

Blog de Alonso Moleiro
Las confesiones de Franklin Nieves y la historia de Leopoldo López; por Alonso Moleiro
email
- 6
Las declaraciones del evadido Fiscal Franklin Nieves sobre el juicio a Leopoldo López son importantes porque rompieron el celofán del secreto y salieron a la luz pública. Gracias a que lo dijo, ahora nos consta. Las consideraciones sobre el momento en el cual fueron proferidas y su pertinencia pertenecen a una discusión de otro orden.
Un testimonio de primera mano que proviene de una fuente absolutamente calificada, permitió al país enterarse de eso que hace tiempo viene sospechando y denunciando, y que los dirigentes del gobierno y sus defensores niegan: las brutales presiones del aparato político del PSUV para prostituir totalmente al Poder Judicial; la completa descomposición institucional vigente en una nación que se ha convertido en el reino del absurdo y la impunidad. Las cartas marcadas de aquel polémico juicio poblado de imposturas e hipocresías.
Pero, sobre todo, quedan al descubierto de una buena vez, en blanco sobre negro, los contenidos amañados vertidos en aquella querella contra de Leopoldo López, dirigente político de la Oposición Democrática que, en la zona de litigio del juicio, fue objeto de una oscura maniobra para demonizarlo y presentarlo como un artero conspirador, responsable último de las tensiones sociales, la violencia y las distorsiones en la vida venezolana. Las mismas que él, personalmente, había venido denunciando hasta entonces.
Todos los estratos del chavismo, desde su alto mando político hasta sus defensores en la prensa, parecen haber respirado con alivio una vez que se concretara el disparate judicial que condenó a López nada menos que a 12 años de prisión.
Como están demasiado apurados en conservar sus privilegios a todo evento, han hecho un esfuerzo mediático de carácter millonario para invertir el eje de responsabilidades en la crisis venezolana de 2014; silenciar a los factores críticos y diluir las fundamentadas sospechas de corrupción y podredumbre que nos hicieron llegar a la situación actual. Un marco general que, en todos los órdenes, ya es radicalmente distinto a la de un año tan cercano como 2012.
Nadie deberá olvidar jamás que los hechos de violencia del año pasado se concretaron en una nación con un desabastecimiento crónico de medicamentos, alimentos, repuestos y servicios; con sus estudiantes en el exterior varados, ante la ausencia de divisas; en medio de un estado general de violencia delincuencial irrespirable. Todos los economistas de Venezuela alertaron al gobierno sobre las consecuencias de sus decisiones. Miraflores ha querido imponerlas, a sabiendas de sus resultados, sin importar la opinión de nadie, y ahora no quiere correr con sus consecuencias.
Luego de aquellas tormentas, los dirigentes chavistas han trabajado duro para consolidar un estado de opinión hermético y alcahuete. El Banco Central de Venezuela esconde las cifras de la economía; los niveles de escasez tocan la cota del estado de necesidad. Nicolás Maduro y sus compañeros no quieren que nadie sepa cómo el futuro de los venezolanos se fue por el albañal del control de cambios. Las cuentas fiscales de la nación, saqueadas por la corrupción irresponsable, estén peor que las de Grecia y Ucrania.
Peor aún: mientras López ha sido confinado a calabozos de castigo –los temidos “tigritos”– no hay presos por la corrupción en Cadivi; no hay consecuencias luego de lo denunciado en Andorra; poco se sabe del desfalco del Fondo Chino y los miembros del gobierno tienen metidos a todos sus familiares en cargos fértiles para desarrollar negocios personales. Ya lo sabemos: el chavismo es socialista en público, pero capitalista en privado. Los presos comunes, entretanto, con el permiso del ministerio correspondiente, organizan fiestas con discotecas y salas de juego.
En esa vergüenza está convertida Venezuela, hoy, a poco más de un mes de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, mientras Leopoldo López cursa una condena de 12 años de prisión.
♦♦♦
email
- 6
Artículos más recientes del autor
- Una historia del 23 de Enero; por Alonso Moleiro
- MUD: cuidado con el empantanamiento; por Alonso Moleiro
- Un golpe fragmentado; por Alonso Moleiro
- La Misión Vivienda y la propiedad; por Alonso Moleiro
- El chavismo: una corriente que decidió fracasar; por Alonso Moleiro
- Ver todos los artículos de Alonso Moleiro
28 de octubre, 2015
Asi mismo es. Ojalá Dios nos dé la fortaleza que debemos tener para limpiarnos de la porquería que existe y podamos aliviarnos para poder realizar lo que anhelamos la mayoría de los venezolanos, vivir en paz y en democracia con empatía y AMOR
28 de octubre, 2015
” … el chavismo es socialista en público, pero capitalista en privado.”, dice AM. Creo que sería mejor decir que el chavismo es un populismo petrolero en público, pero feudal en privado.
A quién el llamado socialismo del siglo XXI ha hecho un daño quizás irreparable es a la palabra “socialismo”. Debería llamarse la caza, pesca y recolección del siglo XVI.
Saludos.
28 de octubre, 2015
Saludos, Alonso.
Hace unos días comenté en un artículo de Fernando Mires, sobre lo que considero es la imposibilidad de que la oposición “gane” las elecciones del 6-D y pueda construir un nuevo escenario político en el país: sigo con mi conclusión de que “ganarán” 85 diputados. No más.
Aún con los ataques de los más optimistas, conocer lo que ha pasado con este señor Nieves, y con otros: Velásquez Alvaray, Aponte Aponte, Antonini, me lleva a hacerme una pregunta…
Si el actual trinomio gobierno-Estado-patria (erróneamente fusionado pero que funciona así de hecho) se ha burlado del marco jurídico hasta en el hecho de crear un componente de la Fanb o de utilizar a la justicia como una suerte de tribunal disciplinario del país-cuartel… ¿Cómo creer que no alterarán, en el CNE, la voluntad del país expresada en el voto?
En ese camino de bytes está la trampa. Me queda la duda.
Tengo argumentos más que plausibles para hacerla razonable.
28 de octubre, 2015
Una jubiladita le pregunta a otra en una cola para comprar café: “y porqué no lo dijo antes? la otra , le respondió in continenti; “lo que importa es lo que dijo ahora, es lo único que tiene valor”. Anécdotas del desabastecimiento.
29 de octubre, 2015
León Fernández la trampa no se hace con los bytes se hace en la base de datos del programa que utilizan las maquinas, lo unico que te puedo decir es que el fraude solo es posible si no salimos a votar porq cuando la diferencia de votos es mucha no hay manera de que se haga dicho fraude
30 de octubre, 2015
ch consiguió su socialismo. Igualdad en población, en la cola para comprar la comida, todos somos iguales.
30 de octubre, 2015
La pregunta es, si algún forista me pudiese aclarar,: Serviría de algo acá en Venezuela lo que ha declarado este señor fuera de nuestra nación? Es posible utilizar esas declaraciones como pruebas? Serían valederas?
31 de octubre, 2015
Saludos Laura…
No debería haber ninguna trampa: ni en los bytes que recorren el camino, ni en el destino, ni en la base de datos. Que tenga que haber una diferencia abismal para que no pueda vulnerarse la voluntad del elector es tan grave como decir que aquí “gana” quien “debe” ganar y no quien el electorado decide.
No tienen que votar 1000 No y 1 Si para que gane el No. Si votásen 2 No, es suficiente.
Tu respuesta agrega más duda a mi razonabilísima duda.
Saludos.
31 de octubre, 2015
No AdelaM. No sirve de nada.
Venezuela no tiene ni derecho, ni Estado. Y para que haya justicia, deben existir ambos conceptos, coligados solo en algunos puntos, pero no fundidos, como existe hoy.
Venezuela está dominada por unos seres que crearon un “trinomio demoníaco”: Estado-gobierno-‘patria’. Ellos tampoco pueden estar fundidos. El gobierno administra el Estado, pero el Estado debería tener sus autónomos métodos de contraloría para evitar que lo que diga el Gobierno sea el actuar del Estado, sinequanon. Porque cuando eso sucede se crean desviaciones.
En un país serio, todo el proceso debería anularse, apresar a los funcionarios y liberar al reo, no definitivamente, pero sí para iniciar una nueva causa bajo el debido proceso que, en este caso no existió.
O existen dudas. Eso es lo que hay que aclarar.
Saludos.