
email
- 0
Aclaremos: no es lo mismo “suprema felicidad” que felicidad suprema. Si aceptamos las definiciones que nos ofrece el diccionario de la RAE, veremos que la propuesta del presidente Nicolás Maduro está adornada por la excentricidad. Nada nuevo. Cada cierto tiempo, a manera de bendición, le cae una nueva excentricidad del cielo.
La iniciativa de crear un viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo parece sacada de las páginas de una novela latinoamericana. No de cualquier novela. Parece sacada de grandes novelas sobre dictadores: El señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias; El otoño del patriarca, de García Márquez; Yo, el supremo, de Roa Bastos; La fiesta del Chivo, de Vargas Llosa.
Supremo es aquello que “no tiene superior en su línea”, “lo sumo” y “lo altísimo”. Según estas definiciones, la desmesura con que se ha bautizado el viceministerio de marras tiene mucho de utopía tropical y superstición. Tanto ingenio verbal no pasaría por la cabeza de los adustos inventores del “realismo socialista”. Se necesitaba una imaginación bañada por las aguas del mar Caribe y, como condimento, la desmesura del realismo mágico.
La felicidad —no cualquier felicidad, la suprema felicidad— deja de ser una aspiración individual para convertirse en un desmesurado objetivo de Estado. Lo que intriga, por ahora, es el sistema de medición que implementará el gobierno de Nicolás Maduro para informar sobre el avance cuantitativo de ese intangible, convertido ahora en materia prima de la propaganda poschavista.
En estos días, un diario venezolano recordaba que en 1972 Jigme Singye Wangchuck, rey de Bután, “se inventó el concepto de la Felicidad Nacional Bruta” (FNB). Tenía el supremo objetivo de asentar sus políticas económicas en los principios fundamentales del budismo. Fue así como el rey de ese pequeño país asiático hizo su réplica del occidental y capitalista Producto Interno Bruto (PIB).
En la última semana se ha recordado que, dentro de todo, el “realismo mágico” del Viceministerio para la Suprema Felicidad del Pueblo no es tan disparatado como parece. Maduro se resistiría a aceptar que la felicidad se ha vuelto, en algunos países capitalistas, un asunto de Estado. Es un concepto mensurable y un producto. Tan mensurable que, a mediano plazo, la felicidad acabará cotizando en la bolsa.
Aunque se maltrate esa suprema aspiración de los seres humanos y se la confunda con el “bienestar” que trae la satisfacción de las necesidades materiales en un clima de estabilidad social y disfrute cultural, la felicidad está hoy, más que nunca, de moda. Lo prueba el World Happiness Report, encargado por Naciones Unidas, o el Happy Planet Index, que le asignó a Colombia un tercer lugar entre los países más felices del mundo.
Es probable que Maduro esté pensando en el sucedáneo de la felicidad que procuraría el Asistencialismo del Siglo XXI a un pueblo más necesitado de buenos mercados que de propaganda. La religiosidad fetichista y la poesía necrofílica que se depositan sobre la lápida de Hugo Chávez cumplirían quizá una función hipnótica en este viceministerio.
Todavía es pronto para conocer los indicadores de la Suprema Felicidad. El nombre promete, aunque solo se trate de una agencia estatal de asistencia social. Pero no hay que olvidar una cosa: si la felicidad es esquiva e incierta en la pobreza o la riqueza, la suprema no pasaría de ser la etiqueta metafísica a la ocurrencia pintoresca de un régimen.
***
LEA TAMBIÉN: A propósito del ViceMinisterio de la Suprema Felicidad, por Ángel Alayón
email
- 0
Artículos más recientes del autor
- GGM, por Óscar Collazos
- El poder, los secretos y la muerte; por Óscar Collazos
- Las guerras y la paz en Macondo, por Óscar Collazos
- Gatsby, por Óscar Collazos
- La droga y sus fronteras, Óscar Collazos
- Ver todos los artículos de Óscar Collazos
31 de octubre, 2013
SIMÓN DE BOLÍVAR, EL LIBERTADOR, AL DECIR EN 1819 ANTE EL CONGRESO DE ANGOSTURA, EN SU FAMOSO DISCURSO INTRODUCTORIO DE SU PROYECTO DE CONSTITUCIÓN (LLAMADO “DISCURSO DE ANGOSTURA”, QUE “…EL SISTEMA DE GOBIERNO MÁS PERFECTO ES AQUEL QUE PRODUCE MAYOR SUMA DE FELICIDAD POSIBLE,MAYOR SUMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD POLÍTICA…” ESTABA PARAFRASEANDO Y REPITIENDO LAS MÁXIMAS POLÍTICAS DE LA ESCUELA FILOSÓFICA “UTILITARISTA”, CUYO PADRE FUE EL FILOSÓFO INGLÉS JEREMY (JEREMÍAS) BENTHAM, CUYAS DOCTRINAS Y LIBROS FUERON MUY POPULARES AL INICIO DEL SIGLO XIX. BOLÍVAR CONOCIÓ A BENTHAM EN 1810, DURANTE SU ESTADÍA EN INGLATERRA A CARGO DE LA MISIÓN DIPLOMÁTICA ENVIADA POR LA JUNTA SUPREMA DE VENEZUELA ANTE EL GOBIERNO BRITÁNICO Y FUERON PRESENTADOS POR FRANCISCO MIRANDA. YA FAMOSO BOLÍVAR INTERCAMBIARON CORRESPONDENCIA, Y BENTHAM LO ALABÓ PÚBLICAMENTE EN LA PRENSA ESCRITA DE LA ÉPOCA HASTA QUE EL MISMO BOLÍVAR, EN 1828, YA DICTADOR DE COLOMBIA, PROHIBIÓ QUE SE USARAN SUS LIBROS EN LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS. DICHA PROHIBICIÓN DETERMINÓ QUE BENTHAM PASARA DE SER SU PROPAGANDISTA A UNO DE SUS MÁS DUROS CRÍTICOS EN EUROPA. ESTA PROHICIÓN DE BOLÍVAR QUE LO ENEMISTÓ CON SU ANTES ADMIRADO FILÓSOFO, FUE PROMOVIDA POR LA JERRARQUÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN BOGOTÁ, YA QUE LA IGLESIA CATÓLICA CONDENÓ Y PROHIBIÓ LOS LIBROS DE BENTHAM POR CONSIDERARLO UN MATERIALISTA (SUS LIBROS ESTABAN EN EL ÍNDICE DE LIBROS PROHIBIDOS POR LA INQUISIÓN)QUE ATACA LA OBRA DE DIOS, YA QUE EL FILÓSOFO INGLÉS PRIVILEGIABA LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD (UNO DE LAS BASES FILOSÓFICAS DE LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA) Y NO LA RESIGNACIÓN AL SUFRIMIENTO Y A LA PENITENCIA DE LA GREY, ADEMÁS QUE JUSTIFICABA EL TIRANICIO (AL IGUAL, IRÓNICAMENTE, QUE SANTO TOMÁS DE AQUINO)Y DEBE RECORDARSE QUE EN 1828 BOLÍVAR SUFRE UN ATENTADO ORQUESTADO POR GRUPOS POLÍTICOS QUE LO TILDARON DE TIRANO Y LO ACUSARON DE QUERER IMITAR A NAPOLEÓN BONAPARTE, EL TRAIDOR DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA QUE SE HIZO NOMBRAR PRIMERO CÓNSUL VITALICIO Y LUEGO, YA SIN DISFRACES, “EMPERADOR DE LOS FRANCESES”, RESTAURANDO LA MONARQUÍA EN FRANCIA. ASÍ, LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL GOBIERNO DICTATORIAL DE BOLÍVAR LO ACUSÓ DE QUERER IMPONER SU PRESIDENCIA VITALICIA, COPIADA DEL PRESIDENTE VITALICIO DE HAITÍ, ALEXANDER PETIÓN, Y DE BUSCAR ARREGLOS CON GOBIERNOS EXTRANJEROS DE EUROPA PARA RESTABLECER UNA MONARQUÍA, AHORA CONSTITUCIONAL, AL ESTILO INGLÉS, DESPUÉS DE SU MUERTE. ALLÍ ESTÁN LOS DOCUMENTOS HISTOÓRICOS, ALLÍ ESTÁN EL PROYECTO CONSTITUCIONAL DE BOLÍVAR DE 1819 Y SU PROYECTO DE CONSTITUCIÓN PARA BOLIVIA DE 1826, QUE PUBLICITÓ COMO LO MEJOR EN ORGANIZACIÓN POLÍTICA PARA TODAS LAS REPÚBLICAS BOLIVARIANAS, Y POR ESAS IDEAS Y POR ESAS PROPUESTAS BOLÍVAR ENTRÓ EN DESGRACIA POLÍTICA Y PERDIÓ EL APOYO DE MUCHOS TANTO EN BOLIVIA, COMO EN PERÚ, ECUADOR, COLOMBIA, PANAMÁ Y VENEZUELA, PORQUE NO HICIERON ESTOS PUEBLOS UNA GUERRA LARGA Y CRUENTÍSIMA DURANTE MÁS DE 15 AÑOS PARA CAMBIAR AL REY DE ESPAÑA POR OTRO REY, COMO QUIERA QUE SE LLAMASE. JEREMÍAS BENTHAM AHORA ESTÁ CASI OLVIDADO PERO FUE UN FILÓSOFO MUY POPULAR EN SU TIEMPO EN EUROPA Y EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA, EN SUS LIBROS EXPUSO SU “UTILITARISMO”, ALLÍ ESTÁN LOS CONCEPTOS DE FELICIDAD SOCIAL, DE FELICIDAD PARA LAS MAYORÍAS,Y MUCHAS DE ESAS IDEAS INFLUYERON INTELECTUALMENTE EN EL LIBERTADOR, QUE NO ERA UN SEMIDIOS NI INFALIBLE Y COMO TODO HOMBRE, AÚN SIENDO GRANDE HOMBRE, COMETIÓ ERRORES, ADEMÁS EN VENEZUELA TENEMOS LA ERRADA TESIS DE CREAR QUE TODA FRASE DICHA O IDEA EXPRESADA POR SIMÓN DE BOLÍVAR, ERA CREACIÓN SUYA ORIGINAL, Y EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ERAN IDEAS YA EXISTENTES, DE OTRAS PERSONAS, ASÍ PODEMOS DECIR QUE SIMÓN DE BOLÍVAR (UNA GRAN INTELIGENCIA, UNO DE LOS HOMBRES MÁS ILUSTRADOS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Y UN GRAN ESTADISTA) EN SU ACCIONAR POLÍTICO FUE EL ALBACEA DEL INFORTUNADO FRANCISCO MIRANDA, EL MÁS UNIVERSAL DE LOS AMERICANOS Y EL HOMBRE MÁS ILUSTRADO DE SU TIEMPO.
31 de octubre, 2013
Excelente y agudo análisis. Realmente estamos viendo el realismo mágico en Venezuela, pero no de la mano o pluma de insignes novelistas, sino de la ignorancia y el atrevimiento del ¨candidato designado¨ (como el bateador en el béisbol) por el líder eterno. Gracias al Sr. Óscar Collazos.
2 de noviembre, 2013
Sr. Estelio Mario,
Traté de leer su comentario pero el uso sostenido de las mayúsculas me lo dificultó al punto de no poder terminar de hacerlo. Entiendo nos trata dar los antecedentes históricos de la noción de felicidad social en el discurso bolivariano. Pero a todas estas ¿ Tiene algún sentido la creación de una VP que hasta ahora solo pareciera haber servido de comidilla y sorna del resto del mundo ?.
4 de noviembre, 2013
Señor Germán Rojas:
Me disculpo con usted y con todos los lectores por el uso permanente de las mayúsculas y los errores de transcripción. Lamento que tantas dificultades no le permitieran leer mi comentario en forma íntegra.
Intenté (ya veo que infructuosamente)exponer la sobredimensión y la deformación que la figura de Simón de Bolívar significa en Venezuela y para los venezolanos. Se nos inculca desde niños que él, solo él, es nuestro Libertador, que sufrió por nuestra ingratitud nacional y que debemos idolatrarlo y acatar sus mandatos, en resumen, el “Culto a Bolívar”, con tantas mentiras y tan pernicioso para Venezuela y develado hace décadas por el sabio historiador Carrera Damas. El caso “de la mayor suma de felicidad posible” es un claro ejemplo: No es un pensamiento original de Simón de Bolívar, es la aplicación política de un doctrina filosófica, “el utilitarismo”, creada por un inglés famoso en su época: Jeremy Bentham. Tampoco es original de Bolívar lo del Poder Moral, esa especie de Inquisición Civil rechazada en su tiempo, como tampoco es original de Bolívar la “Presidencia Vitalicia”, copiada del presidente haitiano Alexander Petión, quien a su vez se la copió de Napoleón Bonaparte, quien imitió a Julio César, destruyendo la república para instaurar una monarquía. Antes que Bolívar, Francisco Miranda habló de construir un canal interocéanico en Panamá. Y así podemos citar tantos otros casos falsamente atribuidos a una “creación original”. Lo cierto es que Simón de Bolívar no logró imponerse como Presidente Vitalicio (en una monarquía encubierta) porque los venezolanos, colombianos, peruanos, ecuatorianos, bolivianos y panameños no hicieron una guerra larga y cruentísima durante 15 años para cambiar al Rey de España (por cierto los cobardes e infames Carlos IV y Fernando VII) por otro rey, como quiera que se llamara (Zar, Kéiser, César, Emperador, Faraón, Presidente Vitalicio, Secretario General del Politburo, etc). Se quería República y no reyes. Simón de Bolívar -tampoco Francisco Miranda (su mentor político)- no abolió la esclavitud en Venezuela, a pesar de su inmenso poder, de ejercer desde 1828 la Dictadura en toda Colombia y del compromiso asumido a cambio de la ayuda del Gobierno de Haití en hombres, barcos, armas, municiones y dinero (las expediciones de los Cayos y de Jacmel). Eran sociedades esclavistas las colonias españolas que se alzaron contra la Corona de España, casi muribunda ante la invasión francesa, y siguieron siendo sociedades esclavistas después de lograda la Independencia, aunque los próceres tengan títulos de Libertadores. Salvo Chile, que en 1823 abolió la esclavitud y el ejemplo frustrado de Hidalgo, quien en 1810, decretó abolida la esclavitud en México y señaló la pena de muerte a los infractores, nuestros Libertadores sacrificaron los ideales de Libertad e Igualdad por el “derecho a la propiedad”, y como regla, cuando se abolió la esclavitud de los negros (considerados propiedad de otros)fué a cambio de una indemnización. La Humanidad apenas intentó salir de la época de la barbarie a mitad del siglo XIX cuando la esclavitud dejó de ser aceptada y quizá haya influido más en su abolición la invención de la máquina de vapor que muchos libertadores. Y digo apenas intentó salir de la barbarie porque allí están los ejemplos de Hitler en pleno siglo XX, en la supuestamente culta Alemania, y los mil y un genocidios contados y por contar. Soy pesimista por leer algo de historia y ver que por cada caso digno de admiración hay sopotocientos que solo nos causan verguenza. Pero ya esto es otro tema. Lamento no entender su pregunta sobre si tiene o no sentido crear un VP, porque no entiendo que quiso decir usted con VP. En todo caso, le digo que nuestro grande, y no semidiós, Simón de Bolívar nació a finales del siglo XVIII, su acción política la desarrolló en las tres primeras décadas del siglo XIX y murió en 1830, por lo tanto, no puede ser considerado como un demócrata en términos modernos, aunque casi todos los gobiernos venezolanos desde 1842 han utilizado su figura con fines propagandistas: La esclavitud en Venezuela fué abolida en 1854, 24 años después de su muerte y el Estado le pagó indemnizaciones a los “propietarios”. Y si alguien piensa que en esos tiempos era “muy prematuro” abolir la esclavitud, sepan que en 1794 la Asamblea Nacional de la Francia Revolucionaria dictó una ley que abolía la esclavitud en Francia y en sus colonias, y uno de sus más aguerridos promotores fué el controversial Maximiliano Robespierre.
31 de diciembre, 2013
Venezuela es Macondo, el lugar donde pasan las cosas más extrañas que a la vez son parte de la realidad. Todo lo que hace años creímos que nunca pasaría está sucediendo con este país.
Venezuela es el país donde cualquier cosa es posible, hasta las más ridículas.