Diario de Alejandro Oliveros

Diario: Chandler y Hitchcock

Por Alejandro Oliveros | 21 de diciembre, 2009

Hoy es solsticio de invierno y Constanza sigue varada en Europa. A través de algunas peripecias logró llegar a Barcelona, y no a París, totalmente incomunicado su aeropuerto, para enterarse que también el de Madrid estaba cerrado por la gran nevada caída anoche. Toca esperar que lo abran para que emprenda la parte más larga del viaje, que es el trasatlántico Madrid-Caracas. Buen viaje!

*******

CHANDLER Y HITCHCOCK

De no haber publicado estupendas novelas policíacas, algunas de las cuales son clásicos del género, a Raymond Chandler le habría correspondido la inmortalidad por tres de los guiones que realizó para Hollywood. Verdaderos modelos de la sintaxis guionística, utilizados para realizar varias de las mejores películas del “cinéma noir”: Double Indemnity (Billy Wilder), The Ble Dahlia (Fritz Lang) y Strangers on a Train (Hitchcock). Al autor de Psicosis se refiere Chandler en esta carta de 1951 a un ejecutivo de Tweintieth Century Fox:

Hay dos tipos de guionistas. Están los técnicos aptos, que saben cómo trabajar con el medio y cómo subordinarse al uso que hará el director con la cámara y los actores. Su trabajo es acabado, eficaz y enteramente anónimo. Nada de lo que hacen lleva el sello de la individualidad. Después está el escritor cuyo toque personal debe poder transparentarse, porque su toque personal es lo que le hace escritor. Obviamente, un escritor de este tipo nunca debería trabajar para un director como Hitchcock, porque en una película de Hitchcock no debe haber nada que el mismo Hitchcock no haya podido escribir. No se trata sólo de cómo usa Hitchcock la cámara y los actores; lo que importa en que sus películas no debe haber nada que esté más allá de su alcance. Con el tiempo llegará a haber un tipo de director que comprenda que lo que se dice, y cómo se dice, es más importante que filmar cabeza abajo a través de una copa de champagne.

Alejandro Oliveros Alejandro Oliveros, poeta y ensayista, nació en Valencia el 1 de marzo de 1948. Fundó y dirigió la revista Poesía, editada por la Universidad de Carabobo. Ha publicado diez poemarios entre los que figuran El sonido de la casa (1983) y Poemas del cuerpo y otros (2005). Entre sus libros de ensayos destacan La mirada del desengaño (1992) y Poetas de la Tierra Baldía (2000).

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.