- Prodavinci - https://historico.prodavinci.com -

6 preguntas clave: ¿está preparada #Venezuela para el Ébola?; por Julio Castro Méndez

Estamos preparados para el Ébola Las preguntas claves; por Julio Castro Méndez 640

Toda epidemia genera un reto para cualquier sistema de salud y no hay herramienta mas importante que la preparación para poder sortear estos retos. La experiencia sobre la utilidad de la preparación para eventos que ocurren de manera intempestiva es extensa.

Afrontar todos estos eventos implica una preparación que va mucho más allá de lo declarativo. No es suficiente “decir” que estás preparado. Tampoco basta con “comprar” los equipos o “pensar los protocolos”, si las personas o instituciones que los deben realizar no lo convierten en hechos y no se someten a prueba con antelación.

¿Está preparada Venezuela para el Ébola? Hace algunos días esta pregunta dejó de ser un ejercicio retórico, principalmente porque la consecuencia es directa en términos de las implicaciones tiene en términos de la preparación o “apresto” que la naciones deben adelantar, de cara a los posibles escenarios ante una epidemia.

Ahora más que nunca es pertinente poder dar respuestas a estas preguntas clave, bajo la amenaza de Ébola cuyo impacto en términos de números de afectados, casos exportados, países comprometidos y muertes  ha sido el más alto del cual la humanidad haya tenido registro.

1. ¿La red de atención médica en Venezuela está preparada? Los aspectos más resaltantes que deben estar atendidos son

1.a. Una guía de manejo clínico de los casos sospechosos, donde se explique quiénes deben atenderlos y qué grado de preparación deben tener para ello.
1.b. Medidas de control de infecciones hospitalarias, como evitar que los pacientes infectados contagien al personal de salud o a los otros pacientes con la enfermedad.
1.c. Métodos de transporte seguro para los pacientes: ambulancias y bomberos, por ejemplo, deben saber cómo están sus equipos y cuál es el nivel de entrenamiento del personal de esos servicios para garantizar un traslado seguro.
1.d. Manejo de muestras biológicas: tipo de muestras, envases adecuados, personal calificado, identificación de las muestras con potencial de infectividad.
1.e. Protocolo de limpieza y descarte de secreciones contaminantes en establecimientos de salud, con el debido entrenamiento para el personal que se encarga de descartar el material utilizado por médicos y pacientes y de dar cumplimiento al protocolo de esterilización de áreas clínicas.
1.f. Establecer protocolos para el manejo de cadáveres, vistos como potenciales fuentes de contagio.

2. ¿Hay una política de comunicación de la información sanitaria pre-establecida? Este aspecto  implica tener voceros con credibilidad científica, con un formato y cronograma de información que mantenga notificada  a la población de la progresión de la enfermedad y de los riesgos potenciales para los diferentes grupos vulnerables.

Estos voceros tienen la responsabilidad de administrar la información con la finalidad de transmitir el riesgo en su justa medida y, en especial, no generar alarmas innecesarias. De esta manera permiten generar confianza en la población y logran la colaboración imprescindible de los ciudadanos y los medios de comunicación para minimizar el impacto.

3. ¿Existe una logística de control de entrada al país de posibles casos sospechosos? La política en este sentido debe estar escrita, ser transparente, eficiente y oportuna para la pesquisa de posibles pacientes con la enfermedad en todas las zonas donde estos eventos puedan darse en la realidad: aeropuertos, puertos, zonas fronterizas, etcétera.

El manejo de los casos, sus contactos cercanos, la duración y características de la cuarentena, lugar y requerimientos técnicos de la cuarentena son aspectos que deben ser explícitos y ajustados a normas y procedimientos internacionales.

4. ¿Están dotados los laboratorios de alta tecnología? A sabiendas de que existen laboratorios de excelencia probada en el manejo de enfermedades infecciosas con potencial epidémico en nuestro país, no hay una historia de manejo de agentes biológicos que requiera protocolo de bioseguridad máxima (Tipo IV) con tan alta mortalidad como la del Ébola. Por lo tanto, es muy importante que las rutas para manejo de muestras y los requerimientos de bioseguridad para los técnicos estén suficientemente claros para quienes trabajan en estos laboratorios, pero también para quienes toman las muestras y la transportan desde los centros clínicos hasta las zonas de diagnóstico.

Igualmente, la capacidad diagnóstica en términos de insumos, técnicas  y capacitación de personal debe ser una tarea prioritaria y realizada con la suficiente antelación, debido al rol central que juega este punto en el manejo de una crisis de esta magnitud. Todo esto en el entendido de que estamos hablando del manejo de uno de los agentes infecciosos mas letales que existen en la humanidad.

5. ¿Está preparada nuestra red de notificación epidemiológica? La red de notificación nacional para enfermedades de denuncia obligatoria ha sido ejemplo en América Latina, aunque con algunos períodos de oscuridad informativa reciente. La notificación ha sido un buen reflejo de la situación epidemiológica nacional. Y ahora es importantísimo que la red pueda seguir funcionando en términos de capacidad de reporte, respuesta, análisis de la información y planificación prospectiva de los eventos para una situación de esta magnitud.

Sin embargo, es lamentable que se criminalice la denuncia de hechos epidemiológicos o con potencial de epidemia. Esperamos que esto no sea una constante, debido a que el miedo a la denuncia puede ser un factor critico en la identificación temprana de los casos con las consecuencias negativas que esto acarrearía para las medidas de control necesarias.

6. ¿Los recursos médicos y tecnológicos existen en cantidad y calidad suficiente? Para el manejo de una contingencia de esta naturaleza, en el contexto de país que tenemos es un gran incógnita la disponibilidad de medicamentos, sueros, equipos de protección y unidades de aislamiento de alta tecnología. A pesar de que este virus no tiene un tratamiento específico, se requiere de todo un arsenal terapéutico de alta tecnología (y alto costo) para el mantenimiento del soporte vital, en especial de los casos graves.

La mortalidad promedio se ha reportado de 60 a 85% de los infectados. Los recursos necesarios deben estar disponibles en los centros hospitalarios desde el primer día de los posibles casos. Debe haber una ruta clara hacia dónde deben referirse los pacientes, cuál es el hospital con capacidad y competencia para manejar estos casos y esa ruta debe estar muy clara para todo el personal de salud, tanto público como privado.

Darle una respuesta satisfactoria a estas preguntas implica no sólo contar con los insumos necesarios, sino conocer su uso en cada situación. Es urgente el adiestramiento y la práctica continua de cada situación posible, en las que cada uno de los actores conozca exactamente su papel en las posibles eventualidades. Y los antecedentes recientes no dan buena referencia de esta preparación.

La Organización Mundial de la Salud notificó por escrito, desde octubre de 2013, a todos gobiernos del continente americano la inminencia de la entrada de virus de chikungunya. Y levantó una alta sugerencia para concretar los planes de preparación con respecto a este virus. El primer caso autóctono de este virus se oficializó en territorio venezolano para mayo de 2014 y no fue sino hasta septiembre cuando se anunció una estrategia de manejo de la enfermedad. Y es en octubre cuando se decreta como  enfermedad de denuncia obligatoria, cuando oficialmente ya hay cientos de pacientes y extra-oficialmente varios miles.

El virus del Ébola no permite errores. Pequeñas brechas en sistemas de salud de alta tecnificación han incluso cedido a la diseminación que para el momento actual alcanza a tres continentes (posiblemente cuatro). Estamos sin duda ante uno de los retos más importantes de los sistemas de salud en el mundo moderno. Todos los esfuerzos de preparación parecen pocos para la magnitud de lo que  se sospecha está tomando un curso no previsto. Y Venezuela parece no estar preparada.

///

Algunas lecturas recomendadas:

Organización Panamericana de la Salud
Enfermedad del virus de Ébola
Viajes Internacionales y Salud 2014. Brote de enfermedad del virus de Ébola en África occidental. Evaluación de riesgos para viajes y transporte: recomendaciones para las autoridades de salud pública y en el sector del transporte. Disponible acá.
Guía de aviación de la OMS, que incluye información sobre desinfección de aeronaves.
Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias, 2010.
Recomendaciones provisionales de la OMS para el control de infecciones en la atención de pacientes con sospecha o confirmación de fiebre hemorrágica por Filovirus (Ébola, Marburg). Marzo de 2008.