
Publicaciones: noviembre de 2012
Los cócteles de los escritores
Artículo publicado en El País (España), escrito por Rocío Huerta. Un fragmento a continuación: Dicen las malas lenguas que sir Arthur Conan Doyle se ayudaba de la cocaína y otros narcóticos para inventar las aventuras de su personajísimo, Sherlock Holmes. William S. Burroughs, que era adicto a la heroína, publicó en 1953 una de sus
Prodavinci |
Artes |
28 de noviembre, 2012
“Solo quiero los restos de mi hijo”, por Maye Primera
Durante la madrugada del 27 de noviembre de 1992, en medio del revuelo causado por el segundo golpe de Estado fallido contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, más de un centenar de presos desaparecieron o fueron abaleados en el retén de Catia de Caracas. Entre ellos, Edgar José Peña Marín. Desde hace veinte años, su madre, Inocenta Marín, ha reclamado sin éxito a las autoridades venezolanas que le digan dónde están los restos de su hijo.
Maye Primera |
Actualidad |
27 de noviembre, 2012
Catalunya, amor meu; por Andrea Daza Tapia
A nosotros, los que todavía bailamos paso-doble en las fiestas de matrimonio. Que creímos en la santísima trinidad de Serrat, Ana Belén y Víctor Manuel. Que recitamos de memoria a Joaquín Sabina. Incluso, a aquellos que para no repetir España dicen “madre patria” y se quedan tan hondos, es natural que nos cueste entender a
Andrea Daza Tapia |
Actualidad |
27 de noviembre, 2012
“La carroza de Bolívar”, de Evelio Rosero; por Gustavo Valle
Después de su breve y potente novela Los ejércitos, donde un país asediado por las balas anónimas de la violencia arrinconan la vida inopinada de dos ancianos habitantes de un pueblo de provincia, Evelio Rosero (Bogotá, 1958) vuelve con este libro proliferante y ambicioso que narra las peripecias de Justo Pastor Proceso López, médico ginecólogo
Gustavo Valle |
Artes |
26 de noviembre, 2012
“Con el alma en los pies” (Fragmento), por Ernesto Rangel
Familia de corredores Correr es una prueba contra uno mismo que tiene un propósito personal. Es un ejercicio mental que comienza en el instante en que dejas de lado cualquier excusa, te pones tu ropa, tus zapatos y sales a trotar. Cuando empiezas a moverte, en los primeros minutos, te topas con la resistencia del cuerpo, la mente
Prodavinci |
Actualidad |
26 de noviembre, 2012
Sobre “Un Método Peligroso”, por Manuel Llorens
La película de David Cronenberg, basada en una obra de teatro de Hampton, recrea la relación histórica entre Jung, Sabina Spielrein y Freud. Gran parte de la trama está basada en hecho reales y nos permite imaginar estas relaciones. Tanto la relación de Jung con Spielrein como los encuentros con Freud son tomados de la
Manuel Llorens |
Artes |
25 de noviembre, 2012
Supervivencias, por Patricio Pron
1 En 1997 el artista belga Francis Alÿs recorrió dieciséis ciudades del mundo para desplazarse desde Tijuana a San Diego sin tener que cruzar la frontera entre los Estados Unidos y México; el viaje le demandó algo más de un mes, tuvo escalas en Panamá, Santiago de Chile, Sídney, Bangkok, Seúl, Vancouver y Los Ángeles,
Patricio Pron |
Artes |
25 de noviembre, 2012
Los parientes de Hemingway, por Alberto Salcedo Ramos
El escritor joven que me acompaña en este café acaba de terminar su primera novela. – ¿De qué trata? – Una saga familiar. Cero narcotráfico, ya sabes. En este país la literatura pasó del realismo mágico al realismo trágico, y yo no quiero nada de eso. El camarero nos trae el pedido y además nos
Alberto Salcedo Ramos |
Artes |
24 de noviembre, 2012
Seres mitológicos, por Santiago Gamboa
Uno de los aspectos más curiosos e irrepetibles del fenómeno literario del Boom, del que ahora se celebran 50 años (aunque para mí se inició en 1958, con La región más transparente de Fuentes), fue el inmenso poder que acumularon sobre todo tres de sus miembros: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y el desaparecido
Santiago Gamboa |
Artes |
24 de noviembre, 2012
Kevin Powers: “No quería ser el cadáver número 1000”
Entrevista publicada en La Vanguardia, realizada por Ima Sanchís. A continuación un extracto: The New York Times, The Guardian, Tom Wolfe (el padre del Nuevo Periodismo), todos califican la primera novela de Powers de clásico y la comparan con otras grandes novelas de guerra como las de O’Brien o Hemingway. Los pájaros amarillos (Sexto Piso),
Prodavinci |
Actualidad |
24 de noviembre, 2012
Oriente Medio: Entre la guerra y la política; por Fernando Mires
Otra vez con monótona maldad volaron misiles de lado a lado; el Gaza es un río de sangre; los daños colaterales son superiores a los militares. Otra vez las opiniones se dividen. Otra vez, quizás con una coma más, los especialistas publicarán lo mismo que durante la penúltima guerra. Otra vez el Hamás, cuyos cohetes
Fernando Mires |
Actualidad |
23 de noviembre, 2012
Palipalí, por Martín Caparrós
Siempre creí que sería fotógrafo. Quiero decir: cuando era chico y pensaba en ser grande, solía imaginarme fotógrafo. Por eso mi primer trabajo, cuando tenía 16, fue en un estudio de fotos de Villa del Parque donde tenía que sacar fotos de bebés. Lo perdí rápido; el segundo fue en un diario, Noticias, donde debían
Martín Caparrós |
Artes |
23 de noviembre, 2012
El general y su biografía, por Jorge Volpi
Con el semblante contrito que hemos atestiguado en tantas figuras públicas en trances semejantes, el general David Petraeus, uno de los militares más respetados de Estados Unidos, responsable de las últimas operaciones en Afganistán, anuncia su renuncia como director de la CIA debido al “mal juicio” que lo llevó a entablar una relación extramarital con
Jorge Volpi |
Actualidad |
22 de noviembre, 2012
Los nuestros, por Edmundo Paz Soldán
Una de las mejores sorpresas editoriales de este fin de año ha sido la reedición de Los nuestros (Alfaguara), ese mítico libro de Luis Harss que llevaba mucho tiempo desaparecido. Yo lo leí en Buenos Aires, en mis tiempos de estudiante, tomando notas como si fuera una suerte de oráculo. Me habían dicho que era
Edmundo Paz Soldán |
Artes |
22 de noviembre, 2012
Lo que se sabe del cerebro de Einstein: ¿era cómo el tuyo?
Artículo publicado en La Vanguardia, escrito por Josep Corbella. A continuación un extracto: Con una masa de 1.230 gramos, el cerebro de Albert Einstein no era mayor que el de un hombre adulto normal. Pero estaba estructurado de un modo diferente, según ha revelado el análisis de 14 fotos tomadas tras su muerte y que
Prodavinci |
Ciencia y tecnología |
22 de noviembre, 2012