Actualidad

Leonardo Vera responde: ¿cuáles son los efectos de las nuevas medidas cambiarias?

Por Leonardo Vera | 23 de enero, 2014

LeonardoVera_640Exclusiva_640_prodavinci

Prodavinci.com: ¿En qué consiste el replanteamiento del modelo cambiario en Venezuela anunciado por Rafael Ramírez y en qué se diferencia del anterior?

En realidad no hay grandes cambios en el régimen cambiario. La economía venezolana sigue bajo un esquema de racionamiento de divisas con dos tasas de cambio fijas y ajustables (cada cierto tiempo), donde eventualmente un tercer mercado no-oficial seguirá existiendo en forma opaca y distorsionante. Vale recordar que esto es más o menos lo que tenemos desde enero del año 2010, cuando dejamos atrás la tasa de cambio única a 2,15 Bs./US$ y pasamos a un régimen dual con tipos de cambio a 2,6 Bs/US$ y 4,3 Bs./US$. Así que, en buena medida, lo que venimos arrastrando es un sistema que muestra, con giros súbitos, la pérdida de poder de compra de nuestra moneda, devaluando cada cierto tiempo las dos tasas de cambio. Quizás hay ahora un poco más de filigrana en el sentido de que el gobierno se propone discriminar más entre que cosas pueden ser compradas a una y que cosas a otra tasa.

Muchos se preguntan por qué tenemos que devaluar. Nuestra tasa de inflación está fuera de control si se compara con las tasas de inflación de otros países. Si no hacemos nada, entonces lo que producimos en nuestra economía se hace incomprable y lo que producen otros países se hace ridículamente barato. En perspectiva, esta dinámica de comprar todo afuera puede mantenerse mientras existan reservas internacionales. Una vez que las reservas se extinguen, no queda otra alternativa que devaluar. Por otro lado, este contexto de alta inflación con una tasa de cambio fija produce otras gravísimas distorsiones. Los presupuestos de gastos del gobierno y de las empresas públicas (como PDVSA) escalan con la inflación, pero los ingresos en bolívares no cambian porque la tasa de cambio se mantiene fija. Eventualmente, se generan severos déficits que deben ser financiados. Ése es el caso, por ejemplo, de PDVSA, cuyo déficit de caja se está cubriendo con financiamiento monetario del Banco Central de Venezuela. PDVSA distribuye en la economía esa enorme suma de bolívares que por la situación cuasi-recesiva no encuentra bienes y ése es uno de los factores que explica la aceleración inflacionaria. No es nada difícil comprender que este esquema nos mete en un círculo vicioso donde hay que devaluar nuevamente (con consecuencias inflacionarias), financiar crecientes brechas fiscales y así sucesivamente. Romper este tipo de círculo vicioso es uno de los grandes desafíos de la política económica. ¿Pero quien le explica eso al país?

Prodavinci.com: ¿Cómo afectan estas decisiones la economía nacional y cómo afecta la cotidianidad del venezolano?

La economía nacional es un compendio de diferentes agentes institucionales y cada uno es impactado de cierta forma diferente por la devaluación. Por ejemplo, PDVSA y el Gobierno pueden eventualmente sacar más bolívares por cada dólar que venden (y ellos son, por así decirlo, los dueños de los billetes verdes). Eso les permite aliviar momentáneamente los déficit de caja, comenzar a repagar deudas y compromisos congelados y detener en cierto modo el financiamiento monetario (si la inflación no se acelera). Una empresa internacional que presta servicios en Venezuela y que lleva sus estados financieros en dólares, pues sencillamente recoge una enorme merma en su rentabilidad, pues sus beneficios generados en bolívares al traducirse en dólares se reducen. Las empresas cuyos costos estén impactados por el uso de insumos o materia prima importada o que sencillamente importen bienes finales se ven afectadas si no pueden disponer de mayores precios finales. Si traspasan el incremento de costos al precio final entonces es el consumidor el afectado. Todo aquel que quiera expresar su activos en dólares pues recogerá igual una pérdida patrimonial pues la devaluación reduce el valor en dólares de los activos. Las devaluaciones llevan consigo un enorme efecto de empobrecimiento por esta vía. Ni que decir del valor de los salarios de la gente calculados en dólares. Con suponer que sólo el 30% de las compras y obligaciones del país se realizan a 11,3 Bs./US$, la tasa de cambio promedio de la economía sería 7,8 Bs./US$ y eso lleva el salario mínimo a 419 dólares al mes. Pero si eventualmente el 6,3 Bs/US$ desaparece y la referencia es la tasa SICAD entonces sería de 289 dólares al mes. Esto nos pone por debajo de todos los países de gran o mediana escala de la región (con excepción quizás de México).

Parece además bastante claro, que el gobierno se propone extremar aun más el racionamiento para ciertos usos. El Ministro Ramirez ha hablado de 42 mil millones de dólares para atender todas las necesidades de la economía (privada y pública), menos de lo asignado en 2012 y probablemente en 2013 y denuncia despilfarro. Lo que no explica es a donde van los otros 40 o 50 mil millones de dólares que generan las exportaciones petroleras.

Prodavinci.com: ¿Cuáles cree que sean los tres puntos primordiales a los cuales hay que prestarle atención para comprender el impacto de las nuevas políticas?

Interpreto la pregunta cómo inquiriendo sobre ¿Cuáles son los aspectos clave que permiten comprender la necesidad de cambios en las políticas cambiarias? En primer término y si nos guiamos por la experiencias exitosas de diversificación productiva, incremento en las exportaciones, fortalecimiento de la cuentas externas, crecimiento y generación de empleo de los países del Este de Asia, promover un tipo de cambio competitivo a largo plazo es un aspecto fundamental. La política cambiara, en ese caso, está o queda condicionada a la necesidad de no perder la competitividad en precios a largo plazo. Esa no es obviamente la ruta tomada la política cambiaria en Venezuela, donde ha prevalecido una preferencia obtusa por el anclaje del tipo de cambio. En una economía con inflación alta como la nuestra, esto se ha traducido en una pérdida de competitividad inducida desde las políticas de Estado, con grave daño al aparato productivo. Desde otra perspectiva, la preferencia entonces por el anclaje debe estar asociada a alguna meta y en ese sentido siempre se ha dicho que es una manera de mitigar la inflación. Eso es un serio error, pues el anclaje con el grado de persistencia inflacionaria que exhibe la economía venezolana, lleva a grandes sobrevaluaciones y a la necesidad ulterior de hacer grandes devaluaciones también.

***

LEA TAMBIÉN: Luis Vicente León responde: ¿cuáles son los efectos de las nuevas medidas cambiarias?

LEA TAMBIÉN: Asdrúbal Oliveros responde: ¿cuáles son los efectos de las nuevas medidas cambiarias?

LEA TAMBIÉN: Richard Obuchi responde: ¿cuáles son los efectos de las nuevas medidas cambiarias?

Leonardo Vera 

Comentarios (1)

Sombra
24 de enero, 2014

¡Excelente artículo y explicación por parte del Sr. Vera! Sin duda la mejor y más clara explicación que he encontrado en la red hasta ahora. El lenguaje adecuado, referencias precisas y respuestas muy transparentes para los no entendidos. Mis felicitaciones al Sr. Vera y al equipo de Prodavinci por contribuir al entendimiento colectivo.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.