Artes

Definiciones, por Antonio Ortuño

Por Antonio Ortuño | 28 de marzo, 2014

Definiciones, por Antonio Ortuño 640

¿Hay un modo apropiado de escribir literatura? ¿Hay una suerte de camino inevitable, de procedimientos blindados y a prueba de error? ¿Existe un género incontestablemente superior a los demás, una forma exclusiva y con sello de ganadora para registrar en letras las ideas, las sensaciones, las palabras? ¿Hay una temática que garantice que todo lo que se anote en su centro y hasta en sus márgenes resulte sugestivo y lúcido? Y, sobre todo, al postular la existencia de esa escritura hipotéticamente correcta y acertada, ¿cancelamos y damos por inútiles todas las demás?

Aunque expuestas de esta manera suenen a disparates, muchos han defendido ese tipo de posiciones. Escritores y críticos brillantes (y de los otros) han emitido, a lo largo del tiempo, teorías, manifiestos, poéticas que se han vindicado esas posibilidades excluyentes. Se exalta el realismo o, por el contrario, la imaginación. Se propone un lenguaje cargado de regionalismos y de “calle” o, en la línea opuesta, uno libresco, erudito (no muchos, como Shakespeare, Joyce o Daniel Sada, han apostado simultáneamente por ambas vías). Se propone que el verso libre ha demolido a la métrica sin vuelta de hoja o se prevé, en cambio, un regreso a las formas tradicionales. Se postula que el ensayo debe liberarse del aparato académico y ser plenamente “literario” o se establece, al revés, la necesidad de que se deje de impresionismos y se quiera “científico”.

Algunos hacen matices: por ejemplo, que tal o cual procedimiento, idea, teoría, sirvió en su momento pero “ya está obsoleta”; es decir, quedó “superada” (como si la literatura fuera una actividad sujeta al progreso lineal del ideario decimonónico). O que, por ilustrar otro caso, existen restricciones geográficas como la que tenían los DVD (aquello de la “región uno” y la “región cuatro” tan gustado por los clasistas): verbigracia, que los rusos pueden haber sido estupendos realistas pero que para Huatabampo dicha escuela está vedada. O que el “Nuevo periodismo” de Wolfe tiene sentido en Nueva York pero para Sudamérica está el “realismo mágico”. O que los vanguardistas están bien si son franceses pero mal si osan levantar la cabeza en Guayaquil…

Los problemas derivados de ese tipo de posturas son incontables. Y el mayor de ellos es que reducir la literatura a un solo tipo de visión (una manera única de abordar el lenguaje, un modo absolutista de escribir, renegando en unos casos de las tradiciones y en otros de las posibilidades de innovación) sólo tiene una cosa garantizada: el error. A cada “muerte de la novela” le ha seguido la aparición de obras fulminantes que la refutan: Faulkner, Lispector, Fogwill, Banville… Cada proclama de la “futilidad” o “decadencia” de la poesía ha sido contestada por un Mallarmé, un Elliot, un Gonzalo Rojas. No hay realismo militante que elimine a Vian, Mrozek, Bulgakov, Angélica Gorodischer. No hay repudio al realismo que pueda con Rubem Fonseca o Rodolfo Walsh.

Y es que las preceptivas, los manifiestos, las teorías, buscan normas. Y la literatura se hace de excepciones.

Antonio Ortuño Narrador y periodista mexicano. Entre sus obras más resaltantes están "El buscador de cabezas (2006) y "Recursos Humanos" (finalista Premio Herralde de Novela, 2007). Es colaborador frecuente de la publicación Letras Libres y del diario El Informador. Puedes seguirlo en Twitter en @AntonioOrtugno

Comentarios (1)

Gabriel Lopez
19 de abril, 2014

Tremendo articulo, y una forma ingeniosa de escribir, me encantó.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.