Actualidad

3 consejos [no solicitados] de Asdrúbal Oliveros al gobierno sobre el tema económico, luego del #6D

Por Asdrúbal Oliveros | 7 de diciembre, 2015
3 consejos [no solicitados] de Asdrúbal Oliveros sobre el tema económico luego del #6D

Asdrúbal Oliveros retratado por Roberto Mata

Luego de conocerse los resultados de las elecciones del #6D y escuchar al presidente Nicolás Maduro atribuir la derrota del PSUV a la “guerra económica”. ¿Cuáles serían los tres consejos que usted le daría al gobierno en el tema económico?

1. En primer lugar, lo cambiario. La teoría económica expone que los desequilibrios en el mercado cambiario tienen altas repercusiones en el resto de los mercados, sobre todo en aquellas economías que son monoproductoras y con un alto grado de apertura comercial, como es el caso de Venezuela, donde 33,5% de los bienes finales son importados.

Actualmente el país presenta un mecanismo de distribución y control en la venta de divisas que manifiesta deficiencias funcionales, junto a un sistema de cambios diferenciales con distorsiones en el cual el tipo de cambio no oficial se ubica ya más de 100 veces por encima de la tasa oficial de VEB 6,3/US$. Allí proponemos, en cuanto resumen, en materia cambiaria:

— Deslizamiento de la tasa Cencoex de VEB 6,30/US$ a VEB 70,0/US$, con una debida definición de sectores prioritarios.
—Eliminación del sistema de subastas de Sicad.
—Flexibilización cambiaria a través de Simadi; el mismo debe operar por la oferta y la demanda, con la posibilidad de que Pdvsa venda divisas en dicho mercado.
—Por lo tanto, se presentaría un mercado cambiario oficial dual.
—Sectores no prioritarios pasarán a tener acceso a las divisas a través de Simadi.
—Despenalización del mercado no oficial.

2. Recomendamos una flexibilización de los precios, consistiendo en una revisión de los productos que están controlados. En un estudio estimamos que, aproximadamente, 70,0% de la canasta está regulada; el mismo podría disminuir a 20%, que abarca el grupo de productos básicos en la cesta de consumo del venezolano.

Aquellos productos dentro del control deben estar sujetos a una revisión de sus precios con una frecuencia trimestral. A esto hay que agregar que, de darse un ajuste cambiario, el mismo debe acompañarse de un ajuste de los precios que están regulados, ya que los mismos están bajo el supuesto de un tipo de cambio VEB 6,30/US$ en la mayoría de los casos. Y entre los productos que deberían estar fuera del control de precios se encuentran los de higiene y cuidado personal y productos de limpieza para el hogar.

Una política de flexibilización de precios debería estar orientada a disminuir la escasez estructural que padece el país actualmente, una medida clave para la reactivación del aparato productivo e incrementar la producción local.

Si bien, como consecuencia de esta revisión de precios, se incrementará la inflación, es posible mitigar el impacto en el poder adquisitivo con medidas compensatorias focalizadas a la población más afectada.

Para la reactivación del aparato productivo del país, aparte de una flexibilización del control de precios, se debe disminuir los obstáculos producto de la burocracia que implica realización de permisos, tiempo de apertura de negocios, manejo de permisos de construcción, etcétera. Además de brindar una mayor protección a la propiedad privada. En otras palabras: mejorar el indicador Doing Business, creando así un mejor clima empresarial y propicio para la atracción de capitales.

3. En el frente monetario, se debe eliminar el financiamiento monetario del BCV. Para esto es vital una devaluación del tipo de cambio de Cencoex que le permita a Pdvsa vender sus divisas a un tipo de cambio superior al que actualmente lo hace. De esta manera se aliviaría el flujo de caja de Pdvsa, que se encuentra y se encontrará comprometido por la caída de los precios petroleros.

Se debe diseñar una política monetaria restrictiva en donde el BCV tenga control total de la política monetaria, con el objetivo de controlar la inflación en los próximos años.

Dado el tamaño del déficit fiscal y su mecanismo de financiamiento, cuanto mayor sea el ajuste cambiario escogido (y, de esta forma, menor emisión monetaria), mayor repercusión tendrá en el mercado no oficial. Asimismo con un ajuste gradual de las tasas de interés, llevándolas a tasas reales positivas, en conjunto con una meta de disminución de la inflación, con miras a incrementar en el largo y mediano plazo la capacidad de ahorro del venezolano.

Una importante fuente de desequilibrio económico es el tamaño del déficit fiscal del sector público restringido. Dadas las distorsiones macroeconómicas, la devaluación por sí sola no es suficiente. Es fundamental la racionalización del gasto. Porque, de seguir el ritmo de gasto, ajustar la tasa de cambio no reducirá significativamente el déficit.

En 2013 el déficit del sector público cerró en 16,9%, y estimamos que en 2014 cerró en 19,6%. En el corto y mediano plazo se deben realizar los ajustes pertinentes para disminuir el déficit a cifras cercanas a 10,0%.

Y un plus: un ajuste importante como el que se propone debe ir acompañado de medidas sociales compensatorias, focalizadas en sectores de la población mayormente afectada con las mismas (estratos D y E). Bajo un ajuste de precios, se debe garantizar a dichos estratos el acceso a productos básicos de la canasta, que serán los más impactados por el repunte de la inflación. Si ya se encuentra establecida la tarjeta de alimentación, con los ingresos adicionales por devaluación y de ajuste de tarifas en servicios, se puede canalizar parte de estos recursos a dicho programa social.

También se debe centrarse en el sector salud, área fundamental donde se expresa la desigualdad. Es importante el énfasis en la prevención y logro de servicios de calidad. Para esto es vital el acceso de divisas del sector salud, para que la red de hospitales y clínicas cuenten con insumos para su operatividad. Otros sectores para canalizar recursos serían seguridad ciudadana, infraestructura y transporte público, que abarca un sector más amplio de la población, e incrementar la calidad de vida de todos los venezolanos.

3 consejos [no solicitados] de Francisco Monaldi sobre el tema económico luego del # 3 consejos [no solicitados] de Anabella Abadi sobre el tema económico luego del #6D 640x603 consejos [no solicitados] de Tamara Herrera al gobierno sobre el tema económico, luego del #6D 640x60a3 consejos [no solicitados] de Ronald Balza al gobierno sobre el tema económico, luego del #6D 640x60a

Asdrúbal Oliveros 

Comentarios (6)

Jorge Saleh
7 de diciembre, 2015

Es correcto pero no en ese orden. Primero autonomía del BCV, seguido de desrregularización y finalmente quitar control cambiario. Este ultimo existe como una medida para “proteger” de la fuga de divisa. Quitarlo sin cambiar los incentivos expuestos a posteriori es sumirnos en fuga de las arcas dramáticamente. Aunque considero menester la derogación de leyes habilitantes nefastas y renovación de los magistrados del TSJ.

Angel Zambrano
7 de diciembre, 2015

Gracias Asdrubal por exponernos una vez más tu visión al respecto. Yo agregaría al punto 3 la disminución gradual de subsidio a la gasolina ya que por ende se permitiría ahorrar en este sentido. Pero si, coincido en que lo determinante es abandonar el esquema de financiamiento monetario por parte del BCV. Pedir la racionalización del gasto a las misiones de interés social ya tendrían un costo político menor en el corto plazo a la luz de los resultados de ayer, aunque a mediano plazo el impacto en recortes de este tipo puede ser mayor, pero inevitable no es.

Diógenes Decambrí.
7 de diciembre, 2015

Así como cualquiera de nosotros no podría entender nada que le fuese comunicado en lenguaje Lapón, ningún funcionario chavista está en capacidad de entender lo que plantea Oliveros en este enfoque -propuesta. Si no han podido entender que la China maoísta y la URSS estalinista, con sus satélites, se desplomaron a causa del inherente fracaso que contienen las propuestas ortodoxas del Comunismo (todo en manos del estado paternalista y sofocador de la iniciativa individual, bajo un control absoluto que incluye pensamiento y precios), a lo largo de casi un siglo de anacronismos y dictaduras de corte marxistoide, no van a entender los razonamientos en pro de permitir libertades económicas, garantizar la Propiedad privada y respetar la Multidiversidad, eso está en las antípodas del infierno Orwelliano que ellos buscan implementar.

Mario Otero
7 de diciembre, 2015

Tenemos ideas muy similares, difieren apenas en aspectos puntuales como cual sería el tipo de cambio preferencial inicialmente, yo lo ubicaria sustancialmente por debajo de esos 70 bs/$

Richard Vieira
7 de diciembre, 2015

Con respecto al subsidio al combustible, se puede manejar más bien, un impuesto a la cilindrada del vehículo, Mientras mayor sea el tamaño del motor, mayor impuesto, pechado al momento de adquirir el vehículo, o cuando sea traspasado por notaría. Y también dirigir el tipo de combustible según el tipo de vehículo. P/e particulares GNL/gasolina, transporte de pasajero solo GNL, y carga solo diesel. Luego incrementar gradualmente los precios de gasolina para cubrir parcialmente el subsidio.

michel neret
8 de diciembre, 2015

Veom que todo el mundo esta recomendando al gobierno. Antes de recomendar pienso que hay que ser muy cuidadoso en no hacerle el juego a este monton de zanganos que no saben que hacer porque son una cuerda de ineptos. Y si no son ineptos son corruptos y hacen lo que a ellos conviene y no lo que al pais conviene. Asi es que seamos practicos y menos teoricos. en realida creo que hay una sola recomendacion que se le puede dar al presidente Maduro, quien si tu7viera un poco de dignidad, hoestidad y amor a su pais haria:

Sr Maduro, con semejante derrota, si fuera usted le pido a la nue va asamblea que fije una fecha para elecciones generales para los proximos 90 dias, pongo mi cargo a la orden y me retiro dignamente. Puede negociar su salida con la nueva asamblea y alguno de los suyos si seria posible, pero por amor a su pais. VAYASE

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.