Académicos

Entrevista a Alejandro Gutiérrez

Por Prodavinci | 21 de enero, 2009

Alejandro Gutiérrez es economista de la Universidad de Los Andes-Venezuela. M.Sc. en Economía Agrícola (Universidad del Estado de Iowa-EE.UU.). Doctor en Estudios del Desarrollo (mención honorífica-Universidad Central de Venezuela-CENDES) y Profesor titular de la Universidad de los Andes-Venezuela.

¿En qué proyecto de investigación te encuentras trabajando actualmente?

Trabajo en dos líneas de investigación:

En la primera de ellas estoy investigando sobre el sistema alimentario venezolano, coordino un proyecto de grupo, que ha recibido financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV), a través del convenio entre la ULA-FACES (Cátedra libre del BCV) y el Banco Central de Venezuela. El proyecto tiene como título: EL SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANO (SAV) A COMIENZOS DEL SIGLO XXI: TENDENCIAS RECIENTES, BALANCE Y PERSPECTIVAS. Los investigadores somos todos de la ULA, y conformamos un equipo entre profesores y estudiantes de diez personas.

En la segunda línea de investigación trabajo el tema de integración económica latinoamericana. Investigo, en primer término, las oportunidades y amenazas para Venezuela de su ingreso al Mercosur como miembro pleno. También investigo las relaciones económicas entre Venezuela y Colombia. En esta línea he estado trabajando por más de diez años. En este momento trabajo junto con una joven investigadora, la Economista Maritza Rosales, en un proyecto sobre el comercio bilateral agroalimentario entre Venezuela y Colombia. Acabo también de finalizar un capítulo para un libro que será publicado en el exterior sobre los desafíos actuales de la integración latinoamericana.

¿Cuál es la idea más interesante que has leído o escuchado recientemente?

Estoy leyendo de Edgar Morin ” La cabeza bien puesta” ( Editorial Nueva Visión, 2002). No es un libro nuevo, pero creo que contiene ideas interesantes, que nos hace repensar las cosas que hacemos, sobre todo en el caso de los economistas que nos encerramos cada vez más en nuestro pequeño microcosmos, en nuestros modelos, sin mirar los contextos. Por ejemplo Morin plantea que: “…todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto, y el contexto de estos problemas debe plantearse cada vez más en el contexto planetario.” También nos alerta Morin sobre los peligros de la hiper-especialización, tema que ya había analizado Ortega y Gasset en la tercera década del siglo XX, en su libro “La rebelión de las masas” donde analizó la Barbarie del especialismo. Morin nos alerta sobre como la hiperespecialización impide ver lo global y lo esencial de las cosas que suceden en el mundo o de los problemas de una investigación. Creo que los profesionales y los académicos deberíamos prestarle atención a estas ideas, pues la dinámica de la humanidad y el avance de los conocimientos, de la información cada vez nos obliga a ser microespecialistas. Tenemos que ir a un equilibrio entre la superespecialización y el pretender abarcar todas las áreas del saber (el enciclopedismo), pero esto depende mucho de los sistemas educativos. Este es un gran desafío para quienes trabajamos enseñando e investigando.

¿Qué has leído durante el último año que nos pudieras recomendar?

El ensayo sobre la lucidez de Saramago es genial, le muestra a uno como los gobiernos pueden entrar en círculos viciosos de estupideces, los errores crecen como una bola de nieve, todo ello en un contexto donde la sátira, la ironía y el humor terminan por atrapar al lector. La verdad es que uno, sobre todo si es venezolano, no sabe si es ficción o realidad. La reciente novela de Junot Díaz: “La increíble vida breve de Oscar Wao” nos muestra una manera fresca e innovadora de narrar, la combinación del humor junto con el drama, las tradiciones familiares de los dominicanos que emigran hacia Estados Unidos, y la imposibilidad de los jóvenes de alejarse totalmente de sus raíces, el sincretismo de las dos culturas (la Dominicana y la de Estados Unidos). En ese contexto se introduce el elemento político, la dictadura que vivió la República Dominicana durante la era de Trujillo, las angustias y frustraciones del joven Oscar Wao por ser un dominicano-americano como todos los demás, con amores posibles y múltiples.

A los colegas y a los estudiantes de economía les recomiendo una lectura o relectura, según sea el caso, del extraordinario libro: “La macroeconomía del populismo en América Latina” de Rudiger Dornbusch y Sebastian Edwards (Edición en español del Fondo de Cultura Económica). De nuevo vamos a repetir la historia de los ciclos económicos venezolanos de las últimas tres décadas…unos años de bonanza petrolera, consumismo, despilfarro, populismo en el mal sentido de la palabra y crisis económica cuando se derrumban los precios del petróleo. La fiesta está terminando y ahora viene la resaca. Habrá que esperar por la próxima ronda. Nada de diferencia, en cuanto a esto, entre la cuarta y la quinta República. “La Macroeconomía del populismo en América Latina” muestra el libreto, los detalles sincronizados de lo que aconteció y está por acontecer en Venezuela, aunque el libro fue escrito a finales de la década de 1980. Todo ello aunque usted no lo crea de…

¿A cuáles intelectuales o autores te gusta leer?

En el mundo de la literatura, entre los autores que he leído recientemente me gusta el estilo de José Saramago, Haruki Murakami y he terminado de leer de Junot Díaz su extraordinaria y fresca novela: La increíble vida breve de Oscar Wao. En el campo de la Economía del Desarrollo hay que leer a Amartya Sen, especialmente su planteamiento del Desarrollo Humano y del Desarrollo como libertad, es decir, de la libertad como medio y fin del desarrollo. Más allá de los logros económicos, e inclusive de calidad de vida, a partir de las ideas de Sen no podemos concebir el desarrollo sin la existencia de libertades. Sen también nos aclara que la pobreza no se resuelve transfiriendo ingresos que permiten superar la línea de pobreza sino atacando las debilidades de la gente. Dotándola de mayores capacidades. Creo que estas ideas son importantes para entender lo que sucede en Venezuela y porque cada vez retrocedemos más en materia de desarrollo, a pesar de los elevados niveles de ingresos que hemos tenido en los últimos años. Hay quienes pregonan ilusoriamente que en Venezuela se redujo la pobreza porque unos venezolanos tiene ingresos superiores a la línea oficial de la pobreza, Obviamente se ha reducido la pobreza de ingresos, pero la pregunta relevante es si a esas personas se les quita la ayuda, la muleta del Estado ¿volverán a ser pobres? La pobreza se combate aumentando las capacidades y por ende la libertad y las opciones de la gente.
¿Cuáles son algunas de las preguntas claves que se están tratando de resolver en tu área de investigación?

En materia de integración económica: ¿Cómo lograr la convergencia de los acuerdos de comercio preferencial que existen en América Latina? ¿Cuáles son las mejores formas de tratar las asimetrías dentro de los acuerdos de integración? ¿Cómo lograr que los acuerdos de integración económica entre países desarrollados y no desarrollados promuevan ganancias de bienestar, ganancias dinámicas y desarrollo para los países de menor desarrollo? ¿Cómo medir las ganancias dinámicas de los acuerdos de integración económica?

En materia de Economía y políticas agroalimentarias: ¿Cómo formular y ejecutar programas eficientes y eficaces para aumentar la seguridad alimentaria de los pobres? ¿Cómo lograr que los pequeños productores y países agrícolas del mundo se beneficien del avance de la globalización? ¿Qué políticas debería instrumentar Venezuela para mejorar el desempeño de su sistema alimentario, contribuir al logro de la seguridad alimentaria y lograr un aprovechamiento más eficiente de los recursos con que cuenta el país?
¿Cuáles son los libros o referencias imprescindibles para comprender tu área de investigación?

Estos son algunos imprescindibles en Economía y políticas agroalimentarias- Integración Económica:

Abreu Olivo, Edgar; Gutiérrez, Alejandro y Fontana, Humberto, et al. (1993). La agricultura componente básico del sistema alimentario Venezolano. Fundación Polar, Caracas.

Baptista Asdrúbal. (1997). La teoría económica del capitalismo rentístico. Ediciones IESA, Caracas.
Balasa, B. (1980). Teoría de la integración económica. México: UTHEA.

Shultz, Theodore W. (1953). The economic organization of agriculture. Mc Graw Hill Company INC.

Malassis, Louis. (1979). Économie agro-alimentaire: économie de la consommation et de la production agroalimentaires. Cujas, París.

Pinto Cohen, Gustavo. (1984). La Agricultura: revisión de una leyenda negra. En Naím, Moisés y Piñango, Ramón (Directores del Proyecto). El Caso Venezuela: una ilusión de armonía. Ediciones IESA, Caracas, pp. 500-536.
Schiff, Maurice and Winters, L. Alan, (2003). Regional integration and development. Washington, The World Bank..

Timmer, Peter; Falcon, Walter and Pearson, R Scott. (1985). Food Policy Analysis. The John’s Hopkins University Press, Baltimore.

Tomek; William G. And Robinson Kennteh L. (1990). Agricultural product prices. Cornell University Press, Ithaca.
Viner, Jacob (1950) The customs union issue, Washington D.C., Carnegie Endowment for International Peace.

Prodavinci 

Comentarios (2)

Tintan
27 de enero, 2009

excelente entrevista, felicitaciones

paulo
12 de diciembre, 2009

Los terminos socialistas o capitalistas son cosa del pasado. China dio la leccion.

Envíenos su comentario

Política de comentarios

Usted es el único responsable del comentario que realice en esta página. No se permitirán comentarios que contengan ofensas, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o con contenido discriminatorio. Tampoco se permitirán comentarios que no estén relacionados con el tema del artículo. La intención de Prodavinci es promover el diálogo constructivo.