Académicos

Entrevista a Wladimir Zanoni

Por Prodavinci | 5 de marzo, 2009

zanoniWladimir Zanoni es economista egresado de la Universidad Santa María y actualmente completa sus estudios de doctorado en políticas públicas en la Universidad de Chicago.

¿En qué proyecto de investigación te encuentras trabajando actualmente?

Con la actual crisis del empleo en los EEUU existe un creciente interés en evaluar cuantitativamente la efectividad de los subsidios que el gobierno americano otorga a familias que viven en situación de pobreza, particularmente si estos subsidios afectan potencialmente el empleo. Elaboro un modelo de oferta de trabajo para estimar el efecto que tienen los subsidios para el cuidado diario de los hijos entre mujeres de bajos ingresos. Evalúo empíricamente con técnicas microeconométricas que proporción de la oferta de trabajo puede ser explicada por este subsidio. En paralelo, continuo trabajando (ya desde 2005) en identificar que factores llevan a las personas a ocuparse como autoempleados informales en América Latina. Según estudios previos, un trabajador evalúa si iniciarse en una actividad de autoempleo considerando los activos de los cuáles dispone y cuanto puede ganar en esa actividad vis a vis sus alternativas para empleo. Yo evalúo como esta decisión ocupacional se ve afectada, tanto por el rol de la riqueza inicial que tiene el hogar, como por las diferencias de ingresos potenciales entre ocupaciones. Me interesa identificar si el efecto de estos dos factores (riqueza inicial y diferencial de compensación) sobre la probabilidad de autoempleo es o no constante a lo largo de la distribución de la riqueza.

¿Cuál es la idea más interesante que has leído o escuchado recientemente?

Recientemente leí un trabajo de Pedro Carneiro y James Heckman que explora las fronteras entre psicología cognitiva y economía de la familia. El trabajo expone con el uso extensivo de datos que las habilidades cognitivas y no cognitivas de las personas se desarrollan cuando uno es niño. Las habilidades cognitivas (razonamiento matemático y numérico, comprensión verbal, razonamiento abstracto, etc.) se consolidan antes de los ocho anos y es muy difícil alterarlas luego. Las habilidades no-cognitivas (motivación, capacidad de socialización, disciplina) también se forman cuando uno es niño pero son mas maleables en el tiempo. El éxito en el mercado de trabajo depende de cómo ambas habilidades interactúan en la producción de capital humano. Una persona puede tener una gran habilidad cognitiva pare resolver problemas lógicos (un alto IQ), pero si esa habilidad cognitiva no va acompañada de habilidades no cognitivas es posible que no termine la universidad y no explote su potencial a cabalidad. Hay complementariedad en la función de producción de capital humano entre ambos tipos de habilidades.

Esta idea tiene implicaciones importantes de políticas públicas. En primer lugar indica que la formación de capital humano empieza en etapas tempranas de la vida y por ello hay un rol para intervenir de forma activa en la formación de esas habilidades de las personas por medio de la inversión en calidad de la educación pre-escolar (incluido en hogares de cuidado diario). Luego, apunta hacia el hecho de que la inversión del estado en etapas tardías de la formación de capital humano puede potencialmente afectar las habilidades no-cognitivas, pero la productividad de la inversión en etapas tardías depende de la calidad de la inversión en etapas tempranas.

¿Qué has leído durante el último año que nos pudieras recomendar?

Motivado a que todavía trabajo en mi PhD, mis lecturas son casi todas académicas y pueden ser hasta aburridas. Entre las cosas divertidas que he leído hay un libro de Bruce y Ethan Bueno de Mesquita en el que desarrollan la idea de que la perpetuidad en el poder de gobernantes (tiranos!) depende de cómo los gobernantes logran balancear el grupo de acólitos que están a su alrededor(winning colaition) en relación con el grupo de personas que potencialmente pueden formar parte de ese grupo de acólitos alrededor del gobernante (selectorate).
Me impresionó el paralelismo entre las familias pobres de EEUU y Venezuela en relación con sus decisiones sobre cuando tener hijos y cuando casarse o cohabitar permanentemente. El libro “Promises I can Keep” por Edin y Kefalas es un estudio sociológico de como las mujeres de familias pobres en EEUU tienen hijos cuando son adolescentes y posponen el matrimonio/cohabitación para cuando han logrado cierta estabilidad económica (si la logran!). Pareciera que esta decisión está motivada por la necesidad de ganar independencia financiera y más poder de negociación con sus esposos.

¿A cuáles intelectuales o autores te gusta leer o escuchar?

Los de afuera: James Heckman es “mind blowing”. Kevin Murphy es innegablemente muy brillante. Cuando hay oportunidad no la pierdo para escuchar o tomar cursos con Becker, Myerson y Ronald Coase.

Los de Adentro: Emeterio Gómez es mi mentor intelectual y leo su columna y libros permanentemente. Elías Pino me guía a través de la historia. Rafael Cadenas me alienta para lidiar con el desamparo.

¿Cuáles son algunos de las preguntas claves que se están tratando de resolver en tu área de investigación?

Hay un creciente interés en mejorar las técnicas para utilizar datos que provienen de encuestas en la evaluación del impacto de programas sociales. Esta área se conoce como microeconometría de evaluación de programas sociales. Los programas sociales se evalúan comparando variables resultado (niveles de nutrición, educación, empleo, etc.) entre las personas que participan en estos programas, en relación con las que no participan. Ahora bien, es de esperarse que las personas que participan en los programas sociales son diferentes de las que no participan en términos de sus características observables (edad, sexo, ingreso, raza, religión, etc.), pero también en términos de sus características no observables (motivación, habilidad, empuje, etc.). Los datos que provienen de encuestas nos permiten equiparar a las personas en términos de sus características observables, pero no directamente en términos de sus características no observables. La microeconometría de evaluación de programas sociales busca responder a las preguntas sobre como equiparar a la gente sobre la base de sus características no observables, de forma tal que podamos hacer comparaciones plausibles sobre el desempeño comparativo de las personas que participan en los programas sociales en relación con aquellas personas que no participan. De esta forma podemos cuantificar cual es el efecto real de participar en programas sociales. Materia muy pertinente para nuestro país en donde el “efecto” de los programas sociales se limita a contar el número de “beneficiarios”.

¿Cuáles son los libros o referencias imprescindibles para comprender tu disciplina?

James J. Heckman, Robert J. Lalonde and Jeffrey A. Smith.
1999. “The Economics and Econometrics of Active Labor Market Programs,”‘ in Handbook
of Labor Economics, Volume 3, eds. Orley Ashenfelter and David Card. Amsterdam: North- Holland.

HT: Domingo Sifontes

Prodavinci 

Comentarios (2)

roocio guijarro
6 de marzo, 2009

Wladi, que buena enrevista te hizo domingo y esa fotooo eres el propio intelectual de chicago. Suerte con tu tesis y estudios esperemos regreses haces falta para aplicar tus conocimientos. cariños rocio

norberto lugo
4 de julio, 2009

epa locuaz, me contentan muchas vainas suyas, por lo momento necesito informacion sobre la economia informal, mandame algo o digame donde busco.

espero que estes bien, si es posible te quedes por alla saludos.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.