Actualidad

27 datos sobre la juventud en Venezuela según el estudio del IIES de la UCAB

Por Prodavinci | 10 de julio, 2014
20140212GO0090

[©2014 Fotografía de Gabriel Osorio / Orinoquiaphoto]

El equipo investigador conformado por Anitza Freitez, Gerardo Correa, María Di Brienza, Jeaneth Fernández, María Gabriela Ponce y Genny Zúñiga presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2013, que forma parte del proyecto “La juventud venezolana como protagonista de la democracia” realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Allí se aplicó una encuesta nacional de 168 preguntas, a 4022 jóvenes entrevistados, con edades comprendidas entre los 15 y 29 años.

Esta investigación viene a llenar el vacío de las dos décadas que han pasado desde la última encuesta similar, realizada por el sector público. Estos son algunos de los resultados más destacados:

Educación:

1. 42 % de la población asiste a un centro de enseñanza.

2. 66% de los adolescentes (15-19 años) asiste regularmente a un centro de enseñanza.

3. 1 de cada 3 adolescentes (15-19) se encuentra desescolarizado (casi 900 mil).

4. Quienes residen en ciudades pequeñas o zonas rurales muestran la tasa de asistencia escolar más baja.

5. 50% de los jóvenes dejan de estudiar a los 17,4 años

6. En el sector más desfavorecido la interrupción de los estudios se da seis años antes (a los 16), que en los sectores con mejor condición socioeconómica (22 años).

7. 60% de los jóvenes han completado, al menos, la educación media. Completar el bachillerato significa reducir el riesgo de pobreza.

8. 56% de los hombres completa el bachillerato y 63% de las mujeres.

Causas de inasistencia escolar:

9. 22% de los jóvenes interrumpieron sus estudios por razones económicas, 25% por razones familiares (embarazo, cuidado de hijos, de hogar) y 28% piensa que ya terminó sus estudios, sin importarle la educación universitaria.

Estudio y trabajo:

10. 35% sólo trabaja, 31% estudia y trabaja, 23% ni trabaja, ni estudia están doblemente excluidos (1,73 millones y 70%  son mujeres) y 11% sólo estudia.

Salud sexual y reproductiva:

11. Iniciación sexual de los hombres llega a los 15,3 años y en las mujeres a los 17,8 años.

12. La edad promedio de casamiento es a los 19 años en las mujeres y 20,4 en los hombres.

13. 15% de las mujeres de 15 a 19 años han debutado como madres y el 1% de los hombres.

14. 45% de las mujeres de 20 a 24 años ha tenido uno a más hijos frente al 21% de los hombres.

 Política y democracia:

15. 4 de cada 5 jóvenes tiene algún interés en la política

16. 28% son chavistas, 24% opositores, 24% no alineados, 20% desinteresados y 4% indefinidos.

17. 55% no cree que “el Estado debe dejar la actividad productiva al sector privado”

18. 55% piensa que “el estado debe mantener la propiedad de las empresas e industrias más importantes del país.

En su gran mayoría creen que el Estado debe ocuparse en:

19. Creación y generación de empleos (85%)

20. Formulación de políticas para reducir las desigualdades de ingreso (77%)

21. Promover el bienestar general de la gente (89%)

22. Proveer de servicios de salud y educación (91%)

23. El 78% prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno.

24. 69% se encuentra nada satisfecho o no muy satisfecho con el gobierno.

25. 97% de los jóvenes consideran que todas las elecciones son importantes, sobre todo, las presidenciales.

26. 73% no tiene expectativas de emigrar, el 27% restante lo ha pensado alguna vez.

27. El 42 % quiere emigrar para mejorar económicamente y 32% para realizar estudios.

***

Para consultar el resto del estudio puede hacer click acá o navegar la presentación en Prezi que hemos dispuesto justo debajo de esta línea:

Prodavinci 

Comentarios (5)

John Manuel Silva
10 de julio, 2014

O sea, que según los puntos 17, 18, 19 y 20, los jóvenes venezolanos siguen creyendo en una Estado hidrocefálico que sea dueño de casi todo y que les dé trabajo, es decir, que los convierta en empleados públicos (burócratas en su mayoría); y encima, creen que el Estado debe “redistribuir” la riqueza.

No joda, no hemos aprendido nada en estos casi 16 años. Seguimos siendo socialistas, apostándole a un Estado que nos resuelva los problemas, seguimos sin entender que la riqueza no es algo mágico que se “redistribuye”, seguimos soñado con ser empleados del Estado…

En fin, cero aprendizaje. ¡Es increíble!

Pablo
11 de julio, 2014

A comienzos de año el Ministerio de la Juventud también publicó los resultados de una encuesta de la juventud 2013, realizada por ellos, así que no cabe decir que haya vacío.

jorge ayala
19 de julio, 2014

La conclusión inmediata es que no solo estamos muy mal, sino que vamos a peor. Si después de 16 años de políticas erradas para instaurar el comunismo a como de lugar, pésimos servicios públicos, inseguridad, la tasa mas grande de homicidios y aún el 30% de los jóvenes apoya al chavismo, lo mejor que se puede hacer es salir en estampida. No hay arreglo al menos en 3 generaciones y eso comenzando ya, cosa que no estamos haciendo.

Alejandra Horta
12 de febrero, 2016

Pablo, el estudio del Ministerio de la Juventud se publicó luego de un vacío de veinte años de información, por ello el comentario. Anunciaron que iban a hacer una Encuesta Nacional de Juventud luego de que la UCAB lo anunciara. Las dos encuestas, de hecho, se corrieron en paralelo; pero antes de ello, no se sabía a nivel estadístico nada de la situación de los jóvenes.

Luis
13 de febrero, 2016

Encuesta Nacional de Juventud 2013. Tres años han pasado. Estamos en el 2016. Fué realizada cuando las siete plagas invernaban sobre Nuestra Patria. Otro resultado sera hoy, época de vacas flacas.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.