Artes

‘El pensar y el pensamiento’, fragmento de ‘Ser al Decir’, nuevo libro de Alfredo Chacón

"El pensar y el pensamiento" es un extracto del nuevo libro de Alfredo Chacón, Ser al Decir, cedido a Prodavinci gentilmente por su autor. La presentación de este libro estará a cargo del poeta Rafael Cadenas y será el sábado 30 de agosto a las 11:00 am en la librería Kalathos.

Por Prodavinci | 29 de agosto, 2014

Exclusiva_640_prodavinci

Un elemento personaje triple (detalle) de Oswaldo Vigas [Ciudad Universitaria - UCV]

Un elemento personaje triple (detalle) de Oswaldo Vigas
[Ciudad Universitaria – UCV]

21

Somos a la vez causa y efecto de nosotros mismos. Contribuimos a decidir los nexos que nos conciernen entre lo actual realizado y lo virtual realizable por medio de la virtud realizante del sentimiento y la imaginación, del pensar y el pensamiento, del trabajo, el poder y el sentido. En nada somos enteramente pasivos ni todopoderosos.

El sentimiento, el pensamiento y la imaginación son nuestras aptitudes más propias y decisivas porque son las más inmediatamente comprometidas con nosotros mismos y las que primero nos comprometen con los demás y lo demás. Al conferirle su sentido primigenio a nuestro paso por la realidad, el sentimiento y la imaginación son los extremos insuperables del pensar y el pensamiento, y  como tales le dan comienzo y fin a la conciencia de ser especie, individuos, sociedad y humanidad. Junto con ser ojos para mirar y cristal con que se mira, el sentimiento y la imaginación son parte del paisaje mirado y del paisaje que dibujamos al mirar.

¿Cómo cifrar en una sola imagen este hecho: que el sentimiento y la imaginación nos abren al mundo justo en la medida en que el mundo los contiene, puesto que nos contiene a todos y cada uno de nosotros? La pregunta me llama a completar el diagrama del llegar a ser que he venido esbozando, a incorporarle el trazo correspondiente a las imágenes y reflexiones que el pensar y el pensamiento aportan a la experiencia de vivir. Se trata de esas figuraciones imaginarias y a la vez corporales que comprometen a la subjetividad y a la vez le valen como cifras germinales de lo que presentimos, sentimos y pensamos en el constante vaivén entre el sentimiento y la conciencia. Y aun cuando en principio se las puede abordar tanto desde el pensar como desde el pensamiento, no perdamos de vista que con ellas asistimos a la transformación de unas figuraciones magmáticas en figuras cifradas como pensamientos. Tampoco pasemos por alto que esta transformación no implica la separación de estas imágenes del recinto corporal que las sustenta, pues en realidad ellas solo se afianzan como pensamientos si son capaces de escoger entre ratificar o desentenderse de sus nexos con el pensar de que provienen, y hacia donde en cualquier momento pueden necesitar o desear factible su retorno.

En tal sentido, el mencionado esquema del llegar a ser se limita a señalar hacia lo que en cada momento se está pensando o ya ha sido pensado; o sea, ese caudal de proposiciones de duda, negación, aseveración o interrogación para el cual la más reciente modernidad ha reservado el nombre de pensamiento. Esto, desde luego, en el entendido de que así como la contextura geo-histórica del llegar a ser implica al psiquismo y la sociabilidad entre sus atributos esenciales, asimismo las proposiciones del pensamiento remiten a las articulaciones y actualizaciones geo-históricas del trabajo, el poder y el sentido. Entendiéndose al efecto que el trabajo es la efectividad material  de la injerencia humana en el proceso del llegar a ser; que el poder es la relación de fuerza establecida a lo largo de este proceso entre los seres humanos y entre ellos y la naturaleza, mediante las implicaciones y consecuencias ideales y materiales de sus actuaciones; y que el sentido es el movimiento que va desde la transfiguración de lo real en significación hasta la inserción de la significación en lo real mediante la circulación interindividual y colectiva de sus significados y expresiones.

La vida humana, concebida como conjunción del psiquismo y la sociabilidad en la matriz geo-histórica del vivir en sociedad, no solo implica las relaciones y acciones inherentes al trabajo, el poder y el sentido; sino también que a través de ellas se opta siempre en favor o en contra de la reiteración, la regresión o la renovación de las síntesis espacio-temporales ya cumplidas en el seno de la realidad. Igualmente, se supone que para dar razón expresiva de estas síntesis el pensamiento cuenta con una escala de abordaje conformada por el acto, la actividad, el proceso, el estadio, la sociedad y el sistema de sociedades, así como con el dispositivo viviente de sentimiento, pensar, quehacer y pensamiento mediante el cual los elementos de dicha escala son referidos a las instancias de realización correspondientes a lo realizado, lo realizante y lo realizable.

En el mismo sentido, transcurso sería el acontecer espacio-temporal de la interpenetración de acciones y relaciones en vías de articularse y actualizarse; articulación, el dinamismo implícito por el cual se entrelazan los elementos constitutivos de las acciones y relaciones; actualización,el estadio de culminación y relativa estabilidad espacio-temporal alcanzable por los elementos inherentes a la articulación; escala,cada una de las magnitudes espacio-temporales en que se captan las actualizaciones, siendo ellas el acto o síntesis inmediata de articulaciones, la actividad o secuencia de actos espacio-temporalmente interpenetrados, el proceso o secuencia de actividades espacio-temporalmente interpenetradas, el estadio o interpenetración espacio-temporal de procesos, la sociedad o interpenetración espacio-temporal de estadios, y el sistema de sociedades o interpenetración mundial de las concreciones históricas de la sociabilidad.

Por otra parte, instancias serían los éxtasis del tiempo adoptados como perspectiva para representarse los distintos momentos del llegar a ser, siendo ellas lo realizado o de las articulaciones y actualizaciones ya cumplidas, lo realizante o de las articulaciones y actualizaciones en vías de cumplimiento, y lo realizable o de las articulaciones y actualizaciones todavía no alcanzadas cuyo cumplimiento no podría separarse de la disyuntiva entre la reproducción y la transformación regresiva o progresiva de lo realizado.

Y finalmente, dimensión sería cada una de las especificaciones de la realización humana según que el ámbito de la sociabilidad predominante en la interpenetración de las acciones y relaciones de los seres humanos, entre sí y con lo demás, sean el trabajo, el poder,o el sentido; alternativa seríacada una de las direcciones principales en las que se orienta el movimiento del llegar a ser, siendo ellas la reproducción o alternativa decisiva del movimiento de realización en favor de la articulación y la actualización del trabajo, el poder y el sentido dentro de los límites estructurales de las acciones y relaciones humanas ya actualizadas; y la transformación,o alternativa que decide el movimiento de realización en favor de la degradación de las acciones y relaciones ya actualizadas o de la superación cualitativa de los límites de la actualización de estas acciones y relaciones por obra de la aptitud realizante del llegar a ser. Finalmente, opción sería cada una de las decisiones de sentido que las acciones y relaciones humanas adoptan con respecto a las alternativas de reproducción o de transformación de lo ya realizado.

***

“El pensar y el pensamiento” es un extracto del nuevo libro de Alfredo Chacón, Ser al Decir, cedido a Prodavinci gentilmente por su autor. La presentación de este libro estará a cargo del poeta Rafael Cadenas y será el sábado 30 de agosto a las 11:00 am en la librería Kalathos.

LEA TAMBIÉN: Invitación: Rafael Cadenas presenta ‘Ser al Decir’ de Alfredo Chacón

Prodavinci 

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.