

Actualidad
Raúl Velloso: “Los controles de precios no tienen ningún efecto favorable sobre la inflación”
email
- 2
El ex viceministro de planificación brasilero y profesor universitario, Manuel Velloso, estuvo de visita en Venezuela para participar como conferencista en el foro Consumidor Soberano, organizado por la Asociación Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), con la finalidad de explicar los efectos que los controles de precios tienen sobre la economía y la manera en que impactan sobre el consumidor. El académico resumió que la fijación de precios no garantiza resultados favorables sobre la inflación, por el contrario, debilitan la oferta de productos en el mercado presionando los precios al alza y generando desabastecimiento en el mercado. Destacó que la soberanía del consumidor es fundamental para el desarrollo de la economía y que el sector principal es el motor de crecimiento de los países.
¿Qué pasa en los países donde los Gobierno controlan los precios durante largos períodos de tiempo?
El problema es que los mercados son libres, y se mueven por motivaciones de lucro. Si se está produciendo una ganancia nadie va a querer perder ese beneficio, que es su principal motivación, con un precio que no permite mantener la utilidad. Lo que acostumbra a suceder son situaciones de desabastecimiento, porque las empresas no pueden vender la misma cantidad al precio antiguo, y hay mucha demanda y poca oferta: la peor situación para el consumidor. Lo que pasa normalmente cuando se dan estas situaciones de desabastecimiento o escasez es que se generan caminos alternativos, como mercados negros, donde se consiguen los productos pero a precios más altos. Es una ilusión decir que el control beneficia a los consumidores. Brasil tiene una larga historia de controles de precios, donde se fijaron precios al productor y al comerciante, y se prohibió subir los precios en todos los productos. El control no tuvo ningún efecto favorable sobre la inflación, y creó inestabilidad en el sistema.
En su conferencia usted habló de la soberanía del consumidor. ¿Qué es la soberanía del consumidor y qué papel juega ese concepto en una economía moderna?
La frase “el consumidor es soberano” está presente en la Constitución de muchos países. El problema es que en la práctica el consumidor deja de ser soberano por la acción del Gobierno. En función de esa soberanía del consumidor fue que se inventó el libre mercado, porque fue considerado como un sistema donde el consumidor puede elegir, donde los precios son una señal de escasez o abundancia y el consumidor es libre de comprar o no. Lo ideal es que tenga oferta y precio para examinar y elegir. La soberanía del consumidor es una prioridad en las economías modernas occidentales que nunca debería ser puesta en duda, y los países deben respetar esos principios.
¿Qué lecciones se pueden extraer de la aplicación generalizada de los controles de precios en Brasil?
La lección básica es que los mercados deben funcionar lo más libres posible. Los Gobiernos tienen que dejar a los mercados funcionar con el mayor realismo posible y no interferir a no ser en situaciones excepcionales en su funcionamiento. Debe garantizar precios reales, controlar la demanda agregada del país a través de políticas fiscales y monetarias, para evitar que estas libertades se transformen en choques de precios e inflación. Lo ideal para los gobiernos es promover el aumento del consumo de la población, hacer esto puede crear problemas de escasez momentáneas o presiones de precios, y para evitar que eso se traduzca en inflación el Gobierno debe controlar la demanda para que no crezca mucho. Las importaciones no controlan presiones inflacionarias, se debe recoger liquidez monetaria para enfriar la economía mientras se estabiliza la oferta. La inflación descontrolada y el desabastecimiento son perjudiciales para la popularidad de los gobiernos.
Brasil ha logrado controlar ese “dragón” de la inflación. ¿Cuál fue la clave para mantener a raya el alza de los precios?
Lo que se hizo fue eliminar los controles de precios y establecer un programa creíble de combate a la inflación. El Gobierno anunció metas reales de inflación, como decisión política, y el Banco Central de Brasil (BC) se encargó de hacer todo lo necesario para lograrlas. Además el BC tiene el mandado de emitir y practicar políticas capaces de alcanzar esa inflación mutuamente con el Gobierno. Entonces fue una política fiscal de disminuir el gasto con política monetaria, que comenzó en el 95 con el Plan Real de estabilización económica basado en políticas que todos los países deben seguir: política fiscal y control de la demanda. A partir de la economía organizada Brasil se convirtió en un país atractivo para la inversión extranjera, la producción interna creció y hoy la economía puede crecer alrededor de 4% al año de forma sustentable, y tras vencer las dificultades de deuda pública, es una economía importante entre los países emergentes y la sexta más importante del mundo en dimensión de PIB, y esto no sería posible si no se hubiese eliminado el control de precios y todas las distorsiones del pasado.
¿Cuál es el rol de sector público y del privado en Brasil en estos momentos?
El sector público se preocupa fundamentalmente en políticas de redistribución del ingreso y áreas básicas como educación y salud, que es imposible para el sector privado actuar solo. Políticas sociales como transferencia de ingreso para los más pobres. Como no hay dinero para todo, y teniendo una carga tributaria bastante elevada en términos internacionales, es difícil para el Estado invertir en infraestructura. Entonces el Gobierno tiene un sistema cada vez más amplio de concesiones en infraestructura de transporte y energía eléctrica. Hubo un proceso de privatización porque el sector privado está mejor preparado que el propio Estado. Toda la producción directa está en manos del sector privado, por inversión nacional o extranjera a través de concesiones del Estado.
¿Qué cree usted que el resto de los países de suramérica debieran aprender de Brasil y que cosas de la experiencia brasileña debieran evitar?
Hay que hacer la salvedad de que es imposible para un país dar lecciones a otro. Pero de la experiencia de Brasil se puede extraer que debe haber realismo en los precios, control de la demanda, responsabilidad fiscal y movilización del potencial de cada país para que el sector privado pueda desempeñar un papel central en la evolución económica, y dejar al sector publico los papeles que son esenciales para él. El motor de la economía tiene que ser la actuación del sector privado que tiene una vocación natural para explotar el crecimiento de cada país.
¿Cuál es el rol de la economía de Brasil de cara al futuro?
Es difícil hablar de eso porque estamos hablando a largo plazo, y hasta hace poco Brasil vivía un preso de los problemas de corto plazo. Hoy es cada vez más claro que tenemos que elevar la tasa de inversión de la economía para poder crecer de forma sustentable a tasas más elevadas, porque consideramos 4% como insuficiente. Es necesario incrementar la tasa de ahorro, que es baja en Brasil como en muchos países de América Latina, especialmente en el sector público. Complementar eso con el aumento de la productividad del país para que cada dólar invertido consiga producir un crecimiento de la productividad. Eso se logra con políticas de desarrollo tecnológico, mejorando la calidad de la educación.
¿A qué se atribuye el crecimiento sostenido de Brasil durante los últimos años?
Primero fue la reorganización de la economía estabilizando la inflación y eliminando los controles de precios. Después resolver el problema de la deuda pública a través de una política de ajuste fiscal, luego que disminuyó la deuda el país aprovecho su potencial de crecimiento que estaba esperando la oportunidad de expandirse. Hoy es posible movilizar el potencial natural, y Brasil tienen la ventaja de que siendo un gran productor de materias primas agrícolas y minerales, como también lo tienen otros países de la región como Chile, Perú, Colombia y Venezuela. La economía creció en esa coyuntura de la crisis mundial de 2008.
email
- 2
Artículos más recientes del autor
- La crisis del agua embotellada en Venezuela; por Angie Contreras C.
- Carlos Machado Allison: “Las políticas agrícolas deben orientarse hacia la eficiencia”
- Venezuela, alimentos y dependencia de las importaciones, por Angie Contreras
- Ver todos los artículos de Angie Contreras
31 de marzo, 2012
¡Qué sabe este señor de lo que pasa o no pasa en Venezuela?, aquí viene todo el mundo a decirnos lo que debemos o no debemos hacer.
31 de marzo, 2012
A mi entender, este señor lo que ha venido es a hablar de Brasil, de cómo de país aplastado por su propio desgobierno, mala administración y malas políticas económicas se ha convertido en el titán de Suramérica.
Creo que, como partícipe en la planificación que condujo a esto, tiene derecho a responder lo que el reportero le pregunta, que tiene que ver con Brasil y no con Venezuela, y, sí, dado que aquí somos un desastre de antología y una payasada, auténtico hazmerreir del planeta, tendría algún derecho, SI SE LO HUBIERAN PREGUNTADO, de darnos una que otra recomendación para no irnos por un despeñadero dictatorial que ya es historia pasada en ellos.
31 de marzo, 2012
Sean brasileños o sean cubanos, según el color político del reportero, sin saber lo que aquí ocurre y nuestras especificidades,vienen a decirnos, con bombo y platillo, lo que debemos o no debemos hacer. Búsquese Ud.argumentos para defender su posición y defiéndala en base a la realidad venezolñana y no venga con cuentos de que “El Imperio romano sucumbió gracias a que el César controló el precio del trigo y el vino”. En el Brasil hiperhinflacionario TODO subía de precio constantemente, en la Venezuela de hoy, ni los sueldos, ni la energía (gasolina, diesel, electricidad) suben de precio, ni varía el valor de la moneda (libre o controlada), ni suben de precio los productos donde hay competencia (electrónica, computación), pero sí suben los productos donde hay cartelización (aseo personal, medicinas, alimentación). Pregúntele al sabio brasileño que hacer en estos casos.
31 de marzo, 2012
Como ejemplo, la computadora desde donde le escribo, hecha en Venezuela, Siragón HN-70, me costó Bs. 8500 (con IVA) el pasado diciembre, una Dell equivalente cuesta US$ 1700 (sin IVA). El mismo precio a 4,3 si incluímos los gasto de envío y el IVA. Una camioneta japonesa que acaba de salir al mercado cuesta Bs. 800.000, US$ 186.000 (con IVA). Esta misma camioneta en el extranjero (USA) cuesta US$ 31.000 (sin IVA). las autopartes viemnen al combio oficial de 4,3. Pregúntele al experto brasileño su opinión al respecto.
31 de marzo, 2012
Como ejemplo, la computadora desde donde le escribo, hecha en Venezuela, Siragón HN-70, me costó Bs. 8500 (con IVA) el pasado diciembre, una Dell equivalente cuesta US$ 1700 (sin IVA). El mismo precio a 4,3 si incluímos los gasto de envío y el IVA. Una camioneta japonesa que acaba de salir al mercado cuesta Bs. 800.000, US$ 186.000 (con IVA). Esta misma camioneta en el extranjero (USA) cuesta US$ 31.000 (sin IVA). las autopartes vienen al combio oficial de 4,3. Pregúntele al experto brasileño su opinión al respecto.
31 de marzo, 2012
Sr. Infante, ¿quiere hechos? Venezuela tiene la inflación más alta de América Latina y una de las más altas del mundo medida por el Banco Central de Venezuela. La escasez, medida por el Banco Central de Venezuela, alrededor de 15% cuando en un país normal debería ser 5%. Brasil, Colombia, Perú, Chile con baja inflación y sin controles de precios. Ah, y googlee el concepto de tipo de cambio real antes de sacar cuentas a 4,3. Lo que muestra Velloso fue la experiencia brasileña, cómo salieron de la inflación sin controles de precios. ¿Cuál es el problema con eso? Ayer aprobaron que en Venezuela el gobierno puede endeudarse sin pedir autorización al congreso ni consultar con el BCV. Busque por allí las causas de la inflación. ¿Le parece que estamos hablando de la realidad venezolana?
31 de marzo, 2012
Estimado Martín Borges, yo le puse ejemplos concretos de donde hay y donde no hay inflación en la economía venezolana y sus causas a mi entender. Por cierto que el endeudamiento del Gobierno no tiene nada que ver con el valor del tomate en el supermercado.
31 de marzo, 2012
Estimado Sr. Infante, usted dice: “el endeudamiento del gobierno no tiene nada que ver con el valor del tomate en el supermecado”. Pues bien, mi estimado, su visión es incorrecta. La expansión del gasto público, financiada parcialmente por la expansión del endeudamiento, impulsa los precios de la economía. Mientras eso pasa del lado de la demanda, la oferta del tomate se ve afectada negativamente por la expropiaciones de tierras, empresas y proveedores de insumos, por lo que se agrava la situación de los precios. Ni siquiera hablemos del financiamiento inorgánico del BCV al fisco. Mi estimado amigo, le recomiendo que la próxima vez visite el mercado, piense un poco sobre el endeudamiento público.
31 de marzo, 2012
Ud. amigo Borges está completamente equivocado, tan equivocado que piensa que el gobierno, entidad a definir por cierto, es responsable de todo en el país y como Ud. está en contra del Gobierno, entidad a definir por cierto, no se molesta en pensar un poquito. Fíjese ayer estaba en el supermercado pesando los tomates en San José, y vino el dueño y le ordenó al empleado, !TODO ME LOS SUBES 3 BOLIVARES!. Debe ser que leyó la noticia del endeudamiento gubernamental y pensó en Ud.
3 de abril, 2012
disculpen pero e leido todos los comentarios anteriores y todos tienen algo de razon ,pero lo unico que puedo comertarles desde mi humilde vision es que estamos jodidos por una u otra razon por las empresas que se dan la lengua con este regimen y para los ojos del mundo sus productos baratos producidos a 4.30 son los reales y con la que regimen ahoga .expropiaciones que solo traen carencia mala calida y faltantes en los establecimientos y los intermediarios mercados abastos ect ect que no declinan en sus margenes de ganancias en 18 anos que llevo en este pais .el mensaje que e recibido es de la economia de guerra importa vende caro y saca fuera de venezuela margenes de ganancias jamas visto por ese el tipico de refran como venezuela no hay dos o los relaes estan en venezuela ,
3 de abril, 2012
Una pregunta al señor Borges: ¿Según usted, cómo ha de jugar el concepto del tipo de cambio real en este asunto?
10 de abril, 2012
Diogenes, el mensaje es claro, los paises latinoamericanos tenemos realidades similares, creo que podemos emular las experiencias exitosas de otros paises que estan dispuestos a ayudarnos y no seguir aplicando reglas antagonicas que no nos han traido ningun bienestar. Errar es de humanos, corregir es de sabios.