Artes

Martín Caparrós: La crónica en tres respuestas

Por Prodavinci | 27 de enero, 2013

caparros texto

Fragmento de entrevista de Juan Carrá a Martín Caparrós publicada en El Atlántico.

El vínculo entre Caparrós y la crónica no queda en la escritura. Desde hace años es uno de los docentes de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, dirigida por el mítico Gabriel García Márquez. Para muchos, la meca del periodismo narrativo. Por eso la opinión de Caparrós en estos temas adquiere un valor superlativo.

¿Existe un nuevo auge de la crónica narrativa latinoamericana?

–Hay una especie de auge de representación bastante fuerte. En el suplemento de Cultura del diario El País, sale una nota en la que se saluda la publicación de dos nuevas compilaciones de crónicas latinoamericanas. Pero es más probable que un editor edite diez mil caracteres sobre el boom de la crónica, que una crónica de veinte mil. Entonces, es un boom de aparato, que todos están de acuerdo en decir: “si claro, que buena que es la crónica”, pero después nadie la publica. Entonces, es una situación bastante extraña que no sé hacia donde va a evolucionar, porque sigue sin haber lugares dónde publicar. De hecho, en los últimos años lo mejor de la crónica se ha publicado en libros. Que también es una perspectiva interesante. Salimos de los medios y vamos hacia los libros.

Sin embargo, la crónica narrativa podría ser una especie de salvataje de los medios gráficos ante el avance de la tecnología…

–Para eso los medios gráficos tendrían que dejarse “salvatajear”, pero no parecen muy dispuestos a eso. Yo hace tiempo decía de los editores que han inventado el personaje inverosímil que es el lector que no lee. Porque sostienen que los lectores no leen, entonces hacen todo para darles la menor cantidad de lectura posible. Entonces los medios gráficos se transforman en una especie de remedo malo de los medios audiovisuales. Tampoco es que sea una forma que vaya a tener un consumo masivo, pero dada la baja que tiene la venta de medios gráficos, alguno que apostara por esta forma, creo que podrían sacarle provecho. Juan Pablo Meneses tiene una hipótesis bastante interesante respecto a esto. Él dice que el lugar de la crónica ha sido históricamente los diarios populares. Eso me pareció muy inteligente. Es una opción. Por ahora, esta forma de escribir está en un momento que le pueden pasar, a groso modo, dos cosas: una es ésta. Filtrarse en los medios con más eficacia gracias a esa especie de éxito extranjero que tiene. La otra es convertirse en una especie de psicología de los años ’10. Esa época en la que la psicología dejó de tener pacientes y comenzó a ser una disciplina que se autorreproducía.

¿Cómo definirías la crónica y qué tiene que tener para que sea no perecedera?

–Últimamente se impone la clásica definición de Juan Villoro, esto de comparar a la crónica con el ornitorrinco. Ese animal raro mezcla de todo. Por supuesto, eso también se puede decir de la novela. La novela es el género ornitorrinco por excelencia. A mí lo que me hace creer que la crónica es buena, pero no como autor, sino como lector, es cuando descubro que llevo diez minutos leyendo algo sobre un tema que no me importa un carajo. Me pasa bastante con cronistas americanos, con notas del New Yorker. Digo, cuando la crónica es un buen cuento… uno no lee un cuento porque le interese saber. Lee un cuento porque hay una forma de disfrute involucrada en eso. Una crónica es buena cuando tiene esa calidad del cuento que hace que el referente deje de ser importante.

***

Puede leer el texto completo aquí.

Prodavinci 

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.