Actualidad

‘Copy’, ‘paste’ y plagio; por Óscar Collazos

El internet ha facilitado el plagio. Los estudiantes hacen del 'copy'-'paste' una herramienta de preferencia

Por Óscar Collazos | 6 de abril, 2011

La más sencilla definición de plagio dice que es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Y eso es lo que Internet -dios y demonio de nuestra civilización- está facilitando: una más grande inclinación a la impostura y a la simulación. La biblioteca del mundo que se concentra y expone en la web es también una biblioteca expuesta al saqueo de simuladores grandes y pequeños.

Antes -no creo que todo tiempo pasado haya sido mejor- había que tomarse la molestia de ir a la biblioteca, buscar el tema, leer en las fuentes y reproducir con buena letra lo copiado. Aparecieron después las fotocopias y la posibilidad de burlar los derechos de autor, operación en la cual participaron educadores y educandos. Pero todavía se seguía leyendo y no era frecuente ni tan fácil presentar como propios textos de otros para beneficiarse en las pruebas académicas.

Hoy, ni siquiera es necesario leer con cuidado lo que se copia y pega. Tan extendida es la costumbre, que las alarmas suenan desde hace una década: el plagio en Internet se ha vuelto un recurso desesperado entre los estudiantes y entre no pocos profesionales urgidos de resultados académicos. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros?

Suelo empezar mis cursos diciendo que toda perfección me parece sospechosa; que desconfiaré de las coincidencias y que, casi por amor propio, seré implacable en la sanción del plagio. Les digo a mis alumnos que preferiría el método, digamos ecléctico, de copiar y pegar fragmentos de manera inteligente. Con este procedimiento se puede conseguir una pequeña obra propia, hecha con fragmentos ajenos.

Digo lo anterior en broma, pero también en serio. Como docente, aprecio el esfuerzo del estudiante que se toma la molestia de saber qué quiere escribir y decir, que “presta” pedazos de información y argumentación a otros y que, finalmente, mezcla en la batidora los ingredientes de su coctel. Si lo hacen numerosos artistas y les va bien en el mercado, ¿por qué no hacerlo en el aprendizaje de la escuela?

El plagio es otra cosa. Primero, es un autoengaño; segundo, es un intento de engatusar al docente; tercero, es un fraude, y, por último, quien comete fraude supone que quien recibe esa moneda falsa -el docente- es un tonto que nunca se dará cuenta de la estafa.

Es posible que existan docentes tontos (o perezosos y negligentes) y estudiantes más listos que ellos, pero lo que no se puede olvidar es que Internet ofrece herramientas para cometer “crímenes” y también para investigarlos. Y no existe ningún “crimen” de lesa honestidad más fácil de investigar que un plagio en la red. Para detectarlos, basta copiar una frase del texto y llevarla a un buen motor de búsqueda.

La explicación más fácil de esta mala costumbre lleva a decir que los jóvenes no han sido educados en el respeto a valores como la honradez, por ejemplo. Que en nuestra sociedad, entre personas llamadas a ser ejemplo de transparencia, se cometen grandes estafas a la comunidad; que hay fraudes en la justicia y en los negocios, acciones repugnantes en los gobernantes y… en fin, que el mundo en que vivimos no es el más limpio de los mundos y, menos, un mundo que pueda servir de espejo a los jóvenes.

No pretendo ser predicador ni vaticinar que, por el camino de la impostura y el fraude, un joven de ahora será dentro de poco un profesional inescrupuloso que “copiará y pegará” conductas ajenas. Quiero señalar, simplemente, que las costumbres reprobables tienden a empeorar y a convertirse en faltas leves cuando no tienen la sanción oportuna.

Óscar Collazos Escritor y periodista colombiano. Doctor Honoris Causa en Literatura por la Universidad del Valle, en Cali. Su trabajo periodístico, estudiado en universidades y organizaciones dedicadas a la libertad de prensa, se caracteriza por su fuerte crítica política y postura independiente.

Comentarios (20)

carolina farsante
6 de abril, 2011

Hola copiar no es robar….o si no mira este link http://www.youtube.com/watch?v=ef-OExpQEcU estoy totalmente de acuerdo con el…jejeje

Gabby Barrios
6 de abril, 2011

Muy bueno y cierto su articulo. A mi me toco vivirlo como docente porque ciertamente ocurría con mas frecuencia de la pensada. Sin embargo, luego de que me ocurrió opte por incluir en mi curso varias clases que trataban el tema y mejor aun decidí enseñar a mis estudiantes a usar el método APA que es el mas conocido y utilizado en EUA para realizar trabajos y en dicho manual se trata el tema de las citas. Con un poco de practica los estudiantes lograban utilizar lo enseñado y cada vez era menos frecuente algún caso de plagio. De todas maneras parte de nuestro trabajo como docentes es verificar lo presentado por nuestros estudiantes y, como bien dice en su articulo, es sumamente sencillo detectar si ha habido plagio utilizando un buen motor de búsqueda, sobre todo si lo que leemos lo vemos como muy perfecto. Uno se da cuenta de inmediato, por la experiencia, de cuando nos quieren ver la cara de tontos. El tema de los valores es un tema que no pasa de moda y que siempre debemos tratar, sin importar la edad ni el nivel académico de nuestros estudiantes. La experiencia me ha demostrado que si les queda algo de todo lo que le decimos. Saludos

Domingo Sifontes
6 de abril, 2011

El tema del plagio(cosa dificil de comprobar legalmente) y el “copiar y pegar”, particularmente en nuestras universidades es un porblema institucional, sencillamente no hay incentivos para hacer las cosas bien.Tanto estudiantes como profesores lo hacen y ese uno de los tantos ejemplos del país que tenemos.Con esto no quiero justificar esta paráctica, más bien trato de entender porque ocurren. Nuestras universidades carecen del rigor académico de sus pares en el continente, ni que hablar de las universidades más prestigiosas del mundo, sin embargo, hace poco en LSE se comprobó el plagió cometido por el hijo de Gadaffi en su tesis doctoral, al diferencia es que seguramente para/en LSE eso puede ser un problema moral, en términos del prestigio.En nuestro país esas cosas ocurren porque los costos de hacerlo son muy bajos: la probabilidad de captura es realmente baja. En la UC hay un caso conocido por toda la comunidad universitaria en la facultad de Ingenieria de un profesor que publicó un libro que resulto ser un plagio comprobado y con eso ascendió al escalafon de asociado (si mal no recuerdo) que ha pasado con eso? aboslutamente nada, todo el mundo sabe que eso ocurrió y a nadie le importa, es decir, la honestidad intelectual no es un valor en nuestras universidades.Seguramente existe mucha gente seria pero en términos generales no se entiende en su justa medida lo que eso significa,para muchos es simple travesuras, para otros es lo peor que peude pasar en el mundo intelectual.No importa que laa cción sea voluntaria o involuntaria, e sdecir, que se copien con o sin intención,esto último es lo que generalmente los estudiantes argumentan, a nivel profesoral me parece imposible que no sepan que se estén copiando, asi de sencillo. El caso alemán es interesante de analizar, pues, su ministro más reputado renunció porque cometió fraude, eso parece ser un tema importante al menos en alemania.

Domingo Sifontes
6 de abril, 2011

Estimada Gabby, el dilema es que todavía citando puedes estar cometiendo plagio,ese s el punto.El tema está,creo yo, en que los estudiantes deben entender que citar no es el objetivo final de realizar una investigación, es una herramienta que termite consolidar tu trabajo y ya.Muchos alumnos toman citas y citas y citas y resultan que es una copia.Lo de las normas APA q son mu fastidiosas admeas, se rsuleve con un buen gestor bibliográfico, que hay muichos y en software libre, eso evita estar aprendiendo normas q en realidad no tienen mucho sentido.Los software bibliográficos son de gran ayuda para todo este tema, sin embargo, los estudiantes e empñeañ en tomar el camino más complicado: copiarse y verle la cara de tonto a los profesores. saludos.

Gabby Barrios
6 de abril, 2011

Sr. Sifontes supongo que si debe ser frecuente el plagio en sus predios así como lo fue en el mío. Sin embargo, creo que hablar del tema con los propios alumnos y darles material para que hagan las citas apropiadamente ayuda bastante. Para mi fortuna, tanto en la UNIMET, como en la UCV y en la USB se le da muchísima importancia al tema y se de casos en los que se han expulsado alumnos. Creo que esta en cada profesor poner su grano de arena y hablar del tema, no importa la edad ni el nivel académico de los estudiantes (y profesores). Lamentablemente siempre se encontrara uno alguna persona corrupta, inescrupulosa o dejada que no le importa actuar correctamente, pero esperemos que cada vez sean minoría. Saludos

Gabby Barrios
6 de abril, 2011

Amigo Sifontes, al usar las citas correctamente NO se comete plagio, precisamente se crearon para eso, para reconocer que lo que uno esta diciendo no es de la propia autoría sino que se le ocurrió a alguien mas. El problema a veces es que no saben (los estudiantes) como administrarlas y por eso mi sugerencia de enseñar el método APA porque es una referencia obligada aunque sea “fastidioso” para muchos. Es como seguir las normas de transito, son bien fastidiosas pero hay que hacerlo para que manejar y transitar por las calles no sea una anarquía ( y aun con ellas cuantos accidentes ocurren y cuantas imprudencias se cometen). Insisto en que es un tema que debe ser tratado y tratado con los estudiantes y colegas para que haya un norte bien definido. Hacer hincapié en que hay que respetar el derecho de autor y que la honestidad es clave en la investigación. Saludos cordiales

cazo
6 de abril, 2011

Yo opino que en la mayoria de los casos (no todos claramente), el alumno no conoce realmente que esta cometiendo un plagio, en muchos casos sucede que el alumno toma el bloque estructural del marco conceptual de alguno de sus antecedentes, que en teoría no esta mal siempre y cuando simplemente lo utilice para guiarse en cuanto a que teorías tratar, el problema ocurre cuando el alumno no solo hace esto sino que copia de una copia, dado que probablemente el antecedente utilizado como referencia este construido en base a citas que el alumno no esta revisando. No creo que el alumno en cada caso de violacion de copyrights intelectuales sepa que lo esta cometiendo, porque el alumno puede leerse todas las referencias que especifica, leer 2 o 3 libros para escribir un trabajo y aun asi caer en el plagio lo que no necesariamente signifique que esa persona se encasille en el perfil del que pensamos suele hacer plagio (una persona floja sin interes en el tema). Es cuestión de hacer que los alumnos conozcan y sepan de la seriedad de una posible amonestación por cometer una falta como esta, y enseñar desde los PRIMEROS semestres este tipo de reglas para que no pase que le terminen confiscando una tesis ya a la altura de graduarse

Domingo Sifontes
6 de abril, 2011

Estimada Gabby, tienes toda la razón en que la estrategia tiene que ir dirigida a discutirla con los alumnos,es la única manera creo yo que al menos piensen q si lo intentan hacer les puede ir mal.En general, se trata de hacer de la honestidad intelectual un valor.Ese es el reto y no creo que sea tan fácil, pero por algo se debe comenzar. Respecto a las citas, me refiero a que muchas veces los estudiantes tienen 6,7,8 parrafos consecutivos con citas y cuando revisas son párrafos textuales,completos,entonces creen q por solo citar no se están copiando. Otras veces, toman un párrafo con su respectiva cita de un artículo que estan “leyendo” y hacen creer que leen la fuente q citan cuando no es así y casos diferentes hay como para pasar un buen rato discutiendo.Solo con hacer la cita no basta a eso me refiero.Slds cordiales.

Domingo Sifontes
6 de abril, 2011

Estimado Cazo, posiblmeente engas razón, el asunto es como diferenciar entre una copia involuntaria y una voluntaria? ese es el punto. Imagiante q estas manejando se traviesa alguein y lo atroepllas,querias hacerlo,no pero igual tienes q hacer una serie de tramites,como dicen en criollo:tienes razón pero vas preso. Si en clases les dices que es copia y que no es, que importancia tiene no hacerlo etc etc etc y terminan haciendolo,te preguntas¿q esta pasando? finalmente creo que en muchas ocasiones es desinteres porque finamente hacer una investigacion para la gran mayoria de los estudiantes es un fastidio. Slds

Gustavo Ramírez
6 de abril, 2011

Hice un copy & paste del primer párrafo de lo que consigna Oscar Collazos: “La más sencilla definición de plagio dice que es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Y eso es lo que Internet -dios y demonio de nuestra civilización- está facilitando: una más grande inclinación a la impostura y a la simulación. La biblioteca del mundo que se concentra y expone en la web es también una biblioteca expuesta al saqueo de simuladores grandes y pequeños”; luego lo “metí” en Google para probar esto que también dice el Sr. Collazos: “Para detectarlos, basta copiar una frase del texto y llevarla a un buen motor de búsqueda.” Pues, Google me dice que no encuentra nada relacionado con el texto del primer párrafo. Así que creo, que no es tan fácil detectar un plagio significativo cuando éste es, digamos, de cierta extensión. Es sabido que cuando uno busca una expresión corta, tipo: “Mi reino por un caballo”, Etc., el buscador te dará unas cuantas respuestas ciertas al respecto, pero no encontrará nada sobre textos más largos. Muy lejos de querer yo incentivar el plagio; lo importante es, considero, que quien se “fusila” unas frases aquí y allá para armar un trabajo largo, lo haga con pleno conocimiento de los respectivos contextos de lo que birla, lo cual ya estaría indicando que se documentó lo necesario para exponer su idea. Y las ideas, o las propuestas, deben estar previamente basadas en una buena documentación (Información) ¿Correcto?

Diego Baptista
6 de abril, 2011

Un momento, aquí la culpa no es del estudiante deshonesto, sino del profesor cómodo, del sistema educativo y de los “pensa”, culpa de no ir al ritmo de los avances científicos y tecnológicos. Los estudiantes deshonestos existían antes del advenimiento de la internet. Le toca a los que le meten cerebro a los “pensa” adaptarse a los nuevos tiempos. Foclizar la investigación en publicaciones conocidas que no den margen al copy paste porque sería sumamente evidente (sin tomarse la molestia de hacer búsquedas en Google, por ejemplo) y sobre todo contrastar lo escrito con una explicación verbal, para saber si de verdad se investigó el tema. Creo que se deben diseñar métodos para contrarrestar la comodidad del copy-paste, pero sobre todo para cotejar si el alumno entendió y adquirió algún conocimiento respecto al tema que se mandó a investigar.

JMCarpintero
6 de abril, 2011

Permitanme meter la cuchara en este canarín, como decimos en criollo. Son lamentables los niveles de corrupción moral que existen en nuestra sociedad, donde se ha ido forjando una lucrativa modalidad de negocios con eso de “hacer tesis” o trabajos de investigación a unos costos increíblemente alarmantes, para sacarle las patas del charco a los mediocres; de alli la situación planteada; el plagio es, entonces, un asunto revestido del más rancio velo de mediocridad. Uno de los aspectos de mayor relevancia que tiene el proceso de investigación es la creación y en este país donde los niveles de formación intelectual son muy bajos y las cifras de analfabetismo funcional también, el arte del “copia y pega” en los últimos años de ha desarrollado de forma increíble, lo que trae como resultado muy baja disposición y formación para crear. Como profesor nunca he estado de acuerdo con que un trabajo de investigación esté atiborrado de citas textuales, muchos metodólogos recomiendan incluir citas en los trabajos, dejando de lado la creación textual del investigador novel, es obvio que el trabajo contendrá muy poco de las posiciones propias del autor y se fundamentará en un marasmo de citas textuales, muchas veces sin marcas (plagio)que se toman de cualquier fuente. Es un asunto de ética, tanto del educador como del educando, la elaboración de un trabajo bajo la modalidad del plagio intelectual como la aceptación de los fundamentos que ese trabajo se incluyan como propios.

Jean Suárez
7 de abril, 2011

El problema del Copy-Paste, Plagio, Cyber Plagio o cualquier otro nombre, posee varias aristas. El primero y como se ha dicho reside en los “valores” que posee el estudiante. La segunda es la falta de herramientas para la detección (por parte de docentes e institutos de educación) de la vulneración de una obra intelectual. También hay docentes que por comodidad, pereza o simple desconocimiento, no efectúan pruebas de rigor para la comprobación posible de plagio (sea por sospecha o por mero procedimiento) de un trabajo de investigación. Otro es que Internet como Dios y Demonio, muchas veces no permite la comprobación del posible plagio. En este sentido, hasta septiembre de 2010 estaba disponible de forma libre un software llamado Approbo que permitía la contrastación de un documento (doc, docx, ppt, pptx, txt, pdf) con la base de datos total en internet (estableciendo porcentajes de parecidos por cada párrafo), lo cual era una herramienta excelente a la hora de evaluar, pero dicho software ya no se encuentra más disponible, dificultando el trabajo del docente (de aquel que lo conocía y utilizaba). Existen otros softwares parecidos, pero los mismos son pagos, bastante caros para la persona promedio, pero las universidades deberían contar con los mismos (y aún así no los utilizan). Incluso, hay poca cooperación entre universidades para crear bases de datos que permitan comparación entre sus propias investigaciones. Por otra parte, cuando se detecta el plagio ¿cuál es la estrategia disciplinaria?. Es un tema complejo, un problema complejo que requiere un estudio complejo.

Diego Baptista
7 de abril, 2011

Por eso me parece que el artículo del amigo Collazos está “volcado” a hacer de esta mala praxis un asunto casi de exclusiva culpa del estudiante “vivo” y que debe ser atacado como un “crimen”. El plagio viene de exhibir como de tu propia autoría algo que ha sido previamente dicho o publicado. El copy-paste requiere que, al menos, hayas leido el material para saber si concuerda con lo preguntado o con el tema de la tarea o investigación. Lo que determinará si el estudiante entendió, al menos, el tema objeto de la pregunta o de la investigación, será el cotejo verbal. Ojo, no soy docente, solo estoy usando el sentido común. Me gustaría saber cómo son esas normas APA y cual es el gestor bibliográfico del que habla Gaby.

Jean Suárez
7 de abril, 2011

Diego, las normas APA son las “reglas” aprobadas por American Psychological Association, las cuales se basan en el tipo de redacción, citas y bibliografía a realizar en una investigación. (Existen otras normas, pero estas son las Generalmente Aceptadas). http://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2010/07/normas-apa-resumen.pdf En el anterior ink, te puedes hacer una mejor idea, pero tu mismo, puedes probar con Google. Sobre los gestores bibliográficos, son softwares que se usan como complementos de los exploradores en muchos casos (sobre todo en Firefox) que toman toda la información de una página para poder realizar la bibliografía en caso de haberla usado (acepta documentos PDF en línea). El más conocido es el Zothero, pero hay otros y mejores.

Isabel Martins
7 de abril, 2011

Estimados autor Collazos y participantes de la discusión, como la ortografía (en otro artículo publicado en este medio) el plagio es un asunto que suele escandalizarnos. Es lógico que esto suceda, sin embargo, pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre las razones de por qué se hace. Yo creo que es cierto muchas veces con inocencia los estudiantes copian y pegan, y lo hacen porque simplemente no tienen idea sobre cómo responder a las demandas del profesor. Los requerimientos de este están fuera de lo que el estudiante es capaz de hacer por sí mismo y “no le queda otra” que solucionar su problema con el plagio. Yo propongo que más allá de sermonear (de ningún modo hago referencia a los interlocutores de este debate) debemos ofrecer las ayudas necesarias para realmente puedan hacer sus aportes, incluso los de copiar y pegar, conscientemente. Es en la naturaleza de la actividad asignada y en los procedimientos que ella implica que puede o no caber el plagio. Seamos conscientes de ello y anticipémonos en consecuencia. Un saludo cordial a todos, I.

Aquiles Baez
7 de abril, 2011

Felicitaciones por la reflexión, “Plagiaos los unos a los otros como a ti mismo”, pareciera que es el leiv motif de nuestra sociedad contemporánea. Para mi todo se reduce a desconocer el significado de una palabra mal utilizada en estos días:“ética”.Tenemos un trabajo arduo, no solo es de enseñar valores, sino convivir con esta farsa en que se ha transformado esta cultura contemporánea del copy-paste. Hay que desenmascarar a la mentira y a los mentirosos que lamentablemente son muchos.Puedo entender el sentido practico que utilizan algunos en este foro para hablar del copy- paste, pero creo que el profesor Oscar esta hablando del sentido moral de las cosas y como vemos un plagio como algo hasta normal. Como sea, es importante dialogar a partir de las ideas, verdades que son tan contundentes que no pueden ser plagiadas.

Daniel Requeijo
7 de abril, 2011

Evidentemente copiar y pegar tiene muchos ángulos para su análisis. El plateamiento del artículo es válido y lamentablemente una realidad en nuestras escuelas,liceos y posiblemente en la universidad. Con el ánimo de contribuir a la discusión del tema pongo sobre el tapete,lo siguiente:la metodologia de la flojera,basada en la asignación de trabajos de investigación a cargo de los alumnos y la posterior exposición del contenido investigado por ellos mismos, en la mayoria de los casos mediante equipos o grupos organizados previamente y los cuales se limitaron a copiar y pegar,a veces con ayuda directa de los padres. El docente no valida la información, no verifica las fuentes consultadas y por facilismo asigna una calificación para que todos esten felices: alumnos,padres y autoridades educativas. Lo importante es que el alumno apruebe la asignatura para garantizar que el circulo de la mediocridad se cierre. No interesa la calidad,la preparación seria y responsable para la vida. El título realmente lo que certifica en la mayoría de los casos es la ignorancia del poseedor y con ello su domesticación en un proyecto de servidumbre y dominación a través del conocimiento. Y a esto esta contribuyendo la metodología utilizada en el salón de clase asi como las políticas de otorgamiento de certificados y títulos del estado venezolano.

Diego Baptista
7 de abril, 2011

Gracias Jean, por el link y las referencias. Ya ahondaré un poco más sobre ese tema que me llama la atención.

Elsy Valladares
7 de abril, 2011

Me parece excelente la reflexión, lejos de copiar y pegar un trabajo ajeno, es por todo lo que conlleva, bien lo dice el autor del texto, el problema son los valores que estas personas manejan, dónde está la ética? creo que hay que empezar por ahí, rescatando esas cosas que marcan la diferencia, la honestidad, honradez, mística y sonará cursi, pero como hacen faltan en este mundo de hoy.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.