Prodavinci

El miedo y nuestras percepciones del tiempo

¿Por qué el tiempo parece hacerse más lento cuando estamos en una situación peligrosa?

Por Prodavinci | 29 de abril, 2011

En un artículo publicado en el New Yorker esta semana, Burkhad Bilger escribe sobre el Tiempo del Cerebro, un concepto acuñado por un neurocientífico del Baylor College of Medicine quien decidió investigar sobre nuestra percepción del tiempo después de rozar con la muerte al caer de un techo.

El investigador decidió inventar un cronómetro perceptual para determinar si el cerebro realmente percibe el mundo de manera más lenta cuando nuestra vida pasa delante de nuestros ojos porque corremos peligro o cuando algún mecanismo parecido se activa. Para el experimento, llevó a los voluntarios a realizar una actividad donde experimentarían el miedo a morir. La actividad consistía en hacerlos caer en picada por 35 metros (en caída libre) aproximadamente hasta que una red los atrapara.

El cronómetro –que mostraba los números un poco más rápido para poder percibirlos– revelaría un número si sus cerebros percibían el tiempo más lento, escribe Bilger.

Resulta que los voluntarios no pudieron detectar los números que aparecían en el cronómetro –lo que significa que la percepción del tiempo en el cerebro no se hizo más lenta–, pero sí sobre estimaron el tiempo durante el que cayeron en un 30%. El miedo hace que el sintamos que el tiempo pasa más lentamente.

“En algún sentido, eso es más interesante de lo que pensamos que sería” le dijo el investigador a Bilger. “Porque sugiere que el tiempo y la memoria están tan unidos que es imposible separarlos.”

Prodavinci 

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.