Actualidad

Las 500 mejores universidades del mundo: ¿dónde están las de Latinoamérica?

Por Prodavinci | 16 de agosto, 2013

arwu texto

El Centro de Universidades Mundiales de la Universidad Jiao Tong de Shanghai publicó el Ránking Académico de Universidades Mundiales, un listado anual de las 500 mejores instituciones de alto aprendizaje en el mundo. La primera vez que se hizo fue en 2003 y entonces estaba enfocado en universidades asiáticas, pero luego el ránking atrajo paulatinamente la atención de instituciones occidentales y hoy en día es considerado como uno de los índices más prestigiosos de medición de excelencia académica a nivel mundial.

Con más de mil universidades registradas y jerarquizadas, el Top 500 cuenta con una variada mezcla de instituciones de cada continente, aunque el dominio de Estados Unidos, Reino Unido y Europa sigue siendo notable. El Top 10 está compuesto por ocho universidades estadounidenses y dos inglesas, en este orden: 1) Universidad de Harvard; 2) Universidad de Stanford; 3) Universidad de California, Berkeley; 4) Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT); 5) Universidad de Cambridge; 6) Instituto de Tecnología de California (CalTech); 7) Universidad de Princeton; 8) Universidad de Columbia; 9) Universidad de Chicago; 10) Universidad de Oxford.

Estados Unidos mantiene el liderazgo mundial en excelencia académica, contando con 149 instituciones en el Top 500, seguida de lejos por China con 42, Alemania con 38, Reino Unido con 37, Canadá con 23 y Francia con 20. El dominio norteamericano y europeo ha sido una tendencia constante en este tipo de ránking, evidenciando nuevamente la trayectoria, prestigio y énfasis en investigación que eleva a las universidades occidentales al tope de la lista. A pesar de declaraciones anuales sobre Asia convirtiéndose en la vanguardia educativa a nivel mundial, su paso parece más lento de lo esperado: el continente suma 77 centros educativos a la lista, un poco más de la mitad de lo que ostenta sólo Estados Unidos y once instituciones menos que en el ránking del 2012. De los gigantes asiáticos, aunque China ostenta un mayor número de lugares en la lista, Japón es el único país oriental con presencia en el Top 100, con tres universidades.

El Ránking Académico de Universidades Mundiales considera como candidata a toda universidad que posea “ex alumnos ganadores del premio Nobel o algún galardón importante en su campo, investigadores altamente citados, o publicaciones en Science o Nature“. Los parámetros utilizados para la elaboración de la lista se concentran en cuatro áreas: 1) Calidad de educación (medido por la excelencia de los egresados); 2) Calidad del Profesorado (profesores o investigadores reconocidos); 3) Producción investigativa (cantidad de publicaciones académicas anuales); Desempeño académico per cápita (el puntaje en conjunto de los parámetros anteriores dividido por el total del personal académico de la institución)

¿Qué hay de Latinoamérica?

En el listado de este año, sólo diez instituciones de América Latina lograron entrar al Top 500. Brasil lidera con seis en total y una de ellas, la Universidad de São Paulo, se perfila como la institución del hemisferio con mejor ránking de todas, ubicándose en el margen 100-150 de la lista. Las Universidades Federales de Minas Gerais, Rio de Janeiro y Rio Grande do Sul, la Universidade Stadual Paulista (UNESP) y la Estadual de Campinas completan la contribución brasilera, ubicadas en los margenes 300-500 de la lista. México y Argentina están representados a su vez en el margen 100-200 de la lista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Chile está representada en el Top 500 por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, ambas entre los últimos cien del ránking.

Este número de instituciones latinoamericanas se ha mantenido desde los últimos años. Sólo en 2011 hubo una más, también brasilera. Si ampliamos el abanico de opciones incluyendo a España, las instituciones de habla hispana en la lista se duplican, destacándose la Universidad Autónoma de Madrid y la Autónoma de Barcelona como las instituciones españolas más prestigiosas, aunque siguen por debajo en el ránking de las universidades brasileras, mexicanas y argentinas.

Prodavinci 

Comentarios (22)

Don Anónimo
16 de agosto, 2013

Algo nos está pasando

SEGÚN ESTA WEB ESPAÑOLA: http://www.webometrics.info

Hace, unos dos años, dentro de las universidades top 1000 teníamos:

1. En Venezuela tres: ULA, USB, UCV pero ahora son: 1107/1356/1478 respectivamente;

2. En Ecuador dos: ESPOL, UTPL: pero ahora son: 1747/3160 respectivamente.

Con respecto a revistas científicas con índice ISI (un índice de verdad, no como Latindex, que por ningún lado lo es)

Venezuela tiene catorce revistas, con por lo menos tres en el ámbito universitario. Ecuador una, pero no en el ámbito universitario.

Tomando en cuenta Venezuela está por delante de Ecuador.

Quizá con los esfuerzos actuales en Ecuador (nuevas universidades y ley de universidades) avancemos. Profesor que pra el 2017 no sea PhD dejará de ser titular para el 2017, así de simple.

Pero en general pareciera que universidades de otros lares están mejorando más que nosotros empeorando, y realmente no sé que es más grave.

Lo que si puedo decir es que para poder avanzar en estos aspectos lo primero que hay que tener, es humildad y reconocer que hay mucho más piratas que profesores buenos.

Los grapados universitarios están llenos de artículos que los profesores llaman indexados y así los hacen constar en unas hojas de vida culebreras.

Y ahora en septiembre veremos cosas interesantes porque el Presidente Maduro, tendrá que aplicar el ácido a profesores que debiendo ser titulares apenas están por los bajos rangos y so quienes en el conflicto toman, como ejemplo, a quienes si son PhD, para justicar el aumento de sueldos.

Nuevos tiempos soplarán, estoy seguro.

@manuhel
16 de agosto, 2013

Con la nueva Ley Universitaria que quiere imponer Maduro, ni siquiera apareceremos en ese ranking.

Las Universidades Bolivarianas graduan por masas, pero sin ninguna calidad.

Custer
17 de agosto, 2013

Esto es ya llover sobre mojado. Lo dijo Bolívar, las naciones avanzan al paso que lo hace la educación; vuelan si esta es de altura, retrogradan si se corrompe y abandona. ¿Qué expectativas de desarrollo pueden abrigarse en un país donde cada día más la educación formal parece estar al servicio del adoctrinamiento? Doctrina conveniente para los que detentan o acaparan el poder por supuesto.

Don Anónimo
17 de agosto, 2013

Custer, si un profe no hace el trabajo de ascenso y no hace un postgrado, no es por adoctrinamiento es por desamor a su Patria, a su familia y a sí mismo. Las palabras de Bolívar aplican cuando todo el mundo hace el trabajo. Los profes felices mientras no los exigen, basta con decir es culpa del Imperio. A veces todo parece una farsa donde abundan los tontos útiles.

Custer
17 de agosto, 2013

Don anónimo, yo no tengo nada en contra de los estudios de postgrado, el phd ni los trabajos de ascenso. Estos son parte esencial del quehacer universitario y la investigación (cuando sirven para el desarrollo del conocimiento ojo). No trabajo a nivel universitario pero mantengo lo que digo sobre la base de lo observado en la cotidianidad y la forma como se está gerenciado en las instituciones educativas. En la realidad los méritos académicos y el conocimiento muy poco valen si no estás a favor de una parcialidad política, te lo digo con propiedad. El tonto útil es el que no sabe a favor de qué trabaja.

@manuhel
17 de agosto, 2013

Justamente, la nueva Ley Universitaria que propone el Gobierno apunta a eliminar las especializaciones y postgrados en el exterior.

Cuando han sido y serán siempre una ventana abierta al conocimiento y a la mejora continua de nuestros profesores y por ende de sus alumnos.

Don Anónimo
17 de agosto, 2013

Hola Custer

Yo también te digo con propiedad. Soy profesor titular principal jubilado (en Venezuela) y viajé durante dos años y medio 700 k/día para hacer mi postgrado, y estoy clarísimo para quien trabajo. Aquí en la tierra donde vivo (en Ecuador) hago emprendimientos sociales para los agricultores y toda la experiencia y conocimientos los comparto con el mundo.

Con esto agoto el tema y te agradezco la oportunidad

Un abrazo y buen camino

Pedro Velasco Astudillo
18 de agosto, 2013

A los amigos interesados en el tema, que desearan saber cuántas universidades “calificadas” se identifican en nuestra América Latina, les recomiendo se lean el interesante libro “bien vendido”: “Basta de historias”, escrito por el informado, investigador y agudo periodista argentino: Andrés Oppenheimer, que no tiene desperdicio ! Y un comentario al margen: en mis tiempos de estudiante en la UCV – hace más de medio siglo – le oí decir al ilustre venezolano y Profesor universitario Dr. ARTURO USLAR PIETRI- (RIP) ,que la universidad más importante de Venezuela, que era la UCV , por la carencia de un programa sustantivo de investigación, estaba colocada en la clasificación internacional de universidades, por debajo ,y detrás, de la Universidad de BIAFRA !…Qué tal ? Y desde ese tiempo hasta el actual, los “variopintos” gobiernos nacionales, se habrán preocupado por la INVESTIGACIÓN que es la base de cualquier desarrollo nacional ?…O será que la llamada : POLíTICA de PUERTOS” o de IMPORTACÍÓN FORZOSA, que tenemos impuesta, desde hace mucho tiempo, para poder dar respuesta a la necesidad de TODOS los consumidores, y a la carencia nacional de una aceptable producción agrícola y pecuaria, tecnológica y fabril; le es suficiente a los gobiernos, para adquirir los bienes y servicios que apoyen un mínimo “desarrollo” tecnológico e-industrial, que nos ayudan a diferenciarnos de…BIAFRA !—Y, a mayor abundamiento, en Octubre de 1960 – en una entrevista universitaria, por la Televisora Nacional – el Profesor Dr. Bernardo Hussey- Premio NOBEL de Fisiología y Presidente del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina, preocupado por Venezuela, nos dijo esta frase para no olvidar: ” País que – por medio de sus Universidades o Institutos Superiores- no INVESTIGA, NO se DESARROLLA …JAMÁS, y permanece dependiendo SIEMPRE de los demás !!! ” …Decimos ALGO más ?

Custer
18 de agosto, 2013

Sr. Anónimo su acotación aclara muchas cosas, gracias.

Don Anónimo
18 de agosto, 2013

Buen día Pablo Velasco

La Universidad Central según el ranking español, como escribí más arriba está de puesto 1478, que no es despreciable. Por tanto llevar a extremos la situación de la UCV, no es atinado. Eso si entiendo que falta muchísimo por hacer, y en gran parte hace falta control -que toda organización que reciba fondos del Estado- más estricto sobre fondos y resultados. Sobre el libro que recomiendas, en contraparte del mismo autor lee “Cuentos chinos” donde comete errores garrafales y sobre todo con España a la que colocaba pero por encima pese a …, no le creas todo.

Un abrazo y buen camino

Pedro Velasco Astudillo
18 de agosto, 2013

Distinguido señor ” Don Anónimo”…Si su anterior comentario es conmigo, debo informarle que : mi nombre no es PABLO, si no PEDRO, a pesar de que ambos son celebrados el mismo día, como Co-fundadores de la iglesia de Cristo…Siendo Pablo el ideólogo y Pedro, la “PIEDRA” de ARA fundacional “vaticana” ! Así que me identifico , con nombre y apellidos… siendo igualmente un docente médico de post grado, jubilado, segurista por CUARENTA años y octogenario; pero continúo viviendo en mi VENEZUELA natal, y nada ni nadie me hará salir de aquí !…por que aún tengo mucho trabajo profesional, que realizar, por el desarrollo y bienestar de mi PAÍS ! No siendo- para nada- ANÓNIMO ! En cuanto a su comentario, sólo quiero sugerirle – respetuosamente- que lea de nuevo y con mayor atención el texto de mi comentario, para entenderlo mejor !!! Y GRACIAS ! por su abrazo y buen deseo, que le reintegro, con aprecio !!!

Don Anónimo
19 de agosto, 2013

Amigo Pedro Velasco

En primer lugar presento mis disculpas, por el error en el nombre. No volverá a pasar. El 29 de junio es para mí memorable, ya que es el cumpleaños de mi madre venezolana, una viejita que me ayudó cuando llegué como migrante a Venezuela, país al que le brindé cuarenta y dos años de mi vida, para luego regresar a mi pueblo, a pagar algo de las deudas sociales que aquí también generé.

Lo de Anónimo y vivir fuera de Venezuela no son más que derechos universales. Las fronterera como dijo Eduardo Galeano son incomprensibles.

En mi pueblo si soy un anónimo -en contraparte-. Entrar a una universidad local a dictar clases o charlas es casi imposible, algo que no me pasó en Venezuela. Aquí soy un simple anónimo, pero como decimos los venezolanos pa’lante. Una universidad abierta a los Prometeos tamabién hace falta.

Un abrazo y buen camino

Marisela Ascanio
19 de agosto, 2013

Varios institutos de alta gerencia son importantes en Latinoamèrica. INCAE en Costa Rica destaca. http://www.incae.edu/en/news/incae-latin-americas-best-business-school-according-to-the-america-economia-ranking.php

OGaBo
20 de agosto, 2013

El artículo de base me parece interesante pero simplista a la vez, aunque refleja parámetros de medición importantes, no son los únicos y algunos de los criterios de medición son en sí mismo más que discutibles. Las tendencias y criterios de calidad de la gestión universitaria o en materia de investigación que se mencionan siguen lo que algunos han denominado “el modelo anglosajon”. ¿Es eso lo que necesitamos y lo que queremos? La innovación real por ejemplo requiere tiempo, maduración, prueba y error… y de ello está llena la historia de los grandes descubrimientos… Dicho así, aquellos investigadores que no generen publicaciones científicas a corto plazo no tiene mucho futuro, no es productivo dirán muchos… La obtención de un grado de doctorado por ejemplo se ha desvirtuado, pues más que aportar innovación y conocimiento nuevo, parece que lo único que importa es simplemente publicar por publicar, “maquilas académicas” que tienen su origen histórico en los designios del mercado, publicar más sí, pero para qué y para quién? Bajo este esquema, publicar parece ser el producto principal que interesa casi a cualquier costo, sacrificando con alevosía muchas veces los más elementales principios de ética y rigurosidad científica. Lo anterior con seguridad para justificar el puesto de trabajo de alguno de esos PhDs que ven en sus “estudiantes” simplemente una mano de obra que sirve a sus necesidades e intereses. Decir que los investigadores-profesores que no tengan un doctorado serán descartados por el sistema es un absurdo, muchos de estos profesores-investigadores tienen más que aportar que muchos de esos nuevos doctorandos, que además por haber sido formados en muchos casos bajo condiciones diferentes, simplemente no se adaptan o no son “eficientes” bajo las condiciones locales. Estoy convencido por ejemplo de que existen programas de posgrado a nivel de maestría en muchos países latinoamericanos que son equivalentes en tiempo, calidad y exigencia a los doctorados de un buen número de los llamados países desarrollados. El asunto no pasa necesariamente por capacidad o formación de los profesores e investigadores, se trata de incentivos, dotación de recursos y una dinámica que permita el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en eso es sin duda en lo que debemos mejorar!

Don Anónimo
20 de agosto, 2013

Estimado OGabo

Estamos como al principio, mira la relación de artículos publicados en revistas de índice Scopus, para el 2011.

Brasil 49644 Chile 7171 Colombia 4708 Cuba 2048 Venezuela 1599

La relación mostrada no significa que 1599 profesores hayan publicado sino que se refiere, en casos, a grupos donde de repente el profesor venezolano es el de la batuta o simple corista, porque he visto muchos artículos en cambote.

Venezuela tiene muy poca publicación, por lo que tu concepto de “maquilas académicas” se cae por lo simplista. Salvo que te refieras a artículos publicados en grapados locales. Así son las cosas como decía Oscar Yánez.

Pedro Velasco Astudillo
21 de agosto, 2013

Entre tanto interesante “toma y dame”, que ha ocupado espacio de los distinguidos comentaristas, se va quedando olvidada la clara y sana”intención” de este articulo de Prodavinci…MAESTROS de la CIENCIA, DOCTORES y DOCTORADOS universitarios, no es lo que estamos necesitando los latinoamericanos “sub-desarrollados”… Que lo realmente NECESARIO es : GENTE INTELIGENTE y ENTRENADA al MEJOR nivel de ciencia y tecnología, que SEA CAPAZ de producir IDEAS ( INVENTOS o DESCUBRIMIENTOS NUEVOS ) que puedan convertirse en “PATENTES” de mercado nacional y mundial, que coadyuven con el DESARROLLO NACIONAL, e INTERNACIONAL – por qué nó ?- en todos los aspectos de la economía (agrícola, pecuaria, manufacturera, industrial, tecnológica…) Y este propósito no se logra, sin una EDUCACIÓN de ALTA CALIDAD, que se imparta A LA CIUDADANÍA EN GENERAL, desde las primeras letras hasta la universidad…Para lograr promociones que estén en inmejorables condiciones para INVESTIGAR que es lo que ( como nos lo dijo , en 1960, el MAESTRO Bernardo Hussey, Premio Nobel de Fisiología 1947) necesita un país para PROGRESAR y salir de su crónico sub-desarrollo. …Pero esa ÓPTIMA CALIDAD educacional no se logra sin un buen plantel de EDUCADORES de LOS MEJORES, que si no se encuentran en el “campus” nacional (tengan o nó “colgando” en sus despachos, diplomas de “variopintos”doctorados ) habría que “importarlos”, desde donde sea posible encontrarlos…Si no contamos con un excelente SUBSTRATUM pedagógico y académico, sería menos que imposible conseguir promociones de excelentes graduados universitarios, que puedan ser ADYUVANTES al desarrollo del país. No son los Especialistas, “forzados” a ser MgS o PhD (egresados “SUMMA cum DALE ” o con distinciones y honores ) como condición “SINE QUA NON” para continuar la docencia universitaria, los que apuntalan la mejoría de las condiciones económicas y sociales de una nación; si no los que sean CAPACES de INVESTIGAR y CREAR, para ingresar – con sus INVENTOS PATENTADOS y registrados en el “INDEX” internacional de la especialidad, y poder entrar y competir- con el éxito asegurado – en el mercado mundial; para contribuir al DESARROLLO de su nación…”Para muestra, un botón”..: el número de PATENTES registradas a nivel nacional- dentro de un rico pero sub-desarrollado país suramericano -( que bien conocemos, pero que obviamos nombrar)- “se desplomó, de 794 en 1998 a 98 en 2008, según la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamaricana…” mientras su gobierno en la actualidad, tiene -por fuerza- que IMPORTAR , el 60% o algo más, del consumo básico ciudadano nacional !… No es ésta una buena muestra de lo que ocurre en una nación, cuando la INVESTIGACIÓN está abandonada o “desfinanciada”!, y el DESARROLLO “manca” ? Lamentablemente : en eso estamos !!!

OGaBo
21 de agosto, 2013

Estimado Don Anónimo:

Si pone atención a mi comentario hago referencia al concepto de “maquila académica” predominante en la “ciencia anglosajona” que es dicho sea de paso la corriente predominante, en ningún momento hago comparación concretamente con la realidad venezolana en este tema, almenos esa no fue mi intención, desconozco la ralidad venezolana en ese tema pues nunca he estado en venezuela ni tampoco he investigado lo que pasa en este país en materia de investigación e indicadores de calidad de la gestión universitaria. Lo que si deseo dajar claro es que no comparto la apropiación de criterios, modelos o dinámicas importadas sin una adecuada contextualización y valoración. Aclarado esto, agradezco igualamente su comentario.

Bolívar Loján Fierro
21 de agosto, 2013

Por los comentarios expuestos pareciera que muchos de los PhD y profesores son culpables del fracaso de la Universidad, inclusive percibo como resentimiento para con alguien graduado con honor “summa Cum Laude”. Conozco PhDs, Magisters, y Especialistas que dan el todo por el todo como también he visto profesores que dictan sus clases con amarillentas hojas que pacientemente han soportado el paso de los años. Pero coincido con comentaristas en el sentido que hay que poner a disposición del mundo los conocimientos que coadyuven en el desarrollo agropecuario, tecnológico, manufacturero, etc. y mejor que caerle encima a alguien porque se haya graduado con honores es poner a disposición de comunidades ávidas, los conocimientos y competencias para ellos concebidos. Vivo en una pequeña comunidad de agricultores con quienes estoy trabajando en varios cultivos, enseñándoles a hacer lo que antes enseñaba en universidades venezolanas, alcanzado producciones muy por encima del promedio mundial, con sistemas colgados ya en internet. Mis principales adversarios,en casos, son ex-colegas en niveles de decisión, porque ahora estoy jubilado, ya que me ponen las mil y un trabas cuando de dictar mis charlas relativas en las universidades, siempre apoyado en indicadores y testigos. Nos falta mucho camino por recorrer y muchísimo antes que desarrollo y patentes hace falta humildad y apertura, ya no es suficiente que treinta alumnos oigan paciente y calladamente y hasta con temor, a veces hasta posiciones políticas que nada tienen que ver con la verdadera docencia, sino que tenemos que validar nuestro conocimiento, con obras y hechos en la comunidad mundial. Mientras haya profesores que de las aulas (cuatro muros me refiero) no quieran salir a los campos de batalla poco habremos adelantado aunque nos rasguemos las vestiduras. Entrar en las top 500 de verdad es cuesta arriba y por lo percibido en los comentarios casi imposible.

Don Anónimo
25 de agosto, 2013

Estimado OGaBo

Muchos problemas no son únicamente de Venezuela, y eso no me consuela. Todo este debate nos ha enriquecido y permitido ubicarnos en un contexto más universal. Particualrmente no soy tan optimista, pero seguiré aportando mi granito de arena sin desmayo, en investigación aplicada. Hay muchos quijotes per faltan muchos más.

Garcias por la oportunidad y un abrazo

Pedro Velasco Astudillo
26 de agosto, 2013

La INVESTIGACIÓN científica, pura o aplicada, no es una ficción “quijotesca” o una utopía universal carente de cordura…Es. simplemente, una NECESIDAD VITAL, o ÚNICA VÍA, para que nuestra América Latina, salga del subdesarrollo en el cual permanece…DORMIDA ! Y despierte de su crónico, enfermizo y de mal pronóstico: “TERCERMUNDISMO ! Nuestras universidades . Públicas como Privadas, e Institutos Tecnológicos de alta calificación, apoyadas y bien financiadas por sus gobiernos PROGRESISTAS, deben comprometerse -con afán de “hoy en día” – en esta importantísima misión; que no es TAREA de “quijanos” medievales cervantinos soñadores, ni de románticos aedas; si no de calificados EDUCADORES e INVESTIGADORES muy serios y concretos, que entiendan en nuestra AMÉRICA, productora y exportadora de sus MATERIAS PRIMAS, sin VALOR AGREGADO y por lo tanto considerada con importancia de “segunda mesa”; el real significado del GENIAL dilema ” Simón Rodrigueziano”: O INVESTIGAMOS…o ERRAMOS !”

Don Anónimo
26 de agosto, 2013

¿Objetivo tener universidades TOP 500?

1. El recurso es limitado, por tanto será muy difícil ingresar a tan prestigioso núcleo de 500, en vista de la filosofía ganar ganar, X universidad buscará estar por encima de la universidad Y y así sucesivamente. Estimo que lo más conveniente será hablar de niveles.

2. América Latina tiene 17 universidades top 500 y 41 top mil, con Brasil a la cabeza que tiene 22 top mil (significativo).

3. El desarrollo es reponsabiliad de todos: Universidaes y comunidades.

4. Simple, a ponerle el cascabel a ese gato.

5. Suerte Venezuela, Patria Grande y querida.

Me retiro y gracias a todos. Fue enriquecedor, me toca trabajar con mi comunidad.

OGaBo
28 de agosto, 2013

Gracias a todos por sus comentarios en este tema tan interesante y trascendental. ¡Saludos y adelante America Latina!

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.