Actualidad

¿De qué se trata el proyecto sobre Venezuela que está haciendo Harvard?; por Ricardo Hausmann

Por Ricardo Hausmann | 27 de junio, 2016

¿De qué se trata el proyecto sobre Venezuelade la Universidad de Harvard Ricardo Hausmann

Desde finales de 2015, el Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard ha venido desarrollando un proyecto de investigación sobre la difícil situación económica que atraviesa Venezuela. El objetivo del proyecto es generar la información y el conocimiento necesario para diseñar una estrategia de salida a la crisis. Ingresé a Harvard como profesor en el año 2000 y desde 2005 dirijo este centro. Durante ese tiempo he tenido la oportunidad de liderar proyectos similares para muchos países.

Entre los más de sesenta profesionales que trabajamos en el CID y los más de cien profesores externos afiliados, seis somos venezolanos: Douglas Barrios, Alfredo Guerra, Dan Levy, José Ramón Morales, Roberto Rigobon, Miguel Ángel Santos y yo.  Todos estamos participando en este proyecto con entusiasmo. Además, hemos pedido el asesoramiento de un grupo de reconocidos economistas internacionales, entre los que se encuentran Andrés Velasco, Larry Summers, Olivier Blanchard y Erik Berglof.

Todo proyecto de investigación debe construirse sobre la base del conocimiento que ya existe y la mejor información disponible. Por eso hemos afiliado a este proyecto a más de una docena de destacados científicos sociales venezolanos, a quienes hemos pedido nos escriban documentos de investigación, opiniones y consejos en sus distintas áreas de especialidad.

Una de las grandes dificultades que existe a la hora de pensar en una estrategia para superar la crisis es la falta de información sobre la situación del país. El Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Finanzas y el Instituto Nacional de Estadística han escondido sistemáticamente información básica y clave sobre la economía venezolana. No existe información actualizada sobre las cuentas consolidadas del sector público, las cuentas nacionales, la inflación, la escasez o la balanza de pagos. El INE no ha publicado la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) desde el 2014.

Una enorme proporción del sector público venezolano escapa a cualquier mecanismo formal de rendición de cuentas y no existen reportes ni balances auditados acerca de su gestión. Son casos como Bandes, FONDEN, los préstamos relativos al Fondo Común China Venezuela (FCCV), entre otros vehículos parafiscales que administran muchos recursos con gigantesca opacidad.

Los investigadores del proyecto han realizado grandes esfuerzos para arrojar luces sobre estas áreas y aclarar algunas de estas lagunas, utilizando su experticia y fuentes alternas de información, como el CENDAS-FVM para datos de precios, la Encuesta de Condiciones de Vida desarrollada por UCAB, USB y UCV para datos de pobreza y contribuciones de funcionarios públicos que, asumiendo riesgos personales importantes, han compartido la información que poseen.

Como sucede con todos los proyectos del CID, los resultados y reportes del conjunto de investigaciones serán puestos a la disposición del público, algo que constituye un aporte para quienes estén interesados en entender mejor la situación de Venezuela y pensar en estrategias para superar la crisis, independientemente de su orientación política.

Otra restricción en el manejo de este proyecto es la falta de democracia y de libertad en el país. Esto no es un exceso de precaución ni algo que me hayan contado. Ya van dos veces que el gobierno actual ha actuado en mi contra contra por hacer cosas tan “criminales” como escribir una columna de opinión o hablar por teléfono sobre los problemas del país y sus posibles soluciones. Es comprensible que, en este contexto, los participantes del estudio, particularmente quienes residen en Venezuela, prefieran mantener cierta discreción. Lo que en cualquier país democrático sería motivo de orgullo profesional y reconocimiento académico y social, en Venezuela ha sido criminalizado.

¿Cuáles estudios estamos haciendo? Una parte importante del esfuerzo está dirigido a tener la mejor comprensión posible de la situación de la balanza de pagos y las cuentas del sector público. Cosas fundamentales para entender la magnitud de los desequilibrios y sus causas.

En cuanto al déficit fiscal, las lagunas de información son inmensas. Por ejemplo: no tenemos la menor idea de qué se hizo con los más de 135.000 millones de dólares que se gastaron en el Fonden ni con los 54,000 millones de dólares que circularon por el Fondo Chino. ¿Cuáles proyectos se ejecutaron? ¿Cuáles están terminados? ¿Cuánto falta para terminar los proyectos en curso? Es algo impensable en cualquier democracia donde exista independencia de poderes y el Poder Ejecutivo tenga la obligación de pedir autorización y rendir cuentas al Poder Legislativo y a la Nación. No conocemos tampoco el presupuesto por ministerio ni por programa dentro de cada ministerio, lo que sería necesario para ajustar el presupuesto para asegurar que los recursos se dirijan a las prioridades establecidas.

Tampoco tenemos confianza en nuestras medidas del déficit fiscal. Creemos que puede rondar la estrambótica cifra de 15 a 20% del PIB, pero como el gobierno maneja este tema con tanta opacidad nadie puede estar seguro de la cifra exacta. Este déficit es la razón por la cual la emisión monetaria es tan alta y, como consecuencia, la depreciación de la moneda es tan acelerada. Y es importante determinar las causas de este déficit y los impactos fiscales de las medidas que se pudieran tomar.

Algunos economistas han sugerido que este déficit principalmente es consecuencia de las distorsiones cambiarias. Es decir: producto de vender los dólares del petróleo a un tipo de cambio muy bajo. De acuerdo con esta visión, si se unificara el cambio también desaparecería o se reduciría drásticamente el déficit. Otros opinan que ése no es el caso, porque los ingresos y gastos en divisas del sector público tienen magnitudes comparables y la devaluación los encarece a ambos, teniendo poco impacto neto sobre el hueco fiscal. Esta diferencia de opinión no debe ser vista como un problema ideológico, sino empírico y técnico. No es una pregunta sobre cómo debería ser el mundo sino cómo es en realidad. Y estamos tratando de aclararlo.

Otro tema importante es entender la balanza de pagos: la entrada y salida de divisas. Es muy importante para comprender lo que hay detrás del colapso de las importaciones. ¿Por qué colapsaron así las importaciones durante este año, al punto que se cerrara la producción de cerveza y de Coca-Cola? ¿Por qué PDVSA, una empresa supuestamente tan rentable, no tiene divisas con las cuales pagar insumos tan esenciales como los diluyentes para el petróleo de la Faja Petrolífera del Orinoco o los servicios de perforación? Son claros síntomas de una crisis extrema de divisas. El análisis de este tema es lo que me llevó a escribir en diciembre y en enero sobre la catástrofe humanitaria que se nos venía encima y que, desafortunadamente, el gobierno decidió no evitar.

Y aquí, una vez más, las diferencias entre economistas no deben ser vistas como ideológicas: son sencillamente preguntas sobre la naturaleza de la realidad que nos confronta y sus consecuencias. Los errores que se cometen en estos cálculos pueden resultar muy costosos para el país.

También estamos estamos estudiando la deuda pública de Venezuela, otra área donde aún tenemos dudas muy  grandes, en especial sobre la deuda “no financiera” de los distintos entes públicos. Esta deuda no financiera abarca, entre otras cosas, los retrasos en las cuentas por pagar, las deudas de PDVSA y otras empresas públicas con contratistas, proveedores, bancos nacionales y socios, los pasivos de los distintos fondos parafiscales que ha creado el Estado, las opacas deudas con China,  las autorizaciones de liquidación de divisas con importadores privados de bienes y servicios y los juicios contra el Estado en el CIADI. De igual manera, estamos analizando si dadas las necesidades del país y su precario acceso al financiamiento internacional podemos honrar la deuda en los términos pactados. Porque, de no ser este el caso, es necesario entender cuál sería el tipo de restructuración que necesitaríamos acometer para recuperar el bienestar del país y su solvencia.

Para algunos economistas, el hecho de que tengamos reservas petroleras cuantiosas es una indicación indudable de nuestra solvencia. Pero desde hace tiempo los mercados nos consideran insolventes y nos tratan como tal. Y, mientras lo hagan, no vamos a tener acceso al financiamiento voluntario de esos mercados. Para entender por qué el mercado nos ve tan mal es bueno recordar que nuestra deuda externa hoy es equivalente a más de 5 años de exportaciones de bienes y servicios, lo que representa el índice de endeudamiento más alto del mundo.

Otros economistas piensan que el problema que tenemos se pueden resolver con una gran expansión de la producción de petróleo, pero eso requerirá más capital y no es fácil levantar fondos para invertirlos en un país sobre-endeudado.

Para avanzar en este tema, nuestro equipo cuenta con un grupo de expertos petroleros que están trabajando para entender la razón por la cual la producción de PDVSA sigue cayendo tan estrepitosamente durante este último año, más rápido de lo que preveían hasta los más pesimistas. ¿Se debe a causas técnicas, económicas o financieras? Esto es fundamental para entender cómo revertir esta situación y saber cuándo y en cuánto se podría recuperar la producción de petróleo y qué contribución fiscal podría hacer esta actividad.

Estamos explorando todas las vías de solución de nuestro problema de financiamiento internacional, incluyendo los nuevos mecanismos denominados “de acceso extraordinario” en el Fondo Monetario Internacional, que ya se han utilizado en los casos de Grecia y Ucrania. También estamos estudiando todos los mecanismos de financiamiento bilateral (es decir: de gobierno a gobierno) que se han movilizado en crisis anteriores y las distintas estrategias de reestructuración de deuda que se han utilizado en crisis anteriores. En esto nuestros asesores han sido invalorables.

También estamos tratando de entender la dinámica de los precios y de la escasez. ¿Cuán alta es la inflación en Venezuela? ¿Qué relación existe entre el nivel de precios de los productos y su escasez? ¿Qué tipo de cambio está siendo expresado implícitamente en el nivel de precios de cada producto en Venezuela? A falta de datos del BCV, estamos usando los datos de precios del CENDAS y complementándolos con precios de productos equivalentes de otros países, para así ver cuál es el tipo de cambio al que estos precios se igualan. ¿Reflejan los precios el tipo de cambio oficial o el libre? ¿O es más bien algo intermedio? ¿Cuáles productos se han ido a cuál nivel? ¿Qué relación tiene esto con la escasez de dichos productos?

Son preguntas urgentes para entender qué podría ocurrir en un escenario de unificación cambiaria con liberación de precios, tal como lo han propuesto muchos economistas: ¿cuánta inflación se generaría en un contexto de unificación cambiaria y cuáles serían los impactos de los cambios en precios sobre distintos segmentos de la población?

Toda esta información es fundamental para el equipo que está trabajando sobre el diseño de una política social que auxilie a las familias venezolanas ante esta catastrófica situación. La antes mencionada Encuesta de Condiciones de Vida da cuenta de un aumento sin precedentes de la pobreza en Venezuela. Estamos analizando las causas de dicho aumento para poder revertirlo y, además, usando ésa y otras fuentes de información para identificar la población más vulnerable para poder llegarle con una nueva política social de transferencias directas, que subsidie a las personas en lugar de subsidiar a los bienes.

También estamos tratando de entender la situación del sistema financiero, que lleva años operando con tasas de interés reales super-negativas y con carteras dirigidas que están a tasas bajas y fijas. ¿Cómo se adaptaría el sistema bancario si las tasas de interés fueran determinadas de una forma más libre y menos represiva?

Nuestro estudio tiene también un capítulo donde analizamos las regulaciones que le están haciendo más daño al aparato productivo para identificar cuáles serían las formas más eficaces de ayudar a crear un marco regulatorio que propicie la recuperación de la producción, del empleo, el abastecimiento y aumente el bienestar de todos.

Las preguntas que nos hacemos en estos estudios son fundamentales para definir una política económica alternativa. Nos motiva profundizar la comprensión de nuestra situación y explorar todas las vías para superarla, con la intención de que, llegado el momento en que el gobierno opte por cambiar de rumbo y dadas las circunstancias específicas de ese momento, el país pueda utilizar nuestros resultados para entender mejor las opciones que tiene por delante. Con esto estamos tratando de contribuir a solucionar la catástrofe en la cual ha caído Venezuela.

Ricardo Hausmann 

Comentarios (34)

Amelia Pardo
27 de junio, 2016

Gracias Dr. Hausmann a usted y a todo su equipo !!!!!

María Bernardoni de Govea
27 de junio, 2016

Tranquiliza saber que ese estudio se está adelantando; olvídense que este Régimen cambie de rumbo, lo utilizaremos en un nuevo gobierno…Mil Gracias y estamos a la orden!

Carmen Carmona
27 de junio, 2016

El análisis efectivamente en muy complejo, pero para mí lo más importante de todo es entender y comenzar por desmontar la corrupcion dentro de las instituciones, es muy muy complejo .. Esto requiere de formación nueva de valores institucionales y morales … De allí arranca todo..

José Daniel Cuevas
27 de junio, 2016

Excelente y encomiable labor la que están llevando a cabo. Ojalá se pueda llevar alguna vez a publicar en un libro.

Juan L Martinez
27 de junio, 2016

Lo primero a considerar es que Venezuela no contará con la renta petrolera que sostuvo su economía por casi un siglo

Fidel Angel Orozco
27 de junio, 2016

Aunque se me pararon los pelos al leer que “nuestra deuda externa hoy es equivalente a más de 5 años de exportaciones de bienes y servicios, lo que representa el índice de endeudamiento más alto del mundo”, no deja de ilusionarme saber que se hace un esfuerzo intelectual por gente prestigiosa para identificar y buscar ideas para superar este drama, tarea que nos costará “sangre, sudor y lágrimas”.

Netor G Ramirez
27 de junio, 2016

Dr Hausmann, lo recuerdo cuando asistia a las reuniones del directorio de pdv s.a.saludos. Dr, el mismo problema q ud menciona sobre los problemas q encuentra en la economia los tiene pdv s.a. pues estan ciegos, no saben donde perforarpues la data no esta actualizada,los mapas atrazados en su trabajo,por lo que ciegos es muy costoso hacer trabajos de reparacion de pozos, pues no saben qse van a encontrar dentro de ellos. pareciera entonces, que los problemas son muy parecidos en cuanto a la informacion necesaria par hacer cualquier analisis. por ejemplo hay una area llamada PATOen oriente donde trabaje hace muchos anos y se que hay mucho petroeo liviano alli, pero es necesario tener equipos de perforacion para 30mil pies, y gente q conozca de perforacion, si congtatatan con alguna empresa como les pagaran sin $?

Rafael Díaz Casanova
27 de junio, 2016

Moisés: Han acometido ustedes, con la profesionalidad que la Academia exige, hacer un diagnóstico profundo y exhaustivo de la aituación del “enfermo”. Deben tomar en cuenta la inusual conducta de mentir compulsivamente y sobre todo…cuánto de la medicina se han reservado para aumentar sus activos. Gracias!!!

George Youkhadar
27 de junio, 2016

Bueno el análisis me parece muy acertado y la iniciativa. No obstante, Profesor Haussman, deben de sopesar a parte de los analisis tecnicos tanto macroeconómicos como microeconomicos pertinentes, el más probable escenario político y social bajo el cual se deberían de aplicar las medidas de ajustes que incluirían temas tan candentes como la privatizacion de empresas estatatales que solo le han ocasionado al país perdidas y más miseria. Habria que evaluar los niveles de resistencia política e ideologica a ser enfrentados a la hora de justificar las medidas que han de tomarse,para los efectos de lograr la legitimidad politica de las mismas en los sectores que se veran afectados, algo que en el ambito de la políticas públicas suele ser deficiente, pues la presentación de la evidencia, la argumentación y persuasión en la formulación de las políticas económicas siempre ha sido deficiente por parte de los gobiernos algo que usted como exministro del segundo gobienro de CAP vivió.

Ligia Ruiz
27 de junio, 2016

Dr. Hausmann excelente trabajo, ojalá.pueda cristalizarse pronto. Disculpe mi ignorancia en la materia pero pregunto ¿Por qué PDVSA debe pagar insumos o servicios de perforación en la Faja Petrolífera del Orinoco? ¿No es a los países a quienes se les otorga Concesión para exploración y explotación del petróleo a quienes corresponde pagar en dólares a Venezuela las regalías provenientes de dicha Concesión? Al referirse en su análisis “Por qué PDVSA, una empresa supuestamente tan rentable, no tiene divisas con las cuales pagar insumos tan esenciales como los diluyentes para el petróleo de la Faja Petrolífera del Orinoco o los servicios de perforación”. PDV S.A. fue una empresa rentable y la enorme deuda externa así lo refleja, pues Venezuela solo se ha conformado con trueque de artefactos electro domésticos perecederos a cambio de dichas Concesiones

francisco sanchez
27 de junio, 2016

me parece muy bien tratar de ayudar a los venezolanos a salir de esta mal , muy mala situación en las que se encuentran el país , sus habitantes sobre todo las empresas básicas del estado después de haber generado tantos millones de dolares sin beneficio alguno en mantenimientos , mejoramientos de los equipos y maquinarias y aun lo mas lamentable sin haber beneficiado a los venezolanos donde no se mejoraron , ni se construyeron escuelas , ni universidades , los barrios sin calles asfaltadas , ni alumbrado , la gente con los mismos ranchos , los niños no reciben ni la arepa ni el vaso de leche , estos se dedicaron a conocer el mundo , esta gente del gobierno tienen cerebros , porque les gustan las mansiones , carros de lujo , ferri , pura vaina buena , yo me imagino que pensaran para donde van , acabar con un pueblo de 30 millones de habitantes y ponerlos a pasar hambre , esta tortura es mas fuerte que meternos en una cámara de gas como hicieron en la segunda guerra mundial fuimos el pais mas rico del mundo , de lo que si estoy seguro es que todos los venezolanos que queremos nuestra tierra , nuestro pais , el pais que liberto nuestro libertador SIMÓN BOLÍVAR , VAMOS A SALIR ADELANTE ( si no se castiga o se aplica la ley en un pais donde existan instituciones automas mucho menos donde en un pais llamado venezuela donde las instituciones son solo nombres soy venezolano nunca se habia vivido situaciones igual , el futuro de las nuevas generaciones , no tienen chance si esta gente acabaron con todo lo que habia en esta pais , que van a resolver , con que plata no tienen chance

Hector Dominguez
27 de junio, 2016

Apreciados compatriotas, Sugiero dolarizar la economia para generar confianza. Al final del dia nuestra economia genera dolares por via de la venta del petroleo. Pienso que este paso acabaria con el paradigma del ahorro fuera del pais, generaria una inmensa cantidad de capital en divisas al valorar todos los activos que hay en Venezuela en Dolares. Igualmente obligaria a los productores venezolanos a ser eficientes sobre la base de su productividad y meritos competitivos y no sobre la competitividad de la moneda. Generaria la posibilidad de crear depositos y creditos a largo plazo con los beneficios que esto traeria al valor de los inmuebles y el empleo que se generaria por fomento a la construccion. La moneda es un instrumento de pago. Acabemos con la manipulacion de la tasa de cambio para beneficiar a unos pocos a costa del deterioro del valor del ahorro de todos los venezolanos

Marino Chemello
27 de junio, 2016

No veo ninguna mención sobre ajustes de sueldos en todas las áreas, ya que se reciben sueldos sobre la base de Bs 10/$Usa cuando los precios de insumos y gastos ya casi llegan a Bs 1000/$Usa, la diferencia es de 100 veces, para el equilibrio. Han estimado Uds algún factor de ajuste? Ya que de nada vale equilibrar la balanza y ajustar los precios si luego no hay capacidad de compra. Me complace que estén estudiando seriamente los problemas financieros, que es una parte importante de todos los demás problemas políticos, morales, seguridad, sanidad, educación y pare de contar. Saludos en espera de su respuesta.

Jorge Saleh
27 de junio, 2016

Respecto al estudio: fabuloso. Lastima que carezca de data. Viabilidad actualmente: nula. Venezuela necesita de un marco de derechos de propiedad garantizado que no tiene debido a la ideología comunista. Luego de eso podrá establecerse el desmontaje de controles; antes seria un absurdo que decante en fuga de divisa e inflación por escasez agudizada. Las “negociaciones” actualmente son absurdas también: oligarcas buscando mantenerse en el poder por la fuerza sin posibilidad de escape. Una intervención humanitaria de la ONU que restablezca el orden constitucional seria lo mas sano a cual desnazificación. De no hacerlo mi fe en la comunidad internacional será bastante pobre. Después de todo, los acuerdos internacionales son cumbre de la pirámide de Kelsen junto a la constitución.

César Espinosa Márquez
27 de junio, 2016

Gracias por su ocupación de adelantarse no sólo de tratar de descubrir algo que para mi, va a ser casi imposible de descifrar, sino de preparar mediante sus conocimientos, lo que es necesario hacer para salir de él atolladero en el cual está gente irresponsable nos garantiza metido

Jorge Rincon
28 de junio, 2016

Excelente trabajo el que están realizando, esperamos pronto publiquen los resultados de la investigación, y mas importante aun los aportes que puedan realizar para salir de la siutacion actual, y que lleguen estas recomendaciones a quienes toman las decisiones.

Carlos Delgado
28 de junio, 2016

Gracias.. el primer paso para solucionar cualquier problema o evitarlo es tener información oportuna y veraz, no hay peor ciego que el que no quiere ver, lamentablemente el último en enterarse de un incendio es el que esta dentro del mismo,en nuestro caso la población es la que está dentro del candelero. Tenemos las reservas de petróleo más grandes del mundo, si es cierto, pero también es cierto que en subsuelo son solos cifras, estadísticas, números que no alimentan al cuerpo, hay que convertirlas en bienes y servicios y eso cuesta dinero, que no tenemos, y lo que es peor, no tenemos credibilidad. Ojalá cuando su informe salga las medidas ya estén por buen camino y podamos decir ” vamos por buen camino a… ” pero para eso hay que Cambiar … todos debemos cambiar… y en Cambio Viene. y Viene pronto.. Necesitamos de ustedes y todos los que son Venezolanos.. no por nacimiento sino por Corazón … el trabajo que nos toca será duro..pero será recompensado con la magia de volver a ser lo que antes éramos al corto tiempo y mejor de lo que éramos al mediano tiempo … Nuevamente Gracias y lo espero para que trabajemos juntos por nuestra VENEZUELA. Ningún Venezolano sabe ser Venezolano fuera de su tierra.

Alexandre Daniel Buvat Irazábal
28 de junio, 2016

Recibe un respetuoso y cordial saludo.. mi aplauso por tu merecido éxito y por el encomiable y ardoroso esfuerzo de todos los que integran equipo y quienes de algún modo cooperan en aclarar el lío estadístico y de lógica en las políticas públicas que padecemos en Venezuela y de cuyo diagnóstico, deriven planes y estrategias de acción aplicables con rápido éxito. Me permito a sugerir algunos aspectos a estudiar, o a incorporar algo de lo estudiado, a los temas que has señalado , para una comprensión de nuestro desarrollo y una mas afinada estrategia y diseño de políticas públicas 1.- Aptitudes y actitudes de los actores socio políticos y gerenciales, dominantes en la Venezuela actual: Criterios de valoración del ascenso, , planes de vida, eficiencia, calidad, conservación, mantenimiento, ingresos. Cohesión social como elemento de la aceptación de politicas públicas y gobernabilidad, niveles de participación, pertenencia e inclusión 2.-El efecto de la sobrevaloración monetaria sobre el comercio y la tipología del consumo y precios y recuperación de la inversión en los actores económicos. y de los elementos aptiudinales y de actitud dominantes determinantes de la mala gestión y la corrupción. ¿ pueden corregirse? opciones de cómo hacerlo. ( esos tópicos los relaciono en lo que denominé “el efectoVenezuela” y “la Enfermedad Venezuela”) 3.-Las deseconomías y su efecto sobre la productividad, encadenamientos intersectoriales e inter e intra espaciales, el empleo, fallas de movilidad, puertos, energía, agua, ciudades incompletas, , salud, urbanismo,, nivel de la educación, ciencia y tecnología aplicada ( el saber hacer y sus causas y correctivos), Proyectos necesarios, sus prioridades y posibilidades de participación extranjera y nacional

4.- Los mecanismos de filtración de recursos financieros al exterior. y su conexión con los tipos de organización, aptitudes y actitudes, instituciones y formas de gobernanza Estimación de los montos de venezolanos en negocios, cuentas, bancos y fondos de inversión e inmuebles etc ( se calculan más de 350.000 millones de$) posibilidades legales, políticas y otras de recuperación parcial y de atracción de esos recursos como inversión interna he intentado recientemente, crear o copromover el “observatorio venezolano del desarrollo” con profesores, académicos y asesores de cámaras y algunos empresarios, pero las circunstancias conocidas, más la búsqueda de mi subsistencia razonable, me han frenado.. Tengo, no obstante , algunos adelantos de reflexiones y sugerencias sobre algunos de los temas señalados y con mucho gusto podría participar en algunas reuniones y discusiones, si ustedes lo juzgan conveniente

Jose Alejandro Rueda A
28 de junio, 2016

Gracias Dr. Hausmann por ser un venezolano genuino.Lo deseable es que las recomendaciones que surjan de este proyecto sean tomadas en cuenta por el próximo nuevo gobierno. Tremendo trabajo. Gracias por pensar en Venezuela.

Laura efigenia Aponte Corro
28 de junio, 2016

Muy Bien Dr Hausmann: Necesitamos la sapiencia de los académicos, y las ganas de salir de este desastre…..Educación, Educación Educación.

Irma Sànchez de Dìaz
28 de junio, 2016

Lo saludo Dr. Hausmann, y a la vez me siento orgullosa de que 6 Venezolanos, estèn trabajando en este proyecto de Investigaciòn de la difìcil situaciòn econòmica por la que estÀ pasando Venezuela actualmente. Lo que pasa Dr. Hausmann, que las cuentas no le van a cuadrar, porque no se puede hacer auditoria,ahi se sacò mucho dinero sin facturas, como decimos los Administradores, solo se metiò la mano y se tomò lo que es de todos los Venezolanos(Como en la pulperia de los pueblos). Recordemos que EL FONDEN, era la caja chica de CHAVEZ, eso fue a partir de aquel millardito que el decia con tanta humildad, que habia pedido a la AN,y se lo aprobaròn enseguida, sin anestecia,y despuès con la suerte de una barril de petròleo de 8 Dls,pasa en poco tiempo a 120 Dls,que màs podian pedir, todos esos billones pasaròn a llenar los Bancos en EE.UU, y en los paraisos fiscales, y aqui en VZLA.se puso la màquina a sacar dinero inòrganico para que pensaràn, no esta pasando nada.Suerte con ese Proyecto.

Antonio Marquez
28 de junio, 2016

Si despues de leer este artículo del profesor Hausmann todavía sienten y piensan que el país, la patria, la nación venezolana se perdió y que no hay otra alternativa que irse y ..”que horror esto no tiene remedio”, definitivamente no tienen remedio y más les vale buscar refugio, cobijarse, y ponerse en la cola de chavistas y maduristas que ya están nerviosos comprando maletas y buscando en Google países que les quieran dar asilo!. Muchas gracias profesor Hausmann por compartir esa n formación con los venezolanos.Gracias editores de Prodavinci por hacer posible la divlgación de estos temas.

Adriana Ojeda
28 de junio, 2016

Hola Dr. Es como un alivio saber que personas como usted puedan ver salidas salomónicas a esta situación que definiciin no tiene…Ojalá sin necesitar de las bases del desastre financiero puedan ustedes conseguir realizar un proyecto económico saludable para este maravilloso pais

Rosangel
28 de junio, 2016

Excelente estudio y toda la explicación de lo que implica. Los venezolanos agradecemos todo lo que sea pensando en proveerle un mejor futuro para el pais una vez que este gobierno salga del poder. Muy plausible a todos los colaboradores del estudio los esfuerzos por suministrar información importante para proveer de soluciones para esta crisis y rescatar un pais como el nuestro

OVIDIO RAMOS
29 de junio, 2016

Me uno al grupo de personas que felicitan al Dr Hausmann y su equipo por su estudio para entender la compleja situación por la cual atraviesa Venezuela y las posibles soluciones en el corto y mediano plazo. Me permito una opinión en cuanto al como implementar un programa económico en un país polarizado, en el cual durante 17 años ha crecido una generación de venezolanos a los cuales se le ha vendido un falso mensaje populista y valores donde el trabajo, la responsabilidad individual, la educación han sido sustituidos por el clientelismo político, la dádiva, la lealtad a un discurso, la grosería y el malandraje. Que tipo de acuerdo o consensos políticos son necesarios para poder echar a andar un plan que debe ir en la dirección contraria a todo lo que se ha hecho en estos años del Chavismo-Madurismo y sacar al país de la crisis e insertarlo de verdad por la senda del progreso y el bienestar para todos???.

Ricardo Clark
29 de junio, 2016

Usted, con la autoridad que le otorgan sus credenciales, debería propiciar un diagnóstico de la infraestructura del país, empezando por la eléctrica y terminando por el Metro de Caracas, pasando por el servicio de agua y la recolección de basura. Existen innumerables profesionales que pueden aportar su conocimiento directo sobre esto, lo único que necesitan es una batuta. Así mismo es necesaria una reflexión sobre un tema, cuya discusión se considera políticamente incorrecto y nadie menciona, cual es la vigente Ley del Trabajo y todas las leyes conexas. Locymat etc, que por muy bonitas que parecen, son una traba real para cualquier desarrollo sustentable.

Aurelius Martins
30 de junio, 2016

Buen esfuerzo Hausmann. No he visto nada en el área petrolera. Respecto a la deuda creo que no han percibido que respecto al PIB no es alta. Japon e Italia tienen una deuda publica mas alta que su PIB.

Acudir al FMI con mas deuda parece contradictorio si piensan que estamos muy endeudados.

AM

Amador Sánchez
30 de junio, 2016

Muchas gracias Dr. Hausmann y a todo el equipo que está trabajando en el proyecto sobre Venezuela. Reconocemos que el país ha sido destruido en todos sus puntos cardinales en los últimos 17 años y no va a ser fácil recuperarnos, pero los venezolanos vamos a lograr superar esta crisis, lógico, con otro gobierno que ponga en marcha las recomendaciones emanadas de sus investigaciones conjuntamente con otras ideas que tengamos los venezolanos. Por ejemplo: Modificación a la Ley del Trabajo, auditorias a organismos del estado, subsidio a las familias más pobres, entre otras.

Erimar
3 de julio, 2016

Excelente Dr. Hausmann, es gratificante conocer que profesionales tan talentosos como usted, se ocupen de buscar respuestas para ofrecer soluciones a la crisis que hoy predomina en Venezuela…Mucho éxito y que sus recomendaciones sean aplicadas.

Wiliam Guaira
4 de julio, 2016

Excelente Dr. Hausmann. Estoy convencido que su trabajo contribuirá a ver luz en este túnel, en e cual nos tiene metido las Políticas Económicas de este gobierno…..

Gracias

Elio Nestor Rosales
7 de julio, 2016

SUGIERO una “pizarra”,de acceso general,en la que pudiera mostrarse el proceso del INDISPENSABLE estudio en comentó. Y que la UCV y Academia de Ciencias Económicas estén presentes. Mil gracias a todos en nombre de los anónimos.!

Clemente Pereda
26 de julio, 2016

Hausman en su análisis sobre el bachaqueo acierta en señalar la enorme distancia entre los salarios mínimos de USA y de Venezuela. 7.50 dólares por hora vs 183 BsF. Es una verdadera miseria. El Profesor Cordeiro predica la dolarizacion como se hizo en el Ecuador, situación por demás interesante. Llegar a nivelar salarios y liberar los precios luce como una solución a largo plazo, bastante difícil en este momento. Interesa conocer las perspectivas de Ricardo Hausman en torno a la dolarizacion. Es clarísimo el planteamiento de Hausman, pues señala que al ir a Walmart con el salario mínimo de USA se compran 74.6 más productos que con el salario mínimo de 183 Bs/hora. Que cambio tan exagerado desde cuando vivimos un bolívar fuerte a 3.35 o 4.30 por dólar. Para regresar requerimosun convenio nacional, dirigido en la economía por grupos como el de Harvard y otros brillantes economistas

Huele a azufre
12 de agosto, 2016

Este haussmann no es el que decía que venezuela caería en default el 2016. Muajaja aún estamos esperando a que eso pase, hasta el tipo del tiempo da más confianza.

pedro santiago
14 de agosto, 2016

Muy interesante, un gran esfuerzo intelectual que tiene merito. Lo respeto , pero considero que se vuelve a cometer el mismo error cuarto republicano, donde expertos extranjeros pretenden dar soluciones a los problemas venezolanos, sin conocer a ciencia cierta la realidad y las causas naturales de nuestros problemas económicos y sociales, ni con todos los datos esta manera de solucionar los problemas a dado resultados, no se olviden de la historia. Considero que en Venezuela existen suficientes profesionales que están aquí como muchos de nosotros resistiendo, con las capacidades intelectuales para desarrollar nuestros planes, políticas y programas necesarios para salir de la crisis que estamos viviendo. Atte. Pedro Santiago plsantiagob@gmail.com

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.