuente de empleo.Como se puede trabajar dia libre por cualquier cosa y ahora sin electricidad en horas laborales.Señores volvimos a la edad de piedra . Creo seria preferible que el GOb en pleno RENUNCIE ,Cuerda de ineptos

Adolfo Granados
22 de abril, 2016

Para resolver el problema eléctrico y otros del mismo rango que experimentamos en Venezuela, se requieren tres el elementos fundamentales:Capacidad Gerencial, honestidad,y Políticas públicas racionales de tipo pragmático,todo ausentes en el actual sistema.

Oswaldo Parada
22 de abril, 2016

Sin querer entrar en detallar toda la parte tecnica a la que el reportaje nos muestra y sin ser para nada una persona ducha en dicha materia electrica yo he hecho este pequeño racionamiento popular: si “Usted tiene Planta Centro con capacidad inicial de 2.400 MW y solo produce 140 MW , si TACOA tiene instalada 1.800 MW instalada y produce 800 MW y de esta manera seguimos haciendo este ejercicio con las otras Termoelectricas esta diferencia deben sacarlas de algun lado y en este caso de la maltratada represa del GURI la han exprimido a niveles nunca antes vistos poniendo en riesgo la propia Hidrelectrica.”Todo esto para tapar la ineficiencia, la corrupcion, la ignorancia de esta Administración fallida.

jesus
22 de abril, 2016

si ahorita en alta vista edo bolivar se pagan 1200 bsf por 970 kwh mensuales y en 2008 se pagaban por 550 kwh mensuales 65 bsf como se explica el grafico del precio de las tarifas?

marcos
23 de abril, 2016

Lo felicito Sr Parada por su muy buen resumen aportado. concreta que la ineficiencia por un lado es tan grande (de no tener funcionando Planta Centro y Tacoa.) La asamblea Nacional, debería interpelar a todos los Ministros de Energía Electrica desde por lo menos de los últimos 10 años (incluyendo a Jessy chacon, por supuesto) para que expliquen donde está la inversión realizada en este período en el sector. No Sres en este gobierno de componendas lo que menos se persigue es la eficiencia y sin ningún preso en estos largos 17 años.

Estelio Mario Pedreáñez
25 de abril, 2016

¿Por qué hay una crisis eléctrica? Por las mismas razones que nuestra sufrida Venezuela padece una crisis total: Porque en nuestra Historia la mayoría de nuestros gobernantes se han dedicado más a robar al erario público que a construir un país moderno. Porque hemos desaprovechado las posibilidades de utilizar el petróleo para convertirlo en fuerza modernizadora, aunque la poca modernidad que logramos ha sido por el petróleo y a pesar de nuestros mediocres gobernantes. Porque la mayoría de nuestros gobernantes han actuado más como lacayos de gobiernos extranjeros y les interesa más acumular riquezas e irse a vivir al extranjero. Porque banqueros privados, “ingenieros electricistas” y otros ignorantes manejaron las finanzas públicas y el sector eléctrico público lo ha manejado gente sin preparación en la materia. Porque nuestros gobernantes han permitido que la minería (legal e ilegal) esté destruyendo las cuencas de nuestros grandes ríos que alimentan nuestras plantas hidroeléctricas…

jesus atencio
26 de abril, 2016

ALGO IMPORTANTE SOBRE LA CRISIS ELECTRICA SEQUIA , EL GURI Y PLANTAS TERMOELECTRICAS E INVERSION EN OTRAS ALTERNATIVAS QUE TODOS DEBEN CONOCER Y DIFUNDIR……Como Geógrafo egresado de la ULA Mérida, año 1986, quiero aclarar ese error donde están, irresponsablemente, difundiendo la teoría que es “El Niño” quien está ocasionando la sequía en Venezuela. No es posible que los profesionales que hemos cursado materias tales como: Meteorología, Climatología, Hidrología, Geografía Física, Biogeografía, Estudios Regionales, entre otras, aceptemos tal hipótesis, ya que dicha situación, o hecho geográfico, más nunca un “fenómeno”, pueda originar la sequia en Venezuela, siendo que se origina en el Océano Pacífico, mientras que Venezuela tiene fachada litoral, por el Mar Caribe y está en el área de influencia directa del Océano Atlántico. Por ello, tanto “El Niño”, como “La Niña”, producidos en el Oceano Pacifico, con efectos directos de sequias extremas y precipitaciones extremas, en su zona de influencia, están plenamente explicadas desde hace más de 15.000 años por los peruanos. Venezuela no tiene estaciones, como otros paises, debido a su situación astronómica inter tropical, entonces solo se observan períodos, o temporadas de sequia y de precipitaciones. Actualmente, es normal el período de sequia, desde el mes de noviembre hasta el mes de abril aproximadamente, seguido del período o temporada de precipitaciones, desde finales de abril hasta el mes de octubre. Insisto, son períodos normales. Lo anormal es observar nevadas durante los meses de sequia, tales como las producidas durante el mes de enero de este año 2016, en el sector del páramo de Piedras Blancas y Mifafi en el estado Mérida. O que ocurran huracanes antes del mes de junio en el Mar Caribe. Creo necesario, insisto, en que se debe aclarar ante el pueblo venezolano que la influencia de “El Niño”, no es tal para Venezuela y que lo que si puede explicar la sequia de estos años. es ocasionado por la deforestación de grandes superficies de árboles en las cuencas hidrográficas de la zona amazónica, en los llanos venezolanos y en los andes, lo que está coadyuvando a alterar los patrones de vientos húmedos, provenientes del sur del país. Si no hay vegetación de selva, no hay evapotranspiración que aporte humedad atmosférica, entonces el ciclo hidrológico se va alterando a tal punto que no hay suficiente humedad atmosférica para condensar y precipitar en forma liquida de lluvias, granizo, o nieve, en el norte de Venezuela. Me gustaria enormemente debatir suficientemente esta situación, con los argumentos técnicos y cientificos suficientes. Muchas gracias, SILVIO ABREU. CORRAN LA VOZ

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.