
email
- 0
Narrativa diversa sobre un interés persistente en la interminable cuestión del petróleo
La propuesta artística de Rolando Peña nos presenta una narrativa que siempre apunta a incluir referencias sociales, culturales e historias colectivas, siempre enlazadas con experiencias comunes de otras partes del mundo. Peña es un artista contemporáneo trans-disciplinario, quien no ha hecho concesiones formales, expresivas o conceptuales en más de medio siglo de trayectoria artística, de exposiciones y proyectos.
Su reciente propuesta artística “Oro Negro” es paso esencial en la hoja de ruta de su obra creadora. Su capacidad de transformar el espacio expositivo en un territorio de interacción, a través de videos, imágenes fijas y de tres dimensiones, con estrategias de concepto y forma, buscan romper las barreras entre cultura y sociedad, a través de propuestas artísticas experimentales y no tradicionales donde la interacción artista-espectador se hace más directa, espontanea, reflexiva e impredecible.
“Oro negro” se desarrolla como obra donde el artista no asume el espacio expositivo como contenedor neutral, sino una construcción histórica imaginada en el contexto de conocimiento. Es la presentación de un artista que considera el universo en el cual está inmerso (sea local o global), a partir de una gama de diferentes posiciones científicas, filosóficas, sociales y artísticas integradas en una sola propuesta.
En “Oro Negro”, el artista presenta su estrategia visual, su indiscutible metáfora sobre un elemento codificado en el ADN de nuestra sociedad: el petróleo. Un reflejo de cómo podemos terminar alabando y maldiciendo el petróleo producto esencial de la naturaleza, como un péndulo entre la felicidad y la tristeza de nuestra sociedad contemporánea.
Dentro de este contexto, el trabajo de Rolando Peña es esencial para entender la transición del modernismo tardío a la contemporaneidad en la sociedad y el arte latinoamericano. Rolando Peña forma parte de un grupo audaz de artistas globales que contribuyen a impulsar el arte de la vanguardia contemporánea [Marcel Duchamp, Cildo Meireles, Joseph Buys, Félix González-Torres, Joseph Kosuth entre otros] expresando puntualmente los valores culturales de la sociedad en su conjunto.
*
Jorge Luis Gutiérrez es museólogo y curador. Entre otras actividades, fue Director-fundador del Museo de Artes Visuales Alejandro Otero de Caracas, Director del Freedom Tower Museum of Art & Design y del Sistema del Galerías de Arte del Miami Dade College. Teniendo como país el planeta, actualmente ejerce la curaduría y la consultoría de arte independiente.
email
- 0
Artículos más recientes del autor
- Luis Tiant candidato al Hall de la Fama de la era moderna; por Alfonso L. Tusa
- Inicia la bienal Eugenio Montejo
- Evento Prodavinci: Cuatro visiones sobre Venezuela en 2018
- Federación de Psicólogos de Venezuela invita a celebrar el día nacional del psicólogo en la UCAB
- El desprecio por el hombre normal o la preocupación de que se nos represente; por Paula Cadenas
- Ver todos los artículos de Prodavinci
29 de marzo, 2015
Gracias a los buenos amigos de Prodavinci, por publicar este excelente articulo, de mi ultima exposición…..saludos.