

Actualidad
Cómo lograr nuestras metas, por Jeremy Dean
Algunas sugerencias para no fallar en el alcance de nuestras metas
email
- 6
Todos somos familiares con los obstáculos que se nos presentan cuando tratamos de alcanzar nuestras metas. Aun cuando nos fijamos metas exigentes y usemos recompensas, records de progreso, y tomemos compromisos públicos, fallamos algunas veces.
Esta investigación psicológica sugiere algunos consejos que nos ayudará a alcanzar nuestras metas.
1. Deja de fantasear. El mayor enemigo de cualquier meta es fantasear de manera excesivamente positiva. Investigaciones sobre esto muestran que fantasías positivas están asociadas con el fracaso para obtener un trabajo, encontrar pareja, pasar un examen o superar una cirugía. Aquellos cuyas fantasías fueron negativas tuvieron mejores experiencias. No fantasees con el futuro positivamente antes de lograrlo.
2. Empieza a comprometerte. La razón por la cual no alcanzamos nuestras metas es por falta de compromiso. Una técnica psicológica poderosa para incrementar el compromiso es el contraste mental. Esto incluye entretenimiento de una fantasía positiva pero vertiendo una cubeta de realidad fría sobre ella. Es difícil, pero los investigadores muestran que la gente realmente responde a ello.
3. Empieza empezando. Puedes usar el efecto Zeigarnik para ir hacia tus metas. Un psicólogo ruso, Bluma Zeigarnik, notó que las mesoneras parecían recordar órdenes sólo durante el proceso de servirlas. Después de servirlas, las órdenes se evaporaban de sus memorias. El efecto de Zeigarnik enseña que un arma para no dejar las cosas para más tarde es empezar donde sea… Sólo dar el primer paso puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. Una vez que empiezas, la meta se quedará fijada en tu mente.
4. Visualiza el proceso NO el resultado. Todos somos susceptibles a la planificación de falacias: pensar que todo marcha suavemente cuando en realidad no marcha. Visualizar el proceso de alcanzar la meta ayuda a enfocar la atención en los pasos que necesitas tomar. También ayuda a reducir la ansiedad.
5. Evita el efecto “qué importa”. Cuando perdemos nuestro objetivo, podemos caer en el efecto “qué importa”. Es mejor conocido por los que hacen dietas, quienes pasan el límite de calorías del día bajo este efecto. Las metas vulnerables a este efecto son por lo general a corto plazo y de inhibición (cuando intentas dejar de hacer algo). El efecto puede ser evitado fijando metas a largo plazo y de adquisición.
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Cuando las metas son difíciles y nos preguntamos si valen la pena, dejar las cosas para después puede arrastrarse hasta nosotros. Bajo estas circunstancias la clave es olvidar la meta y enterarte en los detalles. Manténte trabajando y ponte fechas límites.
6. Enfoque cambiante. No puedes mantener la cabeza gacha durante todo el proceso -sin mirar el bosque- o te perderás. En las metas a largo plazo, la clave para alcanzarlas es cambiar el enfoque entre la última meta y la tarea que estás completando. Las investigaciones sugieren que, cuando evaluamos progresos, especialmente en tareas difíciles, es mejor quedarse enfocado en la tarea. Pero cuando las tareas son fáciles es mejor enfocarse en la última meta.
7. Rechaza el comportamiento robótico. A menudo nuestro comportamiento es robótico. Hacemos cosas no porque las pensemos realmente, sino porque es un hábito o porque inconscientemente copiamos a otra gente (Bargh, 2001). Este tipo de comportamiento puede ser un enemigo del alcance de las metas. Pregúntate si lo que haces te está acercando realmente a tu objetivo.
8. Olvida la meta ¿cuál es la dirección? Las metas deben estar fijadas siempre al servicio de las direcciones generales de lo que queremos. Pero hay un lado oscuro en la fijación de metas, cuando son demasiado específicas, es fácil estancarse; cuando son muchas, las fáciles toman prioridad sobre las difíciles; cuando son a corto plazo, estimulan pensamientos a corto plazo. Fijar metas de la manera errada reduce la motivación y puede incrementar comportamientos no éticos. Recuerda tener en mente el objetivo completo de la meta en primer lugar.
9. Sepa cuando detenerse. A veces el problema no es empezar, es saber cuando parar. Psicólogos han encontrado que el “costo irrecuperable” puede hacernos cosas raras (Arkes y Blumer, 1985). El “costo irrecuperable” se refiere al esfuerzo o dinero que ya gastamos tratando de alcanzar nuestra meta. Así que, incluso cuando nuestro plan está fallando, seguimos intentando. Los investigadores señalan que mientras más hayas invertido en el alcance de una meta más pensarás que serás exitoso; independientemente de si está funcionando realmente. Aprende cuando cambiar de táctica o terminarás azotando un caballo muerto.
10. Planes “Si/entonces”. Lo que los estudios demuestran es la importancia de la autoregulación para el logro de metas. Desafortunadamente, como todos sabemos, controlarnos puede ser muy difícil. Una estrategia, con muchas investigaciones para respaldarla, son los planes “si…, entonces…” (Gollwitzer, 2006). Simplemente trabajas en avance de lo que vas a hacer en una situación en particular (si hago esto, entonces resultará aquello). Aunque suena simple, a menudo preferimos dejarlo de lado. Con un poco de ingenio y pensamiento los planes “si…, entonces…” pueden ser usados para superar los obstáculos descritos arriba.
******
Jeremy Dean es sicólogo y autor del blog Psyblog.
email
- 6
Artículos más recientes del autor
- ¿Cómo la gente inteligente desarrolla creencias totalmente incorrectas?; por Jeremy Dean
- 5 síntomas clásicos de la depresión (y que usted quizás no reconoce); por Jeremy Dean
- ¿Por qué no debes preocuparte por tus imperfecciones y sentirte mejor con tu cuerpo?; por Jeremy Dean
- Las 5 razones por las cuales la gente se deprime o siente ansiedad; por Jeremy Dean
- Infant Start: este nuevo tratamiento puede significar la cura del autismo
- Ver todos los artículos de Jeremy Dean
29 de abril, 2011
Es una de las preocupaciones del hombre de hoy, sobre todo del hombre ciudadano que quiere y se motiva por accionar concentradamente en la consecucion de logros comunitarios y colectivos, un aporte interesante.
30 de abril, 2011
Parece toda una meta seguir al pie de la letra estos diez pasos para conseguir las metas. No es sólo un mal chiste sino que resulta tan ambigüo e inpráctico, confuso y tedioso aquello de “preste particular atención a esto” para después “procure desatender esto y lo otro”. Uf! Encima nos dicen no actuar como robots al seguir los diez pasos sugeridos para alcanzar nuestras metas. ^^ Habrá quien le funcione. (: