
email
- 8
El gobierno del presidente Maduro luce sacudido hacia su centro de gravedad. Supuestamente este domingo (hoy) este hombre anunciaría nuevas leyes económicas y cambios en su gabinete. Y desde ya se daba como un hecho la inminente salida de Ramírez de PDVSA. El problema al parecer es su sustituto. ¿El presidente de CITGO?
En estos momentos de definiciones, al Alto Gobierno se le rompe la crisma. Parece mentira, pero aparte de que el sucesor de Rafael Ramírez debe conocer la industria petrolera nacional, ¡vaya!, por lo menos tiene que saber hablar inglés.
Pasar a Ramírez a la Vicepresidencia sería como pedirle a Maduro que se resignase a entregarle gran parte de la administración del Gobierno (cosa que, por lo demás, no estaría mal, digamos por un asunto de capacidades individuales instaladas). Y eso es algo que aparentemente luce imposible.
Se habla de movimientos en el bull pen, como los de entre capos con dotes de mando. Y, como decía un amigo mío comentarista, al margen de que las distintas facciones se peleen por las cuotas de poder que reclaman, como si fueran un mandato constitucional, ninguna acepta ser desbancada del Ejecutivo. De manera que aparece la pregunta: ¿qué y cómo harán con Ramírez?
Hasta ahora, en medio de la turbulencia, Maduro no se ha atrevido a (no digamos sacar) tocar a ninguno de este tren ministerial que afecte los intereses de los diferentes clanes que integran el poder (y cuyo poder e influencias avanza irremediablemente). Requeriría de un apoyo que sólo tenía el Líder aquél. Arreaza, por ejemplo, un día le pone junto con todo el tren ministerial la renuncia en la mesa y al otro día Arreaza está igualito y habla que habla.
Es más: se dice que algunos funcionarios “de primer orden” advierten que de ahí no los sacan ni con lanzallamas. Niet. “¡De aquí sólo me podía sacar el Comandante!”, diría. Así que, como se ve, es aparte del país avanza por inercia y a la deriva.
Pero lo peor es que al mismo tiempo la crisis se agudiza. ¿Qué consideraciones produce esto? ¿En qué situaciones de peligrosidad nos estaría metiendo esto?
En principio, es verdad que una sociedad completamente controlada no existe. Pero la venezolana, amigo lector, no sólo luce como si no la estuviera controlando nadie: es como si se estuviera creando por encima (o por debajo, o por detrás) otra sociedad. Una que, como me señalaba acertadamente una inteligente economista amiga, “no está ni en el librito rojo ni en el azul”.
Anómala por completo.
Por ejemplo: es tal la magnitud de es que llaman la economía sumergida, que es imposible que Maduro y sus muchachos la dominen.
Y aclaremos: la economía sumergida es la suma de la economía informal y la ilegal. La economía informal, esa actividad económica legal, aunque oculta a efectos registrables por razones de elusión fiscal o de control administrativo, sumada a la economía ilegal, como el tráfico de drogas y de armas, el lavado de dinero y la prostitución. Todo con sus propias reglas, sus propios mecanismos y sus dinámicas invisibles.
Es otra sociedad que se les escapa. Una a la que hoy y aquí no la controla nadie.
Ya es archiconocida, dentro y fuera del país, la magnitud del negocio del narcotráfico, del tráfico de armas, del lavado de dinero, desde dentro y desde fuera de la deshilachada macroestructura del Estado venezolano.
Perdimos los referentes.
No sabemos de dónde partimos ni a dónde vamos. Ni desde el Gobierno ni desde la Oposición.
Y hacia el fondo del colectivo venezolano, hacia la base, como lo refería esta semana una joven pero tremenda activista social, Marialbert Barrios, a chavistas y antichavistas: “La gente está en el ojo del huracán”. Y otro subestimado pero dirigente social de fuerza, Julio Jiménez Gédler, conocido como Julio Coco (quien ha participado ya en más de 100 asambleas populares en 11 estados) considera que “Hay una lucha de abajo hacia arriba” y que el escenario social actual es parecido al de 1998. Al mismo tiempo, Gonzalo Gómez, coordinador nacional de Marea Socialista y militante del PSUV, advierte enérgicamente que “Se está confiscando a los sectores populares la conducción del partido”.
O sea: que lo que a Acción Democrática y Copei le costó cuarenta años llevar a cabo (una desconexión con sus bases populares casi total), a la actual dirección del chavismo y del PSUV, después de la muerte de Chávez, sólo le ha bastado unos pocos meses para lograrlo.
Y precisamente, como decía alguien, “en éste: el año de la política”. El 2014 es el año en el que ni las tremendas dimensiones de este descontento y desencanto han sido capaces de obligar a que la laxa dirección política partidista, aparentemente opositora al régimen, organice, movilice ni conduzca nada.
Por lo que la población, en sus interioridades de mayor miseria y frustración ciudadana, se desenvuelve totalmente desprendida de las cúpulas, buscando cómo salvarse por su cuenta.
Son poderosas las corrientes subterráneas en conflicto. Son poderosas las corrientes subterráneas que se mueven.
Como esgrime Marialbert Barrios desde estas bases: “Uno no sabe en qué momento la dirección política consideró que sólo a través de las redes sociales, como en los Estados Unidos de Obama, se iba a arrastrar al pueblo con ella o el pueblo iba a elevarse sobre sí mismo”.
La diferencia entre el 2002 y 2003 y ahorita es que antes estaban completamente metidos en Globovisión: ahora están completamente metidos en Twitter.
Y como la plata no alcanza, compay, y ven a su dirección más pendiente de su entorno y sus posibilidades parlamentarias que del centro del problema mismo, ¡cuidado y el trompo se les termina de ir de las manos!
Sí: ¡cuidado! ¡Cuidado Oposición y cuidado Gobierno!
Es inminente el regreso de muchas cosas a su cauce. Tanto Oposición como Gobierno aparecen ante nuestros ojos disociados, fragmentados en su seno. Así que están surgiendo elementos nuevos. Como por ejemplo que “tanto chavismo como oposición tienen divisiones internas y ya no son los dos grandes bloques unidos”, como dicen.
Y mientras unos hablan de una lucha de abajo hacia arriba, otros refieren una lucha de las bases contra las castas, con las militancias y las bases expresando su disconformidad.
Unas más cautas y otras menos, claro está.
Dada la dura magnitud de la crisis actual en las bases, la polarización se está empezando a romper. Y, como dice Julio Coco, se están gestando las condiciones para una “insurgencia”, quizás de rostro similar a las del escenario de 1998, cuando sólo Chávez y Miquilena (o al revés), pudieron producir una lectura real del conflicto. Claro, como subraya el dirigente, en un escenario donde la represión (actuante y anunciada) sería mucho más violenta que la de Caldera, amén de que entonces no estaban presentes como ahora “las mafias delincuentes del narcotráfico”.
Sin embargo, y según la óptica del juvenil liderazgo social (dispuestos a equivocarse), se trataría de una “insurgencia” de las bases contra todo el liderazgo establecido.
En un año o menos se estará pasando hambre. Y entonces: “La gente no va a creer”. Como me comenta Marialbert: “No va a quedar piedra sobre piedra”, de manera que los plazos se tornan cortos.
La gente piensa que todo el mundo es corrupto. Desde muy arriba hasta muy abajo. Y hasta el menos moralista en la calle ocasionalmente experimenta una náusea moral.
Hay un inadecuado planteamiento de cómo usar el poder.
Las facultades clásicas del espíritu se han perdido. Y a pesar de que uno voltee a ver hacia todas partes, por ningún lado se ve fuerza moral, ni magnanimidad, ni vigor, ni vitalidad, ni generosidad, ni lealtad ni, por encima de todo, sentido cívico.
Pero para este sentido bellaco de la actuación pareciera algo propio de idiotas.
¿Políticos vigorosos, con talento, preparados y realistas?
No.
¿Hombres severos, sagaces e incorruptibles?
Tampoco.
Aplastar el espíritu cívico de los venezolanos y hacernos soportar humillaciones resignadamente es como querer obligarnos a ser presas de estos fanfarrones, destructores y déspotas.
Según el expresidente colombiano Ernesto Samper (ahora presidente del Mercosur): “Maduro es un hombre de diálogo y de paz”.
Pensemos que sí, a ver, porque la bondad es una virtud. Perola bondad, cuando es mal administrada, puede dejar que los intrigantes y los de carácter más fuerte te dominen (Maquiavelo dixit) y así generar caos y corrupción.
No hay méritos para la flojera en la textura política del estadista.
No dura.
Porque, como celebraban Jenofonte y Tito Livio, lo que hay que admirar en un estadista es todo lo contario: la energía, la audacia, el espíritu práctico, la imaginación, la vitalidad, la disciplina de sí mismo y la perspicacia, el espíritu público.
Firmeza en la adversidad y fuerza en el carácter.
Y, sí, querido amigo lector: al país le han destruido su espíritu.
email
- 8
Artículos más recientes del autor
- Al límite // Está planteado un macro acuerdo para la supervivencia nacional; por Luis García Mora
- Al límite // La Megacrisis no perdona; por Luis García Mora
- Al límite // El nudo gordiano del general Padrino; por Luis García Mora
- Al límite // ¿Correr o encaramarse?: That is the question; por Luis García Mora
- Al límite // Se solicita un Roosevelt; por Luis García Mora
- Ver todos los artículos de Luis García Mora
31 de agosto, 2014
COMENO SIEMPRE LOS ARTICULOS DE LUIS GARCIA , EXCELENTES Y CLAROS . COMPARTO LO QUE DICE , SE PERDIERON LOS VALORES , SE SIENTE Q VENEZUELA ES COMO UN BARCO EN ALTA MAR SIN CAPITAN Q LO LLEVE A BUEN PUERTO . LAMENTABLEMENTE LA DESTRUCCION DE NUESTRA AMADA VEEZUELA NO ES COSA QUE UNO DIGA Q ES CASUALIDAD , HAN TENIDO EN SUS MANOS 15 AÑOS CON LA MAYOR BONANZA PETROLERA PARA PODER HABER PUESTO AL PAIS ENTRER LOS PRIMEROS DEL MUNDO ,LO UNICO QUE TENEMOS AHORA ES MISERIA , MALANDRAJE , ARMAS DROGAS DENTRO Y FUERA DEL GOBIERNO Y LO Q MAS ATERRA QUE OTRO CARACAZO NO SERA COMO EL DEL 99 SERA MUCHO MAS FUERTE Q AQUEL , DIOS NOS AMPARE Y AGARRE CONFESADOS .
31 de agosto, 2014
Los artículos de García Mora siempre llaman a la reflexión.La Nación cayó en este marasmo que ya lleva 15 años de desastres, sin dar tiempo a pensar en el que tomará el reivindicarla. Las instituciones requerirán mucho trabajo si queremos volver a formar parte del esquema mundial con referencia de ejemplo como en antaño…
31 de agosto, 2014
Hablar a estas alturas del juego, de reconstrucción del tejido social en nuestro país suena como ingenuo. Es la dimensión del desmadre en todos los órdenes y la desconexión de los dirigentes político-partidistas con la base a partir de la respectiva frustración tanto de quienes apoyaron alguna vez al desgobierno como de quienes lo adversaron.
Hablar o ejecutar una dirección política que pareciera haber perdido el sentido de destino; capitalizar el desagrado multitudinario y al mismo tiempo pararse firme, bien plantado detrás del timón del barco en estos momentos, cuando las tormentas arrecian y hacen sumamente difícil, por no decir casi imposible, la navegación, obligan al capitán a sacrificar lastre o tomar medidas heroicas con toda la tripulación, sin excepción.
La gravedad del asunto, demanda decisiones políticas convincentes y que cuenten con la anuencia de la venezolanidad desecha espiritualmente, es verdad. Sin embargo, todavía existe una reserva potencial de integridad, sabiduría y fortaleza a la que podemos apelar. Líderes como Pompeyo Márquez, Werner Corrales, Lorenzo Mendoza, Pablo Aire; inspiradores como Leopoldo López, María Corina Machado, Henrique Capriles y caballitos de batalla como Jhon Goicochea, Juan Requesens, Julio Cocó, David Smolansky, y toda esa cantera de jóvenes dirigentes universitarios que han marcado la pauta en éste año lleno de dificultades.
Es verdad que se percibe a flor de piel, un apocamiento y un desencanto general hacia la dirección tradicional de los partidos políticos. Sin embargo, eso no quiere decir que todo esté perdido. Los tiempos de la política y sobre todo cuando se trata de una lucha tan inicua, son los tiempos del cálculo y la acción para cambiar demoledoramente la correlación de fuerzas que habrá de incluir necesariamente a todos los venezolanos tradicionalmente excluidos de la TOMA DE DECISIONES que nos concierne a todos y a la que nunca hemos sido invitados.
LLegó la hora
31 de agosto, 2014
la sociedad venezolana está podrida, y tanto el chavismo como la oposición están en estado crítico. Como activista lesbiana venezolana, veo eso con preocupación. elida aponte sanchez
31 de agosto, 2014
DOS PALABRAS NADA MÁS: EXCELENTE ANÁLISIS!!!
1 de septiembre, 2014
Excelente Articulo que nos lleva a una revision profunda de nuestra actuación como venezolanos ante esta aberrante situación que estamos viviendo, lamentablemente cada vez que alguien publica algo como esto, lo que hacemos (me incluyo, es pensar acerca de lo que “pudo ser y no fue”, pero no hacemos nada o casi nda por coadyuvar a encontrarle una solución a tan monstruoso problema, ya que seguimos esperando a ese “Salvador de la patria” que con su varita magica resuelva y nosotros felices como lombrices… la pasividad y el conformismo tambien nos estan consumiendo y no queda mucho tiempo para una debacle total en nuestro “mal querido” pais… Maria Agustina “Dios nos agarre confesados”
1 de septiembre, 2014
El espíritu del país más bien se ha transformado que destruido. El mal ejemplo de dispendio y ostentación de prácticamente todos los gobiernos desde CAP I, se acentuaron desmedidamente desde los primeros años del gobierno chavista. La gente se vuelve loca por un celular, una vivienda costosa, por un par de zapatos o una camioneta. Para ostentar…
De allí, empiezan los negocios informales, y luego los ilegales, cualquier cosa para “ponerse en unos reales”.
Cualquier cosa, menos trabajar decentemente, cosa que gracias al gobierno de Maduro, ya no tiene sentido, desde que no hay ni plata, ni nada qué comprar, ni manera de invertir o de ahorrar.
Ahora, entonces, la nota es “ponerse en unos reales” para irse.
1 de septiembre, 2014
Toda esta distorsión de la sociedad venezolana es producto de la incapacidad del desgobierno basado en la mentira desde que se montaron en el gobierno por mas de 15 años, tratando implantar por todos los medios, una ideología retrógrada nauseabunda que solo han traído miserias a todas las sociedades en los países del mundo donde se han impuesto. Lo peor que detrás de esta fachada de “gobierno de pueblo” hay mafias cívico-militares controlando y aprovechándose de todas las ganancias económicas que le puedan originar. Todos estos comunistoides son unos resentidos sociales y en su afán de alcanzar y mantener el poder, se apoyaron en organizaciones ilegales, terroristas, narcotraficantes y otras de malas reputación. Y ahora son estas las que tienen el negocio perverso actual del país.
1 de septiembre, 2014
Todos los comentaristas exponen el problema pero pocos ofrecen soluciones. Solo veo que Henry Falcon esta haciendo algo para convencer a la gente de que existe una formula distinta de gobernar, solo quejarse de Maduro y su ineptitud y de la oposicion que no convoca a una guerra civil, es la perdida de tiempo mas absurda ante la debacle social, económica, política y moral de Venezuela. Se necesita un proyecto social y democrático que haga viable la inversión economica y el rescate de la miseria de una población absolutamente postrada y cada dia mas atrasada. Los jefes de la oposición deberían exigirle publicamente a los opinadores de oficio, que den soluciones, que aporten ideas, que recomienden liderazgos y que formulen un proyecto DEMOCRATICO para salir del chavismo, ya basta de exigir la guerra civil como unica salida a esto, o que ellos empiecen a echar plomo entoces!
1 de septiembre, 2014
Excelente artículo. Eso de que las cosas vuelven a su cauce…nada más cierto.
2 de septiembre, 2014
Este artículo nos muestra la declinación social y cultural de nuestros dirigentes políticos que fueron aplastados por Caldera y por Acción Democrática al no permitir el surgimiento de las generaciones de relevo. Ya su hora pasó. Si hay reserva moral y energía en la mayoría del liderazgo joven menor a cuarenta años. Aquellos dirigentes jóvenes que pretenden imitar a los que permitieron el arribo de la anti política y del anquilosamiento de los partidos también serán apartados por los venezolanos. Este artículo llama a la reflexión y a la unidad de valores y principios en torno a un proyecto de país para todos. Debemos evitar los errores del pasado
2 de septiembre, 2014
Pero se pregunta uno ¿por qué no explota la cosa definitivamente? Y es que si ha habido eficacia es en el discurso, repetido, machacado acerca de los beneficios que la revolución bolivariana ha dado al pueblo y el peligro, siempre inminente, de un golpe, de un magnicidio, de una invasión que arrollaría con todo e instalaría la vieja casta egoísta y ladrona. Sin olvidar la división de la sociedad entre chavistas y “escuálidos”, que puede contarse entre los mayores logros del chavismo. Si el discurso deja de ser escuchado… Si el pueblo pueblo, al que le regalan una casa pero no ve nada en los supermercados y lo devuelven de los hospitales por falta de medicinas, se despierta, otro gallo cantará. Para todo el mundo.
4 de septiembre, 2014
Señor García Mora, excelente como todos sus escritos. Un detalle donde usted dice “Según el expresidente colombiano Ernesto Samper (ahora presidente del Mercosur): “Maduro es un hombre de diálogo y de paz”.” No es de Mercosur es de Unasur
5 de septiembre, 2014
Sin dudas mi convencimiento final del porqué los sectores populares aún apoyan al gobierno descansa en dos simples factores aunque nada fáciles de manejar: la polarización y el discurso de la esperanza
7 de septiembre, 2014
Me da miedo la conclusión que saco de este análisis lúcido y certero. Pero es una terrible advertencia que será ignorada por gobierno y oposición. La marea será en forma de tsunami. ¡Terrible!
29 de septiembre, 2014
No creo que Henry Falcón sea el único que está haciendo algo diferente! Al contrario Gerardo, ese gobernador no ha salido del Estado Lara para nada, no sale de allá y posee un discurso indefinido; cree en el acompañamiento con una co-gestión en éste desgobierno del chavezalato. Además he hablado con el y me dí cuenta que tiene a Chávez en la cabeza, se cree el sucesor de Hugo, cree en la continuidad del legado de Chávez a través de un cahvismo eficiente!
9 de junio, 2015
romulo betancourt definio al gomecismo como gomezalato, al describir la pugna politica en contra de los guapos de barrio jerarcas del regimen, enriquecidos ilicitamente como la boliburguesia de hoy en dia, del rango mas alto e integrnates claves del sistema politico. algunos libros y autores utilizan el concepto: Jose Heriberto Lopez con sus Cuentos de Acero: Anecdotario satirico, epoca del gomezalato; Jose L Hurtado Aponte con su libro: veintisiete años de gomezalato, etc.
9 de junio, 2015
“Gonzalo Gómez, coordinador nacional de Marea Socialista y militante del PSUV, advierte enérgicamente que “Se está confiscando a los sectores populares la conducción del partido”.” Dos cositas: 1. Los cachorros de felinos y caninos abren los ojos 14 o 16 DÍAS a partir del nacimiento, los “disidentes” de Marea Socialista estuvieron más de QUINCE AÑOS con los ojos cerradísimos, y parece que sólo pudieron medio abrir un solo ojito, porque siguen aplaudiendo “el legado de Chávez”, o sea, aplauden al huevo y también a la serpiente. 2. Los sectores populares JAMÁS han detentado la conducción del partido (ni en el poder, ni en la Oposición), en ninguna porción del planeta y en ningún momento de la Historia. Eso precisamente es lo que produjo la degeneración del sistema COMUNISTA, y el Colapso del MAMUT con veinte trompas que llegó a ser el imperio de la URSS, y también ha producido las cíclicas CRISIS de los partidos que funcionan en el marco democrático, pues sus militantes y simpatizantes se hartan de los COGOLLOS PREPOTENTES y la falta de actualización (cero debate, cero consulta real a las bases) y reaccionan distanciándose, o yéndose “detrás de un hombre a caballo”, como lo expresara tan poética y certéramente nuestro primer poeta Andrés Eloy Blanco.