- Prodavinci - https://historico.prodavinci.com -

Los medios y la telenovela a 10 años de “Cosita Rica”, por Carolina Acosta-Alzuru

El 30 de septiembre se cumplen diez años de la transmisión del primer capítulo de la telenovela Cosita Rica  por Venevisión. La novela traía un atractivo coctel de romance, realismo, humor y comentario tanto político como sociocultural. Cosita Rica incluía personajes alegóricos a personalidades políticas. En particular, Olegario Pérez era una metáfora de tinte opositor del entonces presidente, Hugo Chávez.  Esta telenovela se constituyó en un éxito de gran resonancia mientras transitaba en paralelo con el país el espinoso camino hacia el referendo revocatorio presidencial de agosto de 2004. Cosita Rica ganó la guerra del rating contra la televisora rival, RCTV, y recuperó para Venevisión el primer puesto de sintonía que le había eludido por más de dos años. Hoy en día, sin embargo, es imposible producir y transmitir una telenovela como Cosita Rica en Venezuela. En la última década el marco legal, el panorama mediático, la televisión y la industria de la telenovela han cambiado de manera fundamental en el país.

¿Qué ha pasado desde el 2003? El contenido de los medios de comunicación estaba profundamente polarizado en el año 2003. En general, los medios privados, incluyendo a Venevisión, eran críticos del gobierno de Chávez y los medios estadales tenían el aroma indiscutible del proselitismo oficialista. El presidente imponía su presencia a través de cadenas en las que atacaba a los medios privados con insistencia. Fue en este ambiente mediático que Leonardo Padrón escribió Cosita Rica con dos objetivos: “analizar el poder y sus miserias y escribir acerca de la posible reconciliación entre los dos bandos políticos”. El público, chavista, antichavista y ni-ni, respondió masivamente siguiendo la telenovela noche a noche. (En mi libro Venezuela es una telenovela (Alfa, 2007)) detallo la escritura, producción y recepción de Cosita Rica).

Siete meses después del final de Cosita Rica, en marzo de 2005, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (conocida por sus siglas como “Ley Resorte”) entró en efecto. Esta ley imponía penalidades severas a emisoras que no cumplieran con sus regulaciones e incluía normas estrictas en cuanto a las historias, y al lenguaje verbal y visual, que se podía transmitir en el prime-time, horario tradicionalmente destinado a las telenovelas.

En mayo de 2007, salió del aire Radio Caracas Televisión cuando su licencia expiró y no fue renovada por el gobierno. Su lugar en el espectro radioeléctrico fue ocupado por la televisora estatal TVeS. El cierre de RCTV le puso fin a una era que definió a la televisión venezolana durante cincuenta años: la competencia entre RCTV y Venevisión. La industria de la telenovela nacional había perdido uno de sus dos principales productores. Y el país experimentaba la ausencia de uno de sus medios emblemáticos. El mensaje para las televisoras que quedaban era inequívoco.

De hecho, ya Venevisión había puesto sus barbas en remojo, cambiado su postura política. La mutación comenzó en el 2004, durante los dos últimos meses de Cosita Rica. Primero, la televisora accedió a la exigencia gubernamental de que el resultado del referendo revocatorio de Olegario en la novela no ocurriera antes de que el referendo revocatorio del Presidente Chávez sucediera en la realidad. Segundo, Venevisión estableció un sistema de autocensura en el cual el departamento legal revisaba cuidadosamente los libretos de la telenovela. Durante el último mes de Cosita Rica, Leonardo Padrón tuvo que re-escribir diálogos y situaciones y algunas escenas fueron re-grabadas.

Estas medidas fueron precedidas de dos eventos significativos. El gobierno allanó la Quinta Guadalupana, propiedad del Grupo Cisneros (dueños de Venevisión) y reportó que había encontrado armas y “material de insurrección”. Víctor Ferreres, entonces presidente de Venevisión, negó la presencia de armamento en la casa y sugirió que había sido “sembrado” allí “en un esfuerzo gubernamental para desacreditar al Señor Cisneros”. Días después, Gustavo Cisneros y Chávez se reunieron junto al ex presidente norteamericano Jimmy Carter, quien actuó como mediador. (“Carter reunió a Chávez y a Cisneros”. 2004, Junio 19. El Nacional, p. A/8). Seguidamente, Venevisión implementó el sistema de autocensura ya descrito y comenzó a moderar su línea política. Unos meses después, el contenido de la televisora ya no podía ser calificado como de oposición.

Televén también atemperó su contenido político, eliminando algunos programas de opinión de corte opositor.  Este canal, tradicionalmente comprador de telenovelas foráneas, pasó a ser el competidor más cercano de Venevisión y comenzó planes para producir sus propias telenovelas.

El Presente. Hoy en día que un medio venezolano esté en manos privadas no significa que su contenido sea opositor al gobierno. Una mezcla de leyes de contenido, la autocensura como mecanismo de supervivencia y compras de medios por grupos cercanos al gobierno han reducido de manera significativa el espacio para las voces disidentes.

La industria venezolana de la telenovela, que fue considerada entre las más importantes del mundo en los años ochenta y noventa, hoy está severamente disminuida. La ausencia de RCTV la redujo a la mitad encogiendo, en esa misma proporción, el número de empleos. Desde entonces se observa una diáspora sostenida del talento venezolano que debilita aún más a la telenovela local y fortalece a la televisión hecha en Colombia, México y Miami.

En el aspecto económico, las políticas cambiarias dificultan la actualización de equipos y el entrenamiento de sus operadores. La inversión en telenovelas ha bajado mientras Venevisión y Televén navegan la encrespada situación política y buscan la varita mágica que le devolverá a la telenovela venezolana su elusivo esplendor del pasado.

La producción y la presencia de nuestra industria de la telenovela es, claramente, menor. Hace diez años, tanto Venevisión como RCTV producían entre cuatro y seis telenovelas al año. Su prime-time se llenaba con producciones nacionales. En contraste, este año Venevisión realizó tres producciones: una serie de acción (en co-producción) y dos telenovelas. De ésas, solo una ha visto el aire: De todas maneras Rosa, actualmente a las nueve de la noche. Televén ha co-producido dos telenovelas con Telemundo (USA) y Cadena Tres (México). Una ya fue transmitida y la otra apenas comienza su etapa de producción. La grilla de programación de ambas televisoras está repleta de telenovelas importadas de Colombia, México y Telemundo. Y, en una dramática inversión del flujo de la globalización de las telenovelas, hasta los dramas coreanos tienen ya presencia en nuestra pantalla chica. Por su parte, TVeS transmite una telenovela brasileña en su prime-time y se alista para colocar en pantalla la producción independiente Guerreras y Centauros, luego de dos experiencias previas —Caramelo e’ chocolate y Teresa en tres estaciones— que tuvieron bajísimo rating y críticas negativas.

En estos días las co-producciones que utilizan “know-how” venezolano y/o que se realizan en las instalaciones de RCTV, parecen ser la nueva norma. Estas telenovelas rara vez tienen actores venezolanos en los roles protagónicos. También exigen los llamados “acento neutro” y vocabulario “universal”, que son más cercanos al acento y vocabulario mexicanos que a los venezolanos. En consecuencia, en esas telenovelas nuestros actores no suenan como el país mientras “platican” en un acento impuesto y dicen, por ejemplo, “claxon” y “alberca”, en vez de “corneta” y “piscina”. Este patrón también se observa en las co-producciones de Televén y hasta en algunas novelas de Venevisión.

Un factor aún más importante es que la camisa de fuerza de la Ley Resorte, más el miedo convertido en autocensura, trae como consecuencia tramas sosas y pacatas que contrastan con las historias más contemporáneas y arriesgadas que se están haciendo en otros países.

Las consecuencias de todo esto se ven tanto en el mercado internacional, donde no les va bien a las telenovelas venezolanas, como en la pantalla local, donde el desencanto de los televidentes se evidencia en ratings y shares que favorecen cada vez más a las opciones del cable:

cositarica5

El contraste entre los once meses de Cosita Rica (2003-2004) y el ahora es claro. Y evidencia el impacto que el contexto político-económico ha tenido sobre la televisión venezolana y su espina dorsal: la telenovela.

Pero la telenovela no es simplemente una empresa comercial, sino un epicentro donde medios de comunicación, cultura y sociedad muestran la trenza que los une. Como lo han demostrado Cosita Rica y otras telenovelas (Por estas calles, Roque Santeiro, Nada Personal, La Mujer Perfecta, etcétera), este género de la cultura popular puede ser un espejo donde la formación social se mira a sí misma y un espacio discursivo en el cual contenidos y significados son interrogados y negociados. A medida que la telenovela venezolana se difumina, también lo hacen las historias, temas, personajes, vocabulario y acento venezolanos. Y con ellos desaparece un terreno de discusión que está incrustado en la cotidianidad del país.

Quizás sea esto último la razón por la cual el gobierno venezolano se ha asegurado que ninguna telenovela como las mencionadas sea escrita, producida o transmitida en el país. Esto también puede estar detrás del anuncio de Nicolás Maduro de que el gobierno creará un centro para la producción de telenovelas.

Cerrar espacios de debate. Dominar tanto la agenda de temas, como el discurso. He ahí los objetivos.


[1] Escogí de forma aleatoria una semana reciente y calculé el promedio de ratings y shares para el horario de las 9 p.m. de Lunes a Viernes.

[2] A las 9 p.m., Venevisión transmite la única telenovela venezolana que actualmente está en el primetimeDe todas maneras Rosa.

[3] Las primeras dos noches de la semana escogida, Televen tuvo al aire los dos episodios finales de Las Bandidas,  un remake de la telenovela venezolana Las Amazonas, co-producida por Televisa (México) y RTI (Colombia) en los estudios de RCTV.  El resto de la semana, Televen transmitió Marido en alquiler, un remake de la telenovela brasileña Fina Estampa, co-producida por Telemundo (USA) y Rede Globo (Brazil).

[4] AGB Venezuela reporta las estaciones por cable como una medida agregada. Probablemente no hay un canal de cable individual que tenga un rating más alto que Venevisión o Televen. Pero el agregado del cable es cada vez más alto.

[5] TVeS transmite generalmente fútbol y/o noticias hasta las 9:30 p.m., seguidas de la telenovela brasileña Río del destino, producida por Rede Globo.