Economía y negocios

La libertad económica no le quita el sueño a los dictadores

¿Produce la democracia un mayor grado de libertad económica? ¿Puede la libertad económica estimular la democratización de un país?

Por Angel Alayón | 4 de agosto, 2010

La vida le alcanzó a Dennis Yang para vivir las dos chinas. La de Mao, de hambrunas y racionamientos, y la actual, de abundancia y prosperidad. Yang es economista y vino a Venezuela a dictar una conferencia en el Foro de la Alimentación en el 2008. Luego de su intervención, en la que describió cómo China logró pasar del país de la Gran Hambruna a ser uno de los principales proveedores de alimentos del mundo gracias a reformas económicas que favorecieron la iniciativa privada, lo invité a una conocida arepera de Las Mercedes para que probara nuestro alimento bandera. Yang estaba entusiasmado con la exótica comida, pero entre bocado y bocado, alcancé a preguntarle su opinión sobre si es razonable esperar que la nueva y poderosa clase media china exija y logre un cambio en el orden institucional que le garantice sus derechos y libertades políticas. ¿Traería la prosperidad económica la democracia a China? La respuesta de Yang fue contundente: “a la gran mayoría de mis compatriotas sólo les importa el crecimiento económico y su capacidad de consumir, mientras haya crecimiento, no habrá cambio político, mientras puedan prosperar, no se meterán en política.”

No es difícil encontrar un ejemplo que contradiga la opinión de Yang. Augusto Pinochet derrocó a Salvador Allende e instauró una cruel dictadura militar en Chile que costó miles de vidas y ocasionó heridas que aun no terminan de cicatrizar. Mientras arreció la represión política, Pinochet inició una serie de reformas que favorecieron la libertad económica. Chile prosperó económicamente durante la dictadura, pero, a diferencia de lo que Yang espera suceda en China, la fortalecida clase media chilena generó una fuerte presión política que culminó en la convocatoria a un referéndum en el que se decidió la suerte política del régimen. A pesar del ventajismo y los obstáculos, Pinochet perdió la consulta, y los chilenos iniciaron la transición a la democracia. En el caso chileno pareciera que el progreso económico estimuló el proceso de democratización.

Los fanáticos de los deportes y los aficionados a las bebidas vaporosas acostumbran a debatir utilizando ejemplos y contraejemplos. Quizá sea un buen método para animar una discusión sabatina entre amigos o descubrir temas en los que vale la pena profundizar, pero no para encontrar una respuesta que pase con derecho propio a formar parte del conocimiento de la humanidad. Los economistas Paola Giuliano, Prachi Misra y Antonio Splimbergo fueron más allá de los ejemplos anecdóticos de China y Chile y procedieron a aplicar modernas técnicas econométricas a una extraordinaria base de datos que incluye la evolución detallada de los indicadores de democracia y de las regulaciones de 150 países desde 1960 a 2004 (Democracy and reform: evidence from a new data set, 2010). Paola y sus colegas querían dilucidar la relación entre las reformas económicas y la democracia, una relación clave para entender los procesos de desarrollo económico. ¿Produce la democracia un mayor grado de libertad económica? ¿Puede la libertad económica estimular la democratización de un país?

La investigación arribó a dos conclusiones que nos interesa considerar. Primero, la democracia y las reformas económicas están positivamente correlacionadas. Esto significa que cuando en un país hay democracia es altamente probable que también se implementen reformas regulatorias que favorezcan la libertad económica. Segundo, no existe evidencia de que la implementación de reformas económicas conduzca a la democratización de los países. Los investigadores sugieren la existencia de una relación de causalidad entre la democracia y la libertad económica. En consecuencia, la democracia causaría libertad económica, pero la libertad económica no causaría democracia. Chile sería una excepción, China sería la regla. Si se desea que un país profundice y mejore su democracia, no se debe contar con la libertad económica como motor del proceso de democratización, de acuerdo con los resultados de la investigación.

Mao Zedong le temía a la prosperidad de su pueblo. “Si China se convierte en un país próspero, y alcanza un nivel de vida como los del mundo occidental, la gente no querrá revolución”, llegó a decir. Pero sus miedos eran infundados, al menos en cuanto a la permanencia en el poder. China ha prosperado luego de su muerte y el Partido Comunista que Mao fundó continúa gobernando al país. Si confiamos en la intuición de Yang y en los resultados de las investigaciones de Paola, mientras la libertad económica y la prosperidad ganen terreno en China, los comunistas mantendrán el poder. Veremos.

Angel Alayón es economista. Puedes leer más textos de Angel en Prodavinci aquí y seguirlo en twitter en @angelalayon

Comentarios (17)

Domingo Sifontes
4 de agosto, 2010

La obra de Daron Acemoglu es vital para entender este tema. Hay muchas cosas interesantes que aun no están dichas. Saludos

GC
5 de agosto, 2010

Muy interesante… pero mi teoria es que en China no hay comunismo, para mi en China gobierna El Partido Capitalista de China. El comunismo solo esta en el discurso.

Sino es asi como puede ser el comunismo Chino el paraiso de las empresas de occidente??? No hay sindicatos (otro ideal capitalista), gobierna un solo partido (que mejor que eso para las empresas que solo tienen que sobonar a un solo grupo politico???).

Incluso todos los osos pandas que estan fuera de China son propiedad del “pueblo” de China (incluso si tienen crias, siguen siendo propiedad China); es decir toda la vida debes de pagar un aquiler por tener osos pandas… a eso yo le digo un muy buen negocio (capilatismo brutal y salvaje).

Finalmente, creo que el pais que va a generar el “doble dip” sera China y con esto arrastrara al resto del mundo en una depresion global… Para mi el futuro de china se parece mucho al que tenia Japon a finales de los anhos 80.

Saludos GC

Alfredo Zuloaga
5 de agosto, 2010

Angel, Muy bueno el artículo pero (siempre hay un ‘pero’) creo que la premisa de que Chile es la excepción y que “en el caso chileno pareciera que el progreso económico estimuló el proceso de democratización” es falsa. Chile por una experiencia parecida a la que vivimos hoy aqui con Allende, donde se intento implantar un proceso de corte marxista, pero la gran diferencia es que la estructura o tejido institucional de ese país (el mas avanzado de la región) nunca pudo ser desmontado. Esa situación se mantuvo durante la dictadura que derrocó a Allende y fue esa estructura institucional que incluye a las Fuerzas Armadas, recuperar la democracia por la via del referendum y no, en mi opinión, el hecho de que se hubieran instaurado un programa económico de corte libertario, lo cual se realizó unos cuantos años despúes de haberse instaurado la dictadura del General Pinochet. Es decir, Chile estaba destinada a recuperar la democracia por diseño y no por el ‘efecto’ de la libertad económica.

Un abrazo,

Alfredo

Angel Alayón
5 de agosto, 2010

Domingo, de acuerdo, Acemoglu, de hecho Acemoglu aparece en los agradecimientos del trabajo. El leyó el trabajo y contribuyó con la discusión.

GC, justamente, si hay libertad económica, no puede haber comunismo, pero el Partido Chino sigue autodenominándose así. No sólo eso, algunos teóricos comunistas chino argumentan que la era de la libertad económica debe durar unos doscientos a trescientos años antes de implantar el comunismo. Conveniente que esa transición dure mucho más que la expectativa de vida de cualquier funcionario del partido comunista.

Alfredo, mucha gente asume en las discusiones que fue la libertad económica lo que motorizó la democracia en Chile. En el párrafo que mencionas no hago más que reflejar esa postura, y al final utilizo el condicional “pareciera” antes de dar los resultados del trabajo de investigación reseñado. En Chile se dio una transición a la democracia. ¿Por cuáles razones? No lo sabemos, sólo podemos especular. Lo que dice el trabajo de investigación es que probablemente no haya sido por la aplicación de un programa económico de corte libertario. ¿Quién duda que la controversia continuará?

Gracias por las lecturas y comentarios.

julio cèsar
5 de agosto, 2010

Creo que la comparaciòn es un poco forzada, la diferencia es la razòn històrica la sociedad CHILENA que exige y demanda DEMOCRACIA tenìan tradiciòn y arraigo en ese sistema CHINA sencillamente no la tiene.La clase digente comunista que HOY engrosa la clase media y disfruta de vehiculos LAMBORGUINI no tiene ninguna queja del sistema que le a permitido ese DISFRUTE,pasaran muchas decadas para el que està comodo exija màs comodida aunque esto suponga perder la que tiene seria Suicidarse.Muy buen articulo.

Alexandre D. Buvat Irazábal
5 de agosto, 2010

Interesante tema para discusión en un mas amplio foro. sin entrar en mayores profundidades respecto a lo que cada sociedad o cultura puede entender como “democracia” y “libertad económica” (suena así mucho a ejercicio del voto, instiuciones y leyes estables y política económica liberal casi a Adam Smith), pienso que es clave que en los dos casos mencionados como regla y excepción, hay un factor común: LA ADOPCIÖN POR PARTE DE LOS GRUPOS DOMINANTES(PARTIDOS; O INTERESES; O SENTIDO DE TRASCENDENCIA NACIONAL)UN MODELO PERMNENTE DE POLÏTCA ECONÖMICA Y DE DU DIFUSIÖN EN LA SOCIEDAD SEGÜN LOS VALORES O INTERESES DE MAYOR ACCEPTACIÖN Y POSIBILIDAD DE CONTROL Y DOMINIO. Ni en China, ni en Chile, ni en USA, o Brasil, por solo citar casos emblemáticos, se han variado las leyes, las instituciones, la cultura general, las alianzas politicas -economicas, las expectativas y los mdelos o lineas maestras de economía, independientemente del tipo de gobierno y éste último cambia de “dictadura” o militarismo” hacia otro mas democrático sin variar las politicas y los intereses en juego

Samuel Sotillo
5 de agosto, 2010

Todo esto me lleva de vuelta a esas viejas disputas entre pitagóricos y eleáticos. Parménides criticaba a los pitagóricos por creer que el conocimiento humano era posible sólo a través de aquellas cosas que pudieran numerarse. En otras palabras, por creer que sólo aquello expresable en fórmulas tiene cabida como _la realidad_, ya que al ser numerables las mismas eran limitadas, es decir, distinguibles. Zenón quiso tanto a su maestro Parménides (literalmente según Platón) que para probarlo cierto inventó toda una serie de paradojas (con Aquiles, “el de los pies ligeros”, tortugas, flechas que no iban a ninguna parte y demás), sólo para demostrar que esa realidad numerable era sólo una invención, un artificio mental, una ilusión. La relación de toda esta controversia _moderna_ con las disputas de los griegos, tiene su propia paradoja: “Si confiamos en la _intuición de Yang_ y en _los resultados de las investigaciones_ de Paola, mientras la libertad económica y la prosperidad ganen terreno en China, los comunistas mantendrán el poder”. Bueno, para el que sepa leer. En fin, ciertamente, “Veremos”.

tatiana blanco
5 de agosto, 2010

Bueno lo que creo es que la libertad y crecimiento economico, garantiza muchas areas de accion de la ciudadania, pero el bienestar economico debe ir aunado un bienestar social, cultural, recreacional,etc y es alli donde los dictadores podrian cubrir el beneficio material, pero el cumulo de restricciones y libertades inexistentes o limitadas o simplemente no se tiene y me pregunto ¿sera que la ciudadania se acostumbra a cubrir su vida con beneficios economicos y no a luchar por disfrutar de otras libertadas individuales, a entender y a disfrutar la seleccion de alternativas? Realmente el articulo es muy interesante y realmente permite adentranos en diferentes de temas de reflexion, que bueno, esta son las libertades que no queremos perder nunca aunque tengamos el mayor bienestar del mundo, no deben ser unca excluyetente. Felicitaciones para Angel Alayon

Eduardo Mujica
6 de agosto, 2010

Óséa agregar una información adicional a lo ya expuesto, en una oportunidad leí una entrevista que se le hizo a Hi Jintao actual dirigente de China y se le cónsultana sobre la posibilidad de que china en un futuro próximo pudiera convertirse a la democracia, si respuesta fue : Reconozco las ventajas y beneficios de las democracias en diferentes partes del mundo, pero el caso de china es muy especial, somos un país de mil trescientos millones de personas donde conviven seis etnias muy diferntes unas de otras donde además se hablan dieciocho dialectos, hay regiones de china donde dos interlocutores no se entienden entre sí sus idiomas son totalmente diferentes, lo único que tienen todos en común es que pueden léer el mandarin que es un lenguaje basado en ideográmas, sería muy difícil englobar a toda esa gente dentro de un sistema común de libertades, habría hasta guerras civiles por las diferencias entre ellos, el paso a un sistema democrático debe ser un proceso a lograr en un futuro cuando el país este más culturizado que hoy en día

Ramón Pirela
6 de agosto, 2010

Muy interesante para abrir una discusión. De extrema necesidad para consensuar una visión de país. Merece una cuidadosa interpretación de las conclusiones de la investigación planteadas en el artículo:

“La investigación arribó a dos conclusiones que nos interesa considerar. Primero, la democracia y las reformas económicas están positivamente correlacionadas. Esto significa que cuando en un país hay democracia es altamente probable que también se implementen reformas regulatorias que favorezcan la libertad económica. Segundo, no existe evidencia de que la implementación de reformas económicas conduzca a la democratización de los países. Los investigadores sugieren la existencia de una relación de causalidad entre la democracia y la libertad económica. En consecuencia, la democracia causaría libertad económica, pero la libertad económica no causaría democracia. Chile sería una excepción, China sería la regla. Si se desea que un país profundice y mejore su democracia, no se debe contar con la libertad económica como motor del proceso de democratización, de acuerdo con los resultados de la investigación.”

El planteamiento del artículo me lleva a pensar que se está aceptando igualdad de concepto entre “reforma económica y libertad económica”. Según lo planteado en el artículo la investigación buscaba la relación entre reformas económicas y democracia. Las reformas económicas pueden causar resultados positivos a la sociedad como también negativos, Yo intuyo que es a los positivos, según el planteamiento del artículo, y son también los mismos para los investigadores y, además, que tienen el mismo significado que la libertad económica, o por lo menos, que tienen una relación directa.

Para tener mayor apreciación en los resultados presentados en este artículo (provenientes de la investigación de Paola y sus colegas), es necesario saber cuáles son los 150 países seleccionados. Por lo cual, la conclusión “ no existe evidencia de que la implementación de reformas económicas conduzca a la democratización de los países.”, queda sin sustentación.

A pesar de que la libertad es un sentimiento propio de la condición humana, habría que determinar costumbres, creencias y condiciones socioeconómicas de las personas de esos 150 países, así como su historia política para reconocer el valor científico de la investigación.

Otra de las conclusiones que me deja una gran incertidumbre es la siguiente: …“pero la libertad económica no causaría democracia. Chile sería una excepción, China sería la regla. Si se desea que un país profundice y mejore su democracia, no se debe contar con la libertad económica como motor del proceso de democratización, de acuerdo con los resultados de la investigación.”

¿Cuál es la sustentación de que “la libertad económica no causaría democracia. Chile sería una excepción, China sería la regla.”?

¿Cuántos y cuáles países determinaron la relación significativamente positiva “democracia vs libertad económica”?

¿Cuántos y cuáles países determinaron que no hay evidencia de una relación de causalidad positiva entre libertad económica y democracia?

La apertura económica China (1990) lleva 20 años.Lalibertad económica en Chile duró 17.

¿Se puede tomar solo a China como regla de que la relación libertad económica no causará democracia? ¿Cuánto tiempo se puede esperar para aceptar la regla?

¿Cuáles argumentos rebaten lo contrario de lo expresado en el artículo, de que Chile sería la regla y China la excepción? Por ahora. ¿Será cuestión de esperar que se consolide la fuerza y la unión de la clase media china?

¿Cuál era el marco normativo y restricciones del gobierno dictatorial de Chile y cuál es el de China?

La experiencia que se tiene de la relación directa positiva de la libertad económica y democracia con el progreso de los países que lo practican y la relación de estancamiento y retroceso de las economías de los países donde se practica el centralismo, estatismo, o comunismo (la dictadura es ambidiestra) es tan evidente que no necesita de ninguna investigación científica.

Aunque aun conviven Gobierno y Sociedad con diferentes grados de restricciones a la libertad económica, no hay por qué dudar de que su destino sea la democracia. Aunque no es suficiente la libertad económica para vivir, sí es necesaria para vivir en democracia. Que significa que quien genera la economía es la sociedad. El Gobierno la restringe.

Aunque haya muchas personas que añoran su pasado primitivo, que le ocultan a sus esclavos el conocimiento y el bienestar alcanzado por las sociedades progresistas, truncándoles sus naturales aspiraciones con consignas como el consumismo es malo, que ser rico es malo, que ahí viene el diablo a cobrar sus vanidades y falta de solidaridad, no lograrán tapar los ojos y oídos a la globalización.

Los resultados que arroja la investigación es que hay países que tienen libertad económica, a pesar de vivir con diferentes grados de dominación o restricción a la economía privada, pero plantear que no se debe contar con la libertad económica como motor para profundizar la democracia es un absurdo.

La libertad económica sin derechos políticos no dura, derechos políticos sin libertad económica, tampoco. Son dos caras, pero de la misma moneda. Lo que existen son estados en transición, que derivan hacia una democracia o hacia una dictadura; es cuestión de tiempo, que se alrga o acorta según la convicción y moral de las élites políticas y económicas.

Sí les quita el sueño a los dictadores, ellos saben que son fuerzas reprimidas, pero que están en ebullición.

Angel Alayón
6 de agosto, 2010

Julio César, de acuerdo con lo forzado de la comparación, por eso el intento de los investigadores de evaluar con detalle la data de 150 países.

Alexandre, En los ejemplos que mencionas, al menos en China y Brasil se produjeron grandes cambios en modelos económicos.

Samuel, es lo que concluyo: veremos.

Tatiana, gracias.

Eduardo, lo de Jintao es interesante pero suena a una conveniente excusa. India tiene 16 idiomas, diversas religiones y un sistema de castas que hizo creer a mucha gente que allí sería imposible una democracia, y no ha sido así. Pero, otra vez, es un simple contraejemplo.

Ramón, varias cosas: las reformas estudiadas en el paper se normalizaron para medir grado de liberalización. En consecuencia, más reforma, significa, mayor libertad económica, de acuerdo a la metodología utilizada en el estudio (pág. 11)

China y Chile son dos ejemplos que se utilizan con mucha frecuencia en las discusiones -había que agregar Corea del Sur-. Las conclusiones del estudio son genéricas y comprenden la evaluación estadística de las variables de reforma y democracia en 150 países. La lista de los países (pág. 35) y la metodología está en el paper enlazado en el artículo (aquí está: http://www.pdfdownload.org/pdf2html/view_online.php?url=http%3A%2F%2Fwww.imf.org%2Fexternal%2Fpubs%2Fft%2Fwp%2F2010%2Fwp10173.pdf

En tu comentario afirmas: “La experiencia que se tiene de la relación directa positiva de la libertad económica y democracia con el progreso de los países que lo practican y la relación de estancamiento y retroceso de las economías de los países donde se practica el centralismo, estatismo, o comunismo (la dictadura es ambidiestra) es tan evidente que no necesita de ninguna investigación científica.” Yo creo en esto, pero no estoy de acuerdo con que no se requiere ninguna investigación científica para comprobarlo.

En tu comentario dices: “Los resultados que arroja la investigación es que hay países que tienen libertad económica, a pesar de vivir con diferentes grados de dominación o restricción a la economía privada, pero plantear que no se debe contar con la libertad económica como motor para profundizar la democracia es un absurdo.” La pregunta es si ¿es un absurdo porque es tu opinión que es un absurdo o porque tienes evidencia de que la libertad económica causa procesos de democratización?

Los investigadores se cuidan, como digo en el artículo de “sugerir”, no establecer, una relación de causalidad entre democracia y libertad económica. Hay mucho terreno para la investigación y ellos no pretenden agotar el tema, pero su trabajo ha causado revuelo en la comunidad que estudia los temas de desarrollo económico porque gracias a una extraordinaria base de datos pudieron ir más allá de las anécdotas y las opiniones.

Saludos y gracias por sus estimulantes comentarios y opiniones.

Ramón Pirela
6 de agosto, 2010

Amigo Alayón, te agradezco tu atención, y te corroboro que ha sido oportuno e interesante tu artículo; los comentarios que ha suscitado y tu atención lo demuestran. Amigo Alayón, al decir “yo creo en esto”, estás aceptando una realidad que “no necesita anteojos” para comprobarlo. Entiendo que esculcar la trascendencia de un informe científico y despertar la motivación de una realidad política y económica que nos agobia, no es fácil, y se presta para muchas controversias. Por otra parte, el método de la investigación científica no es para suponer ni para sugerir, es para comprobar, como tú muy bien lo dices; por lo cual, si se invierte esfuerzo, tiempo y dinero en comprobar lo que todo el mundo sabe, entonces pierde interés y trascendencia. Como la conclusión de la investigación debe ser empíricamente comprobable, el planteamiento debe estar restringido o enmarcado a condiciones y premisas que puedan ser reproducidas o comparables a otras situaciones iguales. Esta condición del método científico es fundamental para “avanzar sobre rastros seguros”. Las diferentes condiciones planteadas en los comentarios que me antecedieron, demuestra que la conclusión debe estar “amarrada” al planteamiento. Te repito que, se entiende que te encuentras limitado por la pertinencia del artículo, porque si es un descuido del informe científico, pierde valor el carácter científico. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, conduce a investigaciones muy precisas, con marcos de referencia muy reducidos. En la medida que el marco de referencia de la investigación se expanda hacia lo holístico, se aleja de lo comprobable y pierde pertinencia, y por ende, de valor científico. Respecto al criterio que sostengo que la libertad económica es necesaria como motor que conduce hacia la democracia; me pides que exponga las evidencias. ¿Científicas? No las tengo; y dudo que investigadores de prestigio se atrevan a cubrir tantas variables y de naturaleza diferente. Pero es del conocimiento de muchos que la democracia derivó de la clase media (burguesía europea) que presionó y conquistó la libertad económica de los señores feudales. Hoy en día, después de guerras y los estira y encojes de convenios, llegaron a lo que hoy conocemos como los países del G20; y los G8 emergentes, están llegando a mayor democracia en la medida que liberan más restricciones económicas. Qué se necesita de una investigación científica para sostener que es un absurdo pensar en un proceso de democratización sin contar con el derecho a la libertad económica, es desconocer: 1.-El sentimiento humano de libertad. 2.-Los resultados de progreso y bienestar de los G20, y de la transición de los G8, comparados a los resultados de los países con diferentes grados de dictadura (grados de feudalismo). 3.- Que se necesita de todos para trabajar, comer y guardar 4.-Que pocos no se pueden hacer cargo de muchos, sin llegar a la escasez. 5.-La lista puede resultar interminable.

Diogenes Infante
7 de agosto, 2010

Los chinos tienen 3000 años siendo así. Los conceptos occidentales de democracia y libertad de expresión no son entendidos por ellos.

Angel Alayón
11 de agosto, 2010

Estimado Ramón, planteas un tema interesante y que lleva unos miles de años de discusión, el tema de la verdad, y, en particular, la verdad en ciencias sociales. Quizá algún día lo aborde en un artículo: Kuhn y Popper serán referencias obligatorias.

En todo caso, vale la pena decir que la “sabiduría convencional” no equivale a la verdad. Hay tanto que muchos creemos que no es verdad. El método científico nos ayuda en esta tarea, pero ciertamente, nadie puede abrogarse el derecho a decir que encontró esa especie de verdad absoluta que a veces decimos poseer con facilidad. Por otra parte, no es conveniente extrapolar un resultado que te dice como se comportan ciertas variables en promedio a un caso específico. Por ello mi esceptcismo cuando digo “veremos” respecto al caso chino. Gracias por tus comentarios.

Diógenes, permíteme insistir con el ejemplo de la India. Mucha gente pensó que nunca podría establecerse un sistema democrático en India y allí está. Igual, en el caso Chino, se dijo infinidad de veces que nunca podrían crecer económicamente por el confucianismo, y allí están.

Saludos y gracias nuevamente por sus estimulantes comentarios.

Víctor Azuaje
15 de agosto, 2010

Algunas consideraciones sobre las reflexiones sobre el “autoritarismo capitalista” chino:

1) El concepto de democracia no es algo homogéneo ni siquiera en Occidente (la idea operativa de “family resemblance” de Wittgenstein). Los 175 indicadores de democracia son, pues, tan arbitrarios como cualesquiera otros. Lo mismo vale para capitalismo.

2) Toda la discusión se asienta sobre la validez del modelo de causalidad histórica. En el momento en que se cuestiona ese modelo, queda la duda de si China seguirá la “evolución” que caracterizó a países occidentales entre capitalismo y democracia. Sin causalidad histórica, China puede muy bien ser el modelo para un diferente tipo de relación entre riqueza económica y libertades políticas. Nótese que aquí se añade el problema del “eurocentrismo”: ¿debe la “evolución europea” ser el modelo? ¿Y por qué no incluir los “saltos” evolutivos”, las “mutaciones” y las “nuevas especies”?

3) Finalmente, está la indeterminada relación tiempo, riqueza y libertad: ¿en qué momento “x” se estabece que hay suficiente riqueza “y” relacionada con “z” libertades? Es decir, ¿Cuándo y por cuánto tiempo debe ser China lo suficientemente rica (ahora es la segunda potencia económica mundial, ¿por qué debe esperar a ser la primera y además serlo por 20,30, etc. años?) para considerar que habrá insatisfacción con su sistema político? En otras palabras: si hay relación causal, ¿se puede predecir el momento en que un determinado monto de ingreso personal y nacional provocará la insatisfacción con un “x” número de indicadores democráticos?

Algo de esto recuerda a los marxistas: en lugar de predecir que con la caída del capitalismo se establecerá el poder de los trabajadores, se predice que con el desarrollo económico se establecerá o habrá más democracia.

Alfredo Ascanio
12 de noviembre, 2010

La larga sumisión del pueblo chino a un orden político que se denomina comunismo, engendró hábitos y una manera de obrar que viene a ser una especie de instinto político, eso contribuye poderosamente a determinar la forma de las instituciones y la dirección de las políticas.

Además, no es lo mismo desarrollo, progreso y evolución. Puede haber desarrollo sin progreso, porque no se ha podido distribuir el bienestar y las oportunidades; y menos evolución, porque las instituciones no se adaptan a los nuevos contextos.

María Eugenia
11 de enero, 2011

La línea oficial del gobierno comunista de China dice “1 país y 2 sistemas”, un partido comunista que según ellos representa a toda China en sus 2 modos de producción: el capitalista de Hong Kong + las ciudades del Sur donde los obreros de la construcción levantan rascacielos por el sueldo de un dólar al día, y los financieros internacionales erigen rascacielos billonarios. Ellos no le ven contradicción que sea irremontable con su pragmatismo masificador.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.